19.9 C
Philadelphia
spot_img
67.8 F
Philadelphia
Inicio Blog

Campaigns: Time is running out

Archivo. Duane Schwingel habla durante una entrevista con EFE este jueves en Milwaukee (Estados Unidos). EFE/ Octavio Guzmán

These last weeks will challenge our minds and hearts with an overload of information—ads, phone calls, door knockers, and a flood of colorful mail hitting our mailboxes.

Leno Rose-Ávila

Signs supporting candidates and propositions are popping up everywhere, like an invasion of invasive plants. Here are some topics we might want to consider.

What states are still in play?

As more polls come in with varying percentages, it leaves you wondering who is being polled and how the questions were framed. These key states include Wisconsin, Nevada, Georgia, Arizona, Michigan and others.

It’s a shame campaigns don’t release their internal polls; that would be fascinating. North Carolina is considered in play, and some are even looking at Texas and Florida. Yet, Pennsylvania seems to be the most crucial battleground.

But if you can add 2+2 and still get 4, you can figure out which states are in play. Just observe where ads are being bought, which states the candidates are visiting and to whom they speak. Also, note the surrogates they’re using and where they’re sent, which gives another clue about where the fight is most critical.

Cats and dogs being eaten by Haitians

No hard evidence has ever been shown. Vance claims his constituents told him but never presented them at a press conference.

When the media contacted Anna Kilgore, the person who filed the report, she revealed that her pet, Miss Sassy, was found in her basement days after she had contacted the police. When interviewed by the Journal, Kilgore, who was wearing a Trump shirt and hat, apologized to her Haitian neighbors. While Miss Sassy was unharmed, the same cannot be said about Springfield and the city’s Haitian community.

It’s interesting that on September 10th, the Trump campaign was informed by people in Springfield that the story was false. Yet, Trump used it in his debate with Harris that night. For weeks afterward, the accusations persisted. Both the mayor of Springfield and the governor of Ohio, both Republicans, stated there was no truth to the story.

Donald Trump has come under fire again for alleging that Haitian immigrants in Springfield, Ohio, were involved in illegal activities. He later implied they had entered the United States without authorization, which is false. Trump insists they will be deported under his potential administration, leading critics to believe he plans to deport immigrants who have entered the country legally.

Talk of violence and shooting at Trump

Did Trump or the Republicans ever push for additional funding for the Secret Service, which seems not so secret anymore?

All you have to do is listen to Trump’s rhetoric over the last 12 years, including his threats of violence and his actions surrounding January 6th.

What did Trump say after Nancy Pelosi’s husband was nearly killed? It shows he lacks compassion.

Democrats have said Trump is a danger to democracy, but there is no evidence they have called for violence.

No one I know wants Trump dead, but jail? Yes, if found guilty.

A golf course is hard to secure. Maybe Trump should wait to play golf until after November 5th. Shouldn’t our schools receive the same attention and protection as a golf course?

Shouldn’t they be focused on the campaign?

Lara Trump, now elevated to co-chair of the RNC, is nowhere to be seen on the campaign trail. Yet she had time to record a song. I listened, and her voice is nothing extraordinary.

She recorded “I Won’t Back Down.” We all know it takes a lot of practice to record a song, but she hasn’t put in that work. She should be out getting votes for her father-in-law instead of trying to upstage Taylor Swift.

Meanwhile, Donald Trump should be fundraising for down-ballot Republican candidates but is instead trying to profit from his campaign again. He recently announced his new venture, World Liberty Financial, a crypto-centered business that remains vague but is already raising ethical concerns.

The Trump campaign includes Lara Loomer, and Donald Jr.’s girlfriend, Kimberly Guilfoyle, as part of the leadership team. Notably absent are Ivanka and her husband.

Where are the celebrities?

Few celebrities have come out in support of Trump, and his team is still searching for right-wing stars to stand by him.

On the other hand, Harris has attracted a wide range of celebrities, and Trump reacted to Taylor Swift’s endorsement of Harris by saying he hates her. That’s the wrong message to send to Swift’s millions of fans. He also said he hates Harris and called her “dumb as a rock,” even though he’s never met her. Sometimes, it’s best not to say you hate someone; you can disagree without hating.

Trump still hates the military and calls them fools and losers

He has now taken a step further into disrespect by involving Laura Loomer, a 9/11 denier, in events in New York and Pennsylvania.

Who has the bodies to turn out the vote?

Both campaigns claim to have large volunteer forces in addition to state offices with numerous staff. Democrats say they have over 200,000 volunteers, while Republicans plan to recruit 100,000 poll watchers. A politico questioned whether the Trump campaign has the infrastructure to train and manage 100,000 people.

Who is Kamala Harris?

In this shortened campaign, Harris is still introducing herself to many voters. Can she convince enough people that she’s ready for prime time? Women must work harder than men to win the prize, and Harris is asking all her supporters to fight for her.

Key issues

The Trump campaign is focusing on immigration, accusing immigrants of increasing crime, taking jobs from Black Americans, straining social services, taking housing from citizens, and voting illegally. However, no hard evidence has been presented.

Meanwhile, Harris strongly supports a woman’s right to make decisions about her body and advocates for family-friendly programs. Many believe that women and people of color will make a difference in this election.

Of course, more issues will arise and be debated in these final weeks. Stay informed and educate your friends.

Support from the opposition party

Some Democrats have publicly chosen Trump over Harris. Meanwhile, many former Trump staffers, as well as Reagan and Bush alumni, and of course, Liz Cheney and her father, Dick, both staunch conservatives, are supporting Harris.

Staying focused

Both campaigns must work around the clock, utilizing phone calls, the internet, and rallies to mobilize voters. With early voting already underway, both sides are looking for signs that their voters are turning out. The long hours put in by campaign staff and volunteers often go unnoticed. Historically, more women than men have volunteered in campaigns.

You can make a difference in this election

Each of us must ensure our family and friends are registered and voting, and we should encourage them to do the same with their friends and associates. In some states, the difference between victory and defeat could be a few thousand votes, and your activism could be the deciding factor.

This year, you can not only be on the right side of history but also help create it. We are fighting for our lives!

Un miedo infundado: Contribuciones de los inmigrantes a la economía de Filadelfia

El investigador Zeke Hernández. (Foto: zekehernandez.net)

La organización The Welcoming Center realizó una presentación sobre el rol de los inmigrantes en la economía de Filadelfia en los estudios de WHYY, en el centro de la ciudad, el 18 de septiembre, en colaboración con Pew Charitable Trusts.

William Marrazo, presidente y director general de WHYY, una compañía con 70 años de servicio, dio la bienvenida a los 175 asistentes provenientes de muchas nacionalidades. Destacó que los inmigrantes no solo contribuyen a la economía de la ciudad, sino que también “enriquecen culturalmente la manera en que vivimos”.

Mari González, investigadora asociada senior de Pew Charitable Trusts, presentó un análisis demográfico.

Entre los negocios que han emprendido los inmigrantes se encuentran compañías constructoras, restaurantes, empresas de limpieza, tiendas de comestibles, y muchas más con una amplia variedad de productos.

Según los datos demográficos, la mayoría de los 158,000 trabajadores nacidos en el extranjero representaron 1 de cada 5 trabajadores residentes en 2022.

Maridarlyn Gonzalez, senior research associate at The Pew Charitable Trusts. (Foto: Leticia Roa Nixon)

El director de The Welcoming Center, Anuj Gupta, conversó con el escritor uruguayo Exequiel “Zeke” Hernández, autor del libro The Truth About Immigration: Why Successful Societies Welcome Newcomers.

El profesor de la facultad Wharton, de la Universidad de Pensilvania, indicó que “hay cinco aportes principales de los inmigrantes para la economía: inversión, innovación, talento, contribución mediante el pago de impuestos y la creación de empleos. No solo contribuyen a una economía más grande, sino también más diversificada”.

Señaló que los candidatos presidenciales proponen una deportación masiva o restricciones significativas al ingreso de inmigrantes al país. “Estas políticas de inmigración se elaboran con base en un miedo infundado”, expresó.

El investigador y profesor, autor del libro «The Truth About Immigration: Why Successful Societies Welcome Newcomers»Zeke Hernández. (Foto: Leticia Roa Nixon)

Maiken Scott, presentadora y productora del programa radial “The Pulse” en WHYY, moderó la plática con cuatro empresarios, tres de ellos inmigrantes: Veenu Aishwarya, cofundador y CEO de AUM Life Tech y AUM BioTech, dos compañías de biotecnología; Mariangeli Alicea Saez, empresaria y dueña de “Elévate” con 15 años de experiencia y copropietaria de Cantina La Martina junto con su esposo, el chef Dionicio Jiménez; y la ecuatoriana Silvia Roldán, fundadora de Yaku Wear y parte de The Welcoming Center. Thomas Young, presidente y director general de World Trade Center, una organización sin fines de lucro que acelera el crecimiento empresarial global, también formó parte del panel.

William Marrazo, presidente y director general de WHYY. (Foto: Leticia Roa Nixon)

Durante la conversación resaltaron los retos que han enfrentado, tales como la barrera del idioma, la complejidad de navegar el sistema regulatorio, el desconocimiento de los recursos disponibles y la falta de acceso al capital. Entre las cualidades que los empresarios inmigrantes destacaron se encuentran su resiliencia y perseverancia, habilidades que les han permitido avanzar en sus respectivos negocios, así como la capacidad de ver oportunidades donde otros no las perciben. También compartieron valores comunes en sus empresas, como la empatía, la compasión y el respeto.

Mariangeli Alicea Sáez destacó que ahora existen más recursos que hace 15 años, cuando llegó a Pensilvania, como programas educativos, la Cámara de Comercio Hispana, The Welcoming Center y la Universidad Widener, entre otros.

Cafe Tinto sirvió un desayuno ligero. (Foto: Leticia Roa Nixon)

Todos los integrantes del panel coincidieron en que desean ayudar a otros basándose en su experiencia. Thomas Young sugirió a quienes deseen ser empresarios que salgan de su zona de confort, que sean más intencionados, aprovechen las oportunidades de crear conexiones sociales y no tengan miedo de explorar.

Un muerto y varios desaparecidos después de la explosión de una residencia de Pensilvania

PLUM, Pensilvania (AP) — Al menos una persona murió, otra resultó gravemente herida y varias más continuaban desaparecidas después de que se registrara una explosión en una casa en el oeste de Pensilvania que destruyó otras tres estructuras y causó daños en más de una decena, informaron las autoridades.

Funcionarios del condado de Allegheny señalaron que tres personas fueron hospitalizadas después del estallido, el cual ocurrió poco antes de las 10:30 de la mañana del sábado en el distrito de Plum. Posteriormente, las autoridades informaron que una de las víctimas se encontraba herida de gravedad y las otras dos permanecían estables. Más de 20 bomberos fueron evaluados, la mayoría de ellos por exposición al calor.

La portavoz del condado Amie Downs dijo que el personal de emergencias reportó a tres personas atrapadas bajo los escombros después de la aparente explosión de una casa y otras dos que quedaron envueltas en llamas. Personal de al menos 18 departamentos de bomberos trabajaba para extinguir el fuego con la ayuda de camiones cisterna de los condados de Allegheny y Westmoreland, añadió Downs.

Funcionarios dijeron a los reporteros que se presentaron al lugar que no sabían con certeza quién se encontraba en casa o cuántos podrían haber tenido visitas al momento de la explosión, por lo que no pueden dar una cifra exacta del número de desaparecidos. La oficina del forense del condado dará a conocer más adelante el nombre de la persona fallecida.

La causa de la explosión está bajo investigación.

George Emanuele, quien vive a tres casas del lugar de la explosión, dijo al Tribune-Review, que él y un vecino se presentaron en la casa después de que el incendio se salió de control y encontraron a un hombre tendido en el patio, al cual alejaron a rastras del lugar.

Jeremy Rogers, otro vecino, dijo al periódico que se encontraba de compras cuando recibió una alerta sobre un problema en su casa y vio “todo tipo de cosas que salieron volando”. Su familia pudo salir a salvo, y se le permitió entrar a toda prisa para rescatar a su perro. Sin embargo, no pudo sacar a los tres gatos de la familia y espera que se encuentren bien.

Cristina Pérez

Cristina Pérez.

Originaria de México, la psicóloga Cristina Pérez migró hace más de 30 años a la ciudad de Filadelfia, y desde entonces ha trabajado con la comunidad latina para ayudar a víctimas de violencia doméstica. Los primeros seis años trabajó en Casa Luterana, y después se unió a WOAR Philadelphia Center Against Sexual Violence, donde comenzó a estudiar el impacto de la migración a nivel psicológico y social en las poblaciones latinas migrantes.

VIOLENCIA DOMÉSTICA

El primer reto al que Cristina enfrentó fue identificar e integrar la violencia doméstica de la población migrante. En Casa Luterana le tocó abrir brecha ya que este tema estaba poco estructurado para la comunidad latina, ahí se crearon programas y proyectos para la capacitación de los profesionales para entender el impacto, el trauma, y las dinámicas de la violencia doméstica. Resultó un desafío porque eran muchos los factores que aquejan a los migrantes, “las personas vienen con un desajuste emocional desde dejar su lugar de origen hasta venir e integrarse a una nueva ciudad, y conocer nuevas parejas con una diferencia cultural”, nos explicó.

En el año 2000 (primera gran oleada de la población migrante) se conocía la situación de “la isla de los hombres solos” al sur de la ciudad de Filadelfia. Eran hombres migrantes sin pareja que vivían “solos” pero juntos, hasta 15 personas en un mismo departamento. Situaciones donde se daban dinámicas muy violentas entre ellos que involucraban alcohol, drogas y prostitución.

En WOAR, primer centro de crisis abierto a la comunidad latina, la violencia doméstica se trata desde la multiculturalidad, entendiendo el concepto de violencia en transición, donde las mujeres latinas migrantes se enfrentan a una etapa de transición para acoplarse a esta sociedad de cambio.

En la ciudad hay varios centros de salud que atienden la salud física de los migrantes, pero no los de salud mental, debido a que la ciudad no tiene fondos destinados, y a que existe una carencia de psicólogos biculturales que hablen español.

ATENCIÓN PROFESIONAL DE LA SALUD MENTAL

No obstante, que existen muchos tabúes respecto a la salud mental y que la gente se resiste a reconocer su situación, el concepto de la salud mental está cambiando, considera la especialista.

“La psicología es sagrada, en esencia implica la curación del alma de las personas que sufren”

Existen enfermedades mentales que tienen un origen psiquiátrico y otras generadas por el medio; para ella es importante realizar y seguir estudios sobre las experiencias adversas durante la infancia adquiridas en casa, ya que una situación temprana de abuso y maltrato puede alterar neurológicamente e impactar significativamente la vida de los seres humanos. Asimismo, la exposición constante a situaciones de riesgo, como drogas, pobreza, o racismo, también conlleva a un problema de salud mental. “Todo es salud mental”, nos aclara.

Aunque la persona sea muy resiliente, tiene una alteración, por el maltrato, el abuso, el abandono, que alteran toda su psique, y todo su conocimiento acerca de quien realmente es. Existen millones de seres humanos con traumas muy severos que les impide lograr su bienestar.

“Las comunidades migrantes llegan hoy mucho más afectadas mentalmente, por tanto, necesitamos atenderlas y entenderlas mediante la acreditación y la capacitación”, dice Cristina. Y enfatiza que estos temas deben ser atendidos por profesionales capacitados, que se apoyan en teorías o herramientas para que las personas logren un cambio en su comportamiento, y donde desarrollen un plan de trabajo con la persona a tratar. Ciertamente existen situaciones crónicas que requieren de medicamentos, así que es muy importante la intervención de otros profesionales como el psiquiatra, el psicólogo, el médico, incluso el trabajador social; situaciones que un “coach no tiene la experiencia para tratar y resolver, y donde la responsabilidad ética de los profesionales es fundamental.

“Por ejemplo, la función del psicólogo es esa persona que escucha, que acompaña, que está ahí y que tiene el conocimiento de identificar a través de un proceso selectivo de métodos para llevar a cabo un diálogo con la persona de forma individual porque cada uno de nosotros somos únicos”.

En el caso de los niños se necesita de un profesional totalmente capacitado como el terapeuta para lograr un tratamiento esencial y asertivo para los niños. Desafortunadamente, en Filadelfia, los requerimientos de los profesionales que se piden, donde se regulan todos los servicios, el Division of Community Behavioral Health (CBH), no son muy estrictos porque las necesidades son enormes.

Cristina Pérez.

TIPS DE AUTOCUIDADO

Como seres individuales es necesario entender cuál es el objetivo de nuestras vidas, hacia dónde nos dirigimos y cómo nos dirigimos, desde el conocimiento y el amor a uno mismo. Para ello podemos poner en práctica ejercicios de autoexploración consciente, e iniciar reconociendo nuestros errores. “Nosotros no podemos darles a otros lo que no tenemos”.

Como comunidad podemos darnos a la tarea, todos los días, de levantarnos por la mañana y preguntarnos ¿cómo quiero que mi día pase?, ¿qué estoy dispuesto a hacer para que mi día suceda?, desde la compasión, desde el saludo, desde el sonreír, de querer estar bien.

¡Abre los ojos y di que este mundo es maravilloso y es perfecto!

PROYECTOS

Cristina está por realizar un curso de capacitación acerca de las personalidades narcisistas y psicopáticas; y trabajar la masculinidad, un proyecto donde se abordarán temas sobre la interacción que existe entre los hombres latinos, y que busca curar no como especialistas sino como seres humanos.

Para más información puedes escribirle a cristina@woar.org  

Pidió la renuncia del comisionado de Salud Dr. Thomas Farley

Foto captura de la conferencia de prensa del jueves 13 de mayo 2021

El alcalde Kenney en una conferencia de prensa dio a conocer su postura ante lo que llamó algo perturbador, por lo que pidió la renuncia inmediata del Dr. Farley.

El martes se enteró de evento y el jueves 13, en el aniversario de uno de los episodios más vergonzosos de la historia de Filadelfia, él alcalde emitió estas declaraciones:

“A principios de esta semana, me enteré de un incidente muy perturbador que involucra al Departamento de Salud Pública de Filadelfia y que ocurrió durante el primer mandato de nuestra Administración. El comisionado de Salud, Dr. Thomas Farley, reveló que hace varios años se enteró de que los restos encontrados por la Oficina del Médico Forense pertenecían a víctimas del atentado de 1985. En lugar de identificar plenamente esos restos y devolverlos a la familia, tomó la decisión de incinerarlos y deshacerse de ellos”.

La indignación del alcalde era evidente durante la conferencia de prensa virtual, a la que acudieron a la convocatoria casi un centenar de miembros de los medios de comunicación y funcionarios.

«Esta acción careció de empatía con las víctimas, sus familias y el profundo dolor que el atentado de MOVE ha provocado en nuestra ciudad durante casi cuatro décadas. Como resultado, he pedido al Dr. Farley que presente su renuncia, con efecto inmediato. Además, mi Administración ha puesto al médico forense Dr. Sam Gulino en licencia administrativa a la espera de una investigación completa. La Dra. Cheryl Bettigole ha sido nombrada Comisionada de Salud en funciones, y llevaremos a cabo un proceso de búsqueda nacional para cubrir este puesto durante el resto de mi mandato”.

El alcalde reconoció que ya tenía precedentes de Farley con el asunto del mal manejo al arranque de la vacunación, pero en esta ocasión su renuncia es incuestionable.

«Además de estas decisiones administrativas, he querido asegurarme de que la familia África se enterara de este incidente por mí directamente, y antes que el público en general. Hoy he tenido la oportunidad de reunirme con los miembros de la familia África y pedirles disculpas por el modo en que se ha gestionado esta situación y por el modo en que la Ciudad les ha tratado durante las últimas cinco décadas. También les prometí total transparencia en la revisión externa de este incidente, así como en el manejo o mal manejo de todos los restos de todas las víctimas de MOVE. El equipo a cargo de la investigación de este incidente incluirá a personas aprobadas específicamente por la familia África y haremos todo lo posible para resolver este asunto a satisfacción de MOVE”.

Kenney dijo que no había hablado con Farley y que todavía no puede contestar muchas de las preguntas de la prensa, pero que todo será investigado y aclarado. Dejó a Farley la oportunidad de que él conteste por sí mismo por sus acciones.

«Aunque el Dr. Farley reveló, aceptó su responsabilidad y presentó su renuncia, es fundamental aclarar el conocimiento y las acciones de otros miembros de mi administración en ese momento. Además de identificar a estas personas, mi objetivo es que esta investigación y el informe final presenten una imagen completa que ha faltado durante demasiado tiempo, y que aporte algo de consuelo y cierre a las familias de las víctimas. Mi Administración ha contratado a Dechert LLP para llevar a cabo esta revisión.

«No creo que signifique mucho, pero también ofrezco una disculpa formal a la familia África y a los miembros del Movimiento en nombre de la ciudad de Filadelfia, no sólo por este vergonzoso incidente, sino también por la forma en que administración tras administración no ha reparado el atroz acto del 13 de mayo de 1985 y se sigue deshonrando a las víctimas. Lamento profundamente el increíble dolor, el daño y la pérdida causados por ese horrible día”.

«Hoy se cumplen 36 años desde que once afroamericanos de Filadelfia, incluyendo niños, fueron asesinados por su propio gobierno. No podemos reescribir la historia, pero nos comprometemos a utilizar esta reciente revelación como una oportunidad para rendir dignidad y respeto a las víctimas, a sus familias y a todos los habitantes de Filadelfia que han sufrido a causa del atentado de MOVE.

“Estamos involucrando activamente a las partes interesadas locales en formas apropiadas y significativas para conmemorar MOVE, y compartiremos más sobre nuestros planes en las próximas semanas” concluyó.

Yo no creo en el COVID

(Foto: Ilustrativa Pexels.)

Buenos Aires, Argentina – Yo, omnipotente, poderoso y vasto, vivo, camino, hablo y respiro, porque quiero. Y porque quiero veo las cosas de uno u otro modo, y vuelo con alas azules, blancas o negras, porque quiero.

Y miro el sol en todas sus dimensiones, porque quiero. Y luego lo veo cúbico y verde, porque quiero. Y le digo que se vaya y se va, y todo porque quiero.

Pero yo, omnipotente, poderoso y vasto, no quiero morir y muero…

                                                                                      José Martí, poeta cubano.

El influencer ucraniano Dimitri Stuzhuk, era joven, atlético, musculoso y eso –al parecer- le daba poderes especiales para asegurar a sus millones de seguidores y a quien le preguntara, que él no creía en el coronavirus. Dimitri estaba convencido en que las teorías que circulaban acerca del COVID-19 eran inventos de internet y de ciertos iluminados del fatalismo mundial. Es más, llegó a elaborar teorías que certificaban que este virus era un invento de los laboratorios para vender remedios y para sembrar el terror en la humanidad.

Hasta que, al volver de unas cortas vacaciones en Turquía, empezó a tener dificultades para respirar y otra serie de problemas de salud.

“Yo también pensé que no había Covid hasta que enfermé. La Covid-19 no es efímera” escribió en su último mensaje y fue su esposa Sofía, también influencer en las redes sociales, quien comunicó su muerte.

Stanley Gusman, presentador de la TV brasileña de 49 años, fue un eterno negador de la pandemia e incluso se resistía a usar barbijo y externaba que las medidas sanitarias coartaban la libertad de tránsito. Se pronunciaba contra las medidas de distanciamiento social e incluso declaraba que no se dejaría medir la temperatura en la entrada de comercios y centros comerciales. Desde su lugar en la pantalla, se encargó de apoyar a su presidente Jair Bolsonaro y a refutar cada discurso que advertía de los peligros de tomar precauciones ante el virus.

Tras contagiarse, fue internado y a los pocos días falleció solo en un hospital de las afueras de Río de Janeiro.

Igona Moura, una influencer brasileña, incitaba a sus seguidores, al mejor estilo Charles Manson, a concurrir a fiestas y a todo lugar donde hubiera aglomeraciones. Desde el primer momento, Moura negaba la existencia de esta enfermedad, hasta que un día se infectó y tuvo que ser internada con respirador artificial. El diagnóstico de COVID no tardó en llegar, y a dos semanas de su internación también murió. En uno de sus últimos posts, se le ve mientras era transportada en una camilla gritando: “No tengo Coronavirus”

Tres casos de los miles en el mundo, donde el negacionismo se fue apoderando de la mente de los que se creían dioses y que arrastraron, por sus funciones o trabajos a quienes confiaban en ellos y tal vez ahí estuvo lo peor.

Mensaje a la comunidad latina de Filadelfia

Querida familia Esperanza

La semana pasada nuestro gobierno enfrentó un intento violento de interrumpir la transferencia pacífica del poder, que es tan esencial para nuestra democracia. Sabemos que esta violencia no tiene cabida en nuestra nación. Denunciamos la retórica racial que ha instigado estas acciones.
Los estadounidenses acudieron en cantidades récord a participar en las elecciones y usar activamente sus voces para lograr cambios a través de medios constructivos día a día. Estamos particularmente orgullosos de la forma en que votaron nuestro propio vecindario de Hunting Park y los hispanos en los Estados Unidos. Es fundamental que sigamos utilizando nuestras voces para fomentar una democracia sana, y que nos opongamos al odio y a la violencia.
A través de los desafíos y la agitación que hemos visto, Esperanza continuará promoviendo el compromiso cívico para mantener a nuestra comunidad informada y empoderada. Sabemos que nuestros vecinos son nuestra fuerza y que hay esperanza mientras trabajamos juntos por un futuro más sólido.
Continuaremos educando y adiestrando a los líderes del mañana, ya que nuestros graduados impactan en varios sectores de la fuerza laboral, mientras nuestros embajadores a nivel comunitario plantan árboles, los propietarios de pequeñas empresas locales y los inmigrantes avanzan hacia la realización de sus metas y sueños, y los clérigos y ministros continúan atendiendo a las necesidades de los que llaman a sus puertas.
Juntos podemos continuar construyendo la comunidad y la nación en la que todos aspiramos a vivir.


Dear Esperanza family,

This past week, our government faced a violent attempt to interrupt the peaceful transfer of power that is so essential to our democracy. We know that this violence has no place in our nation. We denounce the racial rhetoric that has emboldened these actions.
Americans turned out in record numbers to participate in the election and actively use their voices to effect change through constructive means each day. We are particularly proud of the ways our own Hunting Park neighborhood and Hispanics across the United States turned out to vote. It is critical that we continue to use our voices to foster a healthy democracy and that we take a stand against hatred and violence.
Through the challenges and upheaval, we have seen, Esperanza will continue to promote civic engagement to keep our community informed and empowered. We know that our neighbors are our strength and that there is hope as we work together for a stronger future.
We will continue to educate and equip the future leaders of tomorrow, as our graduates impact various sectors of the workforce; as our community-level ambassadors plant trees; as local small business owners and immigrants press on towards their goals and dreams; and as clergy continue to meet the needs that cross their doors.
Together, we can continue to build a community, and a nation, where we all aspire to live.

Reverend Luis Cortés Jr.

Founder, President and CEO

Esperanza

Moderna está desarrollando vacunas contra la gripe, el VIH y el virus Nipah

La biotecnológica Moderna anunció este lunes que está usando la tecnología de ARN mensajero (mRNA), la misma que empleó para su vacuna contra la covid-19, en el desarrollo de nuevas vacunas para la gripe, el VIH y el virus Nipah.

La empresa estadounidense, en un comunicado, señaló que espera comenzar los ensayos clínicos con las vacunas para la gripe y el VIH a lo largo de 2021.

«Después de haber demostrado que nuestra vacuna basada en mRNA puede prevenir la covid-19, esto nos ha animado a perseguir programas de desarrollo más ambiciosos», señaló en la nota el consejero delegado, Stéphane Bancel.

Bancel destacó que Moderna va a tratar de crear vacunas contra algunos virus que «han eludido los esfuerzos con vacunas tradicionales» y que cree que pueden combatirse con esta nueva tecnología.

En el caso de la gripe, la compañía señaló que prevé explorar además posibles combinaciones de vacunas contra este virus, el SARS-CoV-2 y otras patologías comunes.

Para el VIH, Moderna está trabajando en dos posibles vacunas en colaboración con la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI) y la Fundación Bill y Melinda Gates, según indicó.

La tercera nueva vacuna anunciada por la empresa es contra el virus Nipah, relacionado con el virus Hendra, y que es una zoonosis descubierta en Malasia en 1998 cuyo principal vector de transmisión son los murciélagos de la fruta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sus síntomas iniciales son fiebre alta, dolor de cabeza y la alteración del comportamiento, mientras que, en un estado más avanzado, la enfermedad puede provocar encefalitis.

Se transmite a través de los fluidos como la saliva y la sangre y no existe vacuna preventiva, por lo que los médicos solo pueden ocuparse del tratamiento sintomático, y la tasa de mortalidad es muy alta, superior al 70 %.

En total, Moderna está trabajando en 24 programas con tecnología mRNA, con 13 que están en una fase más avanzada, aunque su vacuna contra la covid-19 es la primera aprobada de todas las elaboradas por la empresa.

No somos los enemigos

Washington DC, 21 de enero 2016 crédito Perla Lara

Los medios de información han cubierto la fuente de inmigración, tal vez más que nunca. Recientemente el diario de New York Times retoma la historia de la población en Grand Island, Nebraska, donde más del 60 por ciento de los estudiantes de las escuelas públicas no son blancos, y en conjunto sus familias hablan 55 idiomas.

Los estudiantes son los hijos de trabajadores nacidos en el extranjero que huyeron a este pueblo de 51.000 habitantes en las décadas de 1990 y 2000 para trabajar en las plantas empacadoras de carne, donde hablar inglés era menos necesario que tener una disposición a trabajar extenuantemente.

Llegaron a Nebraska de todos los rincones del globo: mexicanos, guatemaltecos y hondureños que cruzaron el Río Bravo flotando en cámaras de neumáticos, en busca de una mejor vida; como así también refugiados que escaparon de la hambruna en Sudán del Sur y de la guerra en Irak para encontrar un lugar seguro; al lugar también llegaron salvadoreños y camboyanos’

Estados Unidos desde su origen es un país de inmigrantes, es una nación de naciones, y millones de inmigrantes ha echado raíces duraderas por todo el país desde la década de 1970.

Cuando se cumplía 30 años la reforma migratoria de 1986, que abrió las puertas a la ciudadanía a millones de indocumentados, la campaña presidencial de Donald Trump amenazaba con la deportación de millones de inmigrantes, que a cuatro años de la presión que ejerció la administración actual para cerrar las fronteras y poner a “Estados Unidos primero”, espera llegar a su fin a partir del 20 de enero.

El tiro por la culata

A pesar de que el país está teniendo uno de los declives más considerables de inmigración desde la década de 1920, va en un curso irreversible hacia una diversidad aún más amplia, y a volverse más dependiente de los inmigrantes y sus hijos.

Desde el momento en que el presidente asumió el cargo, emitió un torrente de órdenes que redujeron la admisión de refugiados, limitaron la elegibilidad para obtener asilo, dificultaron más la aprobación de la residencia permanente o la ciudadanía. A su vez, se intensificó el escrutinio a los solicitantes de visas para trabajadores altamente calificados y buscaron limitar la duración de la estadía de los estudiantes internacionales.

Las políticas de esta administración redujeron de manera drástica la cifra de migrantes arrestados y luego liberados en el país, de casi 500.000 en el año fiscal 2019 a 15.000 en el año fiscal 2020. Trump redujo la inmigración a EE. UU. a su nivel más bajo desde 1970.

El presidente electo Joe Biden ha prometido dar marcha atrás a muchas de las medidas.

El presidente electo se comprometió a reincorporar la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, conocida como DACA.

Este programa de la era de Obama les permitía permanecer en Estados Unidos a los adultos jóvenes que habían llegado de niños principalmente de manera ilegal, y continuaba la aceptación de un mayor número de refugiados y gente en busca de asilo.

Biden también ha señalado que introducirá una legislación para ofrecer un camino a la ciudadanía para las personas que no han podido regularizar su situación migratoria.

No obstante, la inmigración sigue siendo un foco de tensión para los estadounidenses, pues hay millones que han apoyado las medidas drásticas de Trump, y lograr la aprobación de cualquier reforma migratoria significativa en el Congreso será difícil mientras los republicanos mantengan el control del Senado.

El legado de Trump en materia de inmigración no se puede deshacer de la noche a la mañana. Aunque se puedan anular algunas órdenes ejecutivas y memorandos que ayudaron a cerrar la frontera con rapidez, cientos de cambios técnicos pero significativos para el sistema migratorio tardarán mucho más tiempo en revocarse. Lo que tranquiliza un poco a los que ahora temen perder sus privilegios y su predominio numérico, y vivieron la ola más grande de inmigración desde la década de 1890, cuando una gran cantidad de gente del sur y el este de Europa llegó a través de la isla Ellis.

En 1920, los nacidos en el extranjero representaban el 13,2 por ciento de la población. Una reacción negativa en contra de los japoneses, los europeos del sur y los judíos, entre otros, dio como resultado la adopción en 1924 de límites de gente nacida en el país, los cuales pusieron fin a una gran afluencia que había comenzado a finales del siglo XIX.

Rostros de colores en números

La inmigración no volvió a aumentar de manera constante sino hasta la década de 1970, después de que la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965 eliminó los límites y creó un sistema basado en relaciones familiares y categorías laborales.

En la década de 1980, la población de personas nacidas en el extranjero creció 5,6 millones, a 8,8 millones en los noventa y a 11,3 millones en la década de 2000.

En 1992, tan solo 50 hispanos se inscribieron en las escuelas de Grand Island. Para 2001, eran 1600 de 7600 estudiantes, aproximadamente. Ahora, los latinos representan más de la mitad de los 10.000 estudiantes en el distrito.

En los años setenta, comenzó una ola de arribos a Estados Unidos que se fortaleció en la década de 1980 y alcanzó lo más alto a inicios de los 2000. Han llegado millones de latinoamericanos. También ha habido un crecimiento espectacular en la cantidad de asiáticos, quienes superaron a los hispanos nacidos en el extranjero entre 2010 y 2019.

Para cuando Trump asumió el cargo, la ola contemporánea de inmigración había alcanzado una población nacida en el extranjero de 44,5 millones, un 13,7 por ciento de la población total, la cantidad más alta desde 1910. Dentro de esa cifra, unos 11 millones de inmigrantes estaban en el país de manera irregular.

De 2017 a 2019, la migración neta promedio se redujo un 45 por ciento de un promedio de 953.000 durante los siete años anteriores, pues llegaron menos inmigrantes y se fueron más, de acuerdo con un análisis del Centro para Estudios de Inmigración sobre los datos del censo.

Para el cierre de 2020, habrá un declive todavía más precipitado después de las restricciones al visado que impuso el presidente en medio de la pandemia del coronavirus.

Si omitimos las guerras y la Gran Depresión, nunca habíamos visto un nivel de inmigración tan bajo como el que estamos viendo en este momento.

En los nueve años que terminaron en 2019, el número de inmigrantes de origen asiático creció 2,8 millones, más que de cualquier otra región del mundo. Los crecimientos más importantes fueron de los indios y los chinos, la cantidad de mexicanos cayó 779.000.

Pero los hijos de inmigrantes que ya están aquí seguirán haciendo más diverso a Estados Unidos: se espera que el censo de 2020 muestre que más de la mitad de la gente menor de 18 años son personas de color.

La salida de la fuerza laboral de la generación nacida en la posguerra en medio del desplome de la tasa de natalidad está acelerando la tendencia e intensificando la necesidad de nueva mano de obra inmigrante para pagar las cuentas del Seguro Social y Medicare de los estadounidenses que se están jubilando. Esa diversidad ya se ve reflejada en los peldaños más altos de la fuerza laboral.

En el 2015, entre los trabajadores menores de 50 años con los mejores salarios, casi una tercera parte no era blanca, principalmente latinos o asiáticos de origen inmigrante, según una investigación de Alba, que predice que esa cifra seguirá creciendo.

En 2018 casi un 30 por ciento de todos los estudiantes inscritos en universidades y colegios de educación superior provenían de familias inmigrantes, una cifra superior al 20 por ciento de 2000.

Es mejor que nos vayamos entendiendo unos a otros, por que la diversidad y la disputada inclusión avanzan irreversiblemente.

Biden y su gabinete instan a sanar y unir al país y al resto del mundo

El presidente electo, Joe Biden, instó este martes a comenzar a trabajar para sanar las heridas de la polarización en el país y en el resto del mundo.

«Comencemos este trabajo para sanar y unir a Estados Unidos, así como al mundo», dijo Biden durante la presentación del equipo de seguridad nacional y de exteriores de su futuro gabinete.

El presidente electo, Joe Biden, no lo ha podido decir este martes más alto y claro, «EE.UU. está de vuelta, listo para liderar el mundo», durante la presentación del equipo de seguridad nacional y de exteriores de su futuro Gabinete, toda una declaración de intenciones de lo que le espera al país y al resto de naciones en los próximos cuatro años.

Y los miembros de su futuro Gobierno, si es que son confirmados en el Senado, le han tomado la palabra y han defendido el multilateralismo, frente al aislacionismo que ha marcado la Administración de Donald Trump con su «EE.UU., primero». Estas son algunas de las líneas principales que han esbozado en sus intervenciones.

Fotografía divulgada por la Oficina de Transición Presidencial Biden-Harris donde aparecen las seis primeras figuras de su futuro gabinete (i-d) Antony Blinken como secretario de Estado, Alejandro Mayorkas como secretario de Seguridad Nacional, Avril Haines como directora de Inteligencia Nacional, Linda Thomas-Greenfield como embajadora ante la ONU, Jake Sullivan como asesor de Seguridad Nacional, y John Kerry como enviado especial presidencial para el Clima. EFE/Equipo de Transición Presidencial Biden-Harris.

ANTONY BLINKEN, SECRETARIO DE ESTADO

«Tenemos que proceder con las mismas medidas de humildad y confianza. Humildad porque, como el presidente (electo) ha dicho, no podemos resolver todos los problemas del mundo solos, necesitamos trabajar con otros países, necesitamos su cooperación, necesitamos su colaboración, pero también confianza, porque EE.UU. todavía tiene una gran capacidad más que ningún otro país sobre la Tierra para unir al resto para afrontar los desafíos de nuestro tiempo».

ALEJANDRO MAYORKAS, SECRETARIO DE SEGURIDAD NACIONAL

En la imagen, Alejandro Mayorkas, quien ha sido anunciado como el secretario de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) del futuro Gobierno del demócrata Joe Biden en EE.UU. EFE/Michael Reynolds/Archivo

El cubano-estadounidense Alejandro Mayorkas, elegido por el presidente electo, Joe Biden, para dirigir el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), recordó este martes su pasado de inmigración y la huida con su familia del «comunismo» en Cuba, durante el acto de presentación del equipo de seguridad nacional y de exteriores del demócrata.

«Las palabras ‘en nombre de los Estados Unidos de América’ significan todo para mí y para mis padres (…) Mi padre y mi madre me trajeron a este país escapando del comunismo. Valoran nuestra democracia, y estamos intensamente orgullosos de convertirnos ciudadanos de EE.UU.», dijo Mayorkas, el primer latino que estará al frente del DHS, encargado de las políticas migratorias.

AVRIL HAINES, DIRECTORA DE INTELIGENCIA NACIONAL

Dirigiéndose a Biden: «Usted será crucial para ayudar a esta Administración a posicionarse no solo frente a las amenazas como los ciberataques, el terrorismo o la proliferación de armas nucleares, biológicas o químicas, sino también frente a los desafíos que definirán la próxima generación desde el cambio climático, las pandemias y la corrupción».

LINDA THOMAS-GREEFIELD, EMBAJADORA DE EE.UU. ANTE LA ONU

En palabras a Biden: «Le quiero decir que EE.UU. está de vuelta, el multilateralismo está de vuelta, la diplomacia está de vuelta. Señor presidente electo, a menudo he oído cómo usted ve que toda la política es personal, y así es como uno construye relaciones de confianza y crea puentes ante los desacuerdos y se encuentran puntos en común».

JAKE SULLIVAN, ASESOR DE SEGURIDAD NACIONAL

«Estaremos vigilantes ante las amenazas perdurables desde las armas nucleares al terrorismo, pero usted (Biden) también nos ha encargado reimaginar nuestra seguridad nacional ante una combinación de crisis sin precedentes que afrontamos en casa y en el extranjero, la pandemia, la crisis económica, la crisis climática, las amenazas de perturbaciones tecnológicas a la democracia, la injusticia racial la desigualdad en todas sus formas. El trabajo de todo el equipo detrás de mí contribuirá al progreso…»

JOHN KERRY, ENVIADO PRESIDENCIAL PARA EL CLIMA

«El acuerdo de París (sobre el clima) no es suficiente. En la reunión global (sobre el clima) en Glasgow (Escocia) de aquí a un año, todas las naciones deberán aumentar su ambición juntas o fracasaremos todos, y el fracaso no es una opción. Tener éxito juntos significa combinar lo mejor de la inventiva, la creatividad y la diplomacia estadounidenses».

Veintiocho niños migrantes detenidos hace más de un año enfrentan deportación

Migrantes y activistas participan en una representación sobre la separación de las familias migrantes en los centros de detención en Estados Unidos hoy, en la garita de San Ysidro, en Tijuana (México). EFE/Joebeth Terriquez

Un total de 28 niños migrantes y sus familias que han pasado más de 400 días en centros de detención familiar en Pensilvania y Texas, corren el peligro de ser deportados tan pronto como este fin de semana debido a que la Administración del presidente Donald Trump se niega a permitirles presentar sus peticiones de asilo, denunciaron el miércoles sus abogados.

“Estas familias han sido víctimas de los múltiples cambios que la Administración del presidente Trump ha hecho al programa de asilo, los cuales les han cerrado las puertas y los ha castigado manteniéndoles dentro de un centro de detenciones por meses”, dijo la abogada de inmigración Bridget Cambria, de Aldea-Centro de Justicia Para la Gente, en conferencia de prensa virtual.

Las edades de los 28 niños oscilan entre l2 y 18 años, y forman parte de 23 familias originarias de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Chile, Nicaragua, Perú y Haití. De estos, 26 menores se encuentran en el Centro de Detención Familiar de Dilley, en el sur de Texas, y dos más en el Centro Residencial del Condado de Berks, en Pensilvania.

Una orden emitida por la Corte de Apelaciones del Circuito Nueve los ha protegido por el momento de la deportación. Sin embargo esta orden termina el próximo 21 de noviembre, por lo que los abogados temen que sean deportados de inmediato.

Los abogados aseguran que estas familias han sido víctimas de varias políticas implementadas por la Administración Trump que han sido derrotadas en las cortes. Es el caso de que su argumento de miedo creíble fue rechazado porque primeramente fueron entrevistados por una oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que los abogados aseguran no está capacitada para llevar a cabo este tipo de procedimientos.

A las familias también se les negó el derecho a pedir asilo debido a la política conocida como del “tercer país”, la cual negaba a los migrantes provenientes de otro país pedir asilo si no lo hicieron previamente en México. A pesar de que esta política también ha sido invalidada por las cortes, el Gobierno se ha negado a permitir que estas familias presenten sus casos.

“Ya no aguanto estar aquí; ayúdenos a salir de aquí. No quiero pasar otra Navidad en un centro de detenciones”, fue el clamor de auxilio de un pequeño de 8 años que tiene 455 días detenido y quien dio su testimonio durante la conferencia virtual.

Los abogados iniciaron esta semana la campaña en las redes sociales con el nombre “#SafetyForththe28” tratando de evitar las deportaciones ya que temen por la vida de los migrantes si son regresados a sus países de origen.

Cientos se manifiestan en Filadelfia para que se cuenten todos los votos

Demonstrators gather near Bryant Park and the New York Public Library to rally for ensuring that every ballot is counted in the 2020 Presidential election in New York, New York USA, 04 November, 2020. EFE/EPA/JUSTIN LANE

La comunidad latina, expectante en Pensilvania

Pensilvania es uno de los estados decisivos en la contienda electoral. La población latina, permanece expectante a la espera de resultados, se prepara para reaccionar en medio de un tono que ha sido calificado como provocador, por parte del mandatario Donald Trump. 

Fernando Torres, presidente de la coalición la Coalición Latina en ese estado habló con la Voz de América sobre la importancia del voto hispano al que se refirió como «el gigante que está durmiendo, que nunca ha despertado».

https://www.voanoticias.com/node/255631

Varios centenares de personas se manifestaron este miércoles en Filadelfia, la principal ciudad del estado de Pensilvania, para que se cuenten todos los votos y se respete el proceso democrático que debe finalizar con el recuento de las papeletas enviadas por correo.

Los manifestantes pidieron de forma pacífica que se dé tiempo al recuento en la contienda presidencial entre el demócrata, Joe Biden, y el presidente republicano, Donald Trump.

Algunos se concentraron cerca del centro de convenciones, donde se está contando a contrarreloj el voto emitido por correo en la ciudad del amor fraternal, la metropoli más populosa del estado y que lleva retrasos en el conteo por la avalancha de este tipo de papeletas debido a la pandemia del COVIS-19.

Las concentraciones, que también contaron con la presencia de simpatizantes «vigilantes» del presidente Donald Trump, quien ha elevado el temor a un fraude sin aportar pruebas, se dan el día después de los comicios y cuando el estado ha comenzado a retomar el escrutinio del voto por correo, después de una larga noche enfocado en el voto presencial.

Con carteles de «Todos los votos cuentan», los manifestantes tomaron distintos puntos del centro de la ciudad y se congregaron también cerca de donde miembros de la campaña de Trump explicaron en una rueda de prensa su decisión de demandar a funcionarios electorales del estado que vale 20 puntos electorales, por no permitirles observar la imparcialidad del proceso, en su opinión sospechoso.

Los miembros de la campaña de Trump, incluidos Eric Trump y Rudy Giuliani, realizaron una conferencia de prensa en Filadelfia el miércoles por la tarde en la que afirmaron que Donald Trump no solo ganó el estado de Pensilvania, sino todas las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Además, la misma campaña pidió que se detuviera el recuento en Michigan, al tiempo que adelantó que pedirá un nuevo recuento de las papeletas en Wisconsin, donde el margen de Biden es de menos del 1%.

La mayoría de medios da a Biden como vencedor en Michigan y Wisconsin y el propio candidato demócrata confía en que podrá proclamarse vencedor en Pennsylvania, donde Trump mantiene ventaja.

Los puertorriqueños salen a votar entre la esperanza y el pesimismo

Los puertorriqueños salen este martes a votar con la esperanza de que estos próximos cuatro años sean mejores, diferentes y renovados pese a la covid-19 y otras desgracias.

«No quiero más huracanes, no quiero más terremotos, no quiero corruptos, no quiero seguir desempleado aunque haya coronavirus. Ya nos han pasado demasiadas cosas hermano», explica a Efe desde Ponce (sur) Jayden Osorio.

Con 50 años, este exdependiente de una cadena estadounidense de grandes almacenes dice que todas las cosas ocurridas en la isla desde 2016, cuando se celebraron las últimas elecciones, ganadas por exgobernador Ricardo Rosselló del Partido Nuevo Progresista (PNP), son «demasiadas» y ahora «nos merecemos solo cosas buenas».

«Aunque haya coronavirus, que también ha sido otro golpe, pero por lo menos que no suframos más desastres naturales y yo pueda tener un empleo», agrega.

Y es que desde 2017 la isla ha recibido muchos «golpes».

En septiembre de 2017 recibió, sumida ya en una profunda crisis económica, el golpe de un huracán que dejó perdidas de alrededor de 100.000 millones de dólares y casi 3.000 muertes relacionadas.

Dos años después, y sin salir de la crisis económica y, desde luego, sin haberse recuperado de María, que asoló la isla, Puerto Rico vivió la dimisión de Rosselló, después de que miles de personas durante más de una semana salieran a la calle pidiendo su caída tras desvelarse el contenido de un chat en el que junto a gente de su equipo se mofaba de varios sectores de la población y que sirvió para levantar la liebre con una investigación por presunta corrupción.

A ellos se unen otras sombras de dudas por la gestión de la actual gobernadora, Wanda Vázquez, de los sismos registrados desde el 28 de diciembre en el sur de la isla.

Desde finales del año pasado los temblores se suceden ininterrumpidamente en el sur de la isla, lo que ha llevado a la desesperación de muchos de sus habitantes, algunos de los cuales no han recuperado sus viviendas desde enero cuando se registró el mayor, de magnitud 6.

«Como no cambien algo los nuevos, solo me queda emigrar, pero ya sabe que a los puertorriqueños eso nos cuesta un dolor!», indica a Efe, Ivettelise Ruiz, de 30 años, entrenadora personal, que ha visto cómo la pandemia ha traído una descenso en su clientela que las clases a distancia no han recuperado.

Residente cerca de Guayama, Ruiz cree que lo más importante es votar por quien prometa un cambio.

«Es mucho lo que vivimos. Y sí, hay terremotos y huracanes y pandemia, pero también es difícil vivir todos los días. A mí, por ejemplo, se me va la luz, a veces, casi todos los días, y de la conexión de internet, ya mejor no decir nada…. El transporte público ni existe… Así no se puede», se lamenta

Ruiz cree que la solución no está en los grandes: Pedro Pierluisi por el Partido Nuevo Progresista (PNP), actual partido en el gobierno, y Carlos Delgado del Partido Popular Progresista (PPD), principal de la oposición.

«La esperanza son los jóvenes o los que no están ‘contaminados’ (por el poder) como Alexandra (Lugaro, del Movimiento Victoria Ciudadana-MVC). Alguien que mejore la situación», opina.

Según los expertos ellos serán los encargados en esta jornada electoral de que la hegemonía del bipartidismo en la isla deje de ser la tónica general.

Más pesimista se muestra Noel Varos, un estudiante de Medicina, que cree que sí que es importante votar, «claro», pero «esta isla está fuerte. Es mucho» y es difícil que nadie del panorama político actual pueda sacar a Puerto Rico del atolladero.

Biden comienza la jornada electoral con una visita a la tumba de su hijo

En la imagen, el candidato presidencial demócrata, Joe Biden. EFE/Jim Lo Scalzo/Archivo

El exvicepresidente y candidato presidencial demócrata, Joe Biden, comenzó este martes el día de las elecciones con una visita a la tumba de su hijo Beau, muerto a los 46 años debido a un tumor cerebral.

En una fría mañana, Biden y su esposa, Jill, hicieron también una parada en la iglesia de Saint Joseph, en el valle de Brandywine, la iglesia a la que suele asistir a misa los domingos cuando se encuentra en su casa de Wilmington (Delaware).

A la pareja la acompañaban sus nietas Finnegan y Natalie.

Después una breve visita a la iglesia, los cuatro caminaron hasta la tumba de Beau Biden, que se encuentra enterrado en el cementerio parroquial.

La muerte de Beau, que siendo el fiscal general de Delaware decidió irse de voluntario un año a la guerra de Irak, es un hecho que ha marcado a Biden, según recuerda a menudo el candidato presidencial demócrata en sus mítines y entrevistas.

El hijo de Biden murió en 2015 de un cáncer cerebral.

En el cementerio parroquial de la iglesia de Saint Joseph también están enterrados la difunta esposa de Biden, Neilia, y su hija pequeña, Naomi, que murieron en un accidente automovilístico en 1972, poco después de que el político fuera elegido senador.

Biden tiene previsto pasar el resto de la jornada en Pensilvania, para luego regresar a su casa de Wilmington a esperar los resultados de las elecciones.

Carta abierta a los habitantes de Filadelfia del Alcalde Kenney y la Comisionada Deeley sobre las Elecciones del 3 de Noviembre

Estimados residentes de Filadelfia:

En medio de todos los discursos y eslóganes, los tweets y programas de entrevistas, los mítines y la retórica, la elección en Filadelfia realmente se reduce a algunos conceptos muy simples: equidad, integridad, acceso y resultados precisos.

Hoy les escribimos para pedirle que, mientras se prepara para las elecciones de mañana, recuerde esos cuatro principios al momento de votar. No son palabras o frases vacías. Son el núcleo de lo que estamos tratando de lograr.

Equidad: la planificación, los procesos y los procedimientos electorales de la Ciudad no favorecen a ningún partido o grupo. Nuestros comisionados municipales bipartidistas lo han enfatizado en cada paso. Esta será una elección verdaderamente democrática – con «d» minúscula – y ningún votante debe enfrentar intimidación o coerción por parte de nadie. No se tolerará ningún comportamiento agresivo o intimidación de los votantes en las urnas; esto incluye los intentos de personas que no son observadores electorales certificados de entrar a los lugares de votación y observar la votación.

Se alienta a los miembros del público a denunciar posibles intentos delictivos de interferir o influir en la actividad electoral y de la votación llamando a la línea directa del Grupo de Trabajo electoral de la Oficina del Fiscal del Distrito al 215–686–9641.

Integridad: La votación, en persona el martes o las boletas enviadas por correo antes de tiempo, no será manipulada ni contaminada de ninguna manera. Las máquinas de votación que están en funcionamiento para el 3 de noviembre se han probado ahora en dos elecciones anteriores, lo que significa que el personal está bien capacitado y los voluntarios de los lugares de votación tienen la experiencia para garantizar que las máquinas estén configuradas correctamente y funcionen correctamente. Y nuestra operación para contar las boletas por correo ha agregado más equipo y personal para ayudar a acelerar el proceso.

Acceso: En esta elección, abriremos 718 lugares de votación, más del triple del número de lugares de votación disponibles en las primarias de junio. Eso significa que casi el 85 por ciento de los votantes votarán en el lugar de votación que han utilizado en sus vecindarios durante años. Toda la información se ofrece tanto en inglés como en español, los servicios de interpretación están disponibles en cada lugar de votación, las precauciones de seguridad de COVID-19 están vigentes y todos los lugares son accesibles para personas con discapacidades.

Resultados Precisos: Nuestros funcionarios electorales trabajarán incansablemente para contar y verificar cada boleta. Han trabajado en estrecha colaboración con la empresa que fabrica las máquinas de votación para garantizar recuentos precisos. Los Comisionados han establecido unas instalaciones seguras en el Centro de Convenciones para procesar y contar las boletas electorales por correo y en ausencia, que totalizan más de 400,000 en el último recuento.

Hay un quinto concepto que necesitamos que aplique: por favor tenga paciencia.

Esperamos largas filas en las urnas. No solo la participación será fuerte, sino que la importancia de las opciones en la boleta significa que todos se tomarán su tiempo antes de emitir su voto. Y las líneas parecerán aún más largas debido a la necesidad de que todos se mantengan separados por dos metros.

Así que el día de las elecciones, tenga paciencia: las personas que trabajan en su mesa de votación y esperan con usted son sus vecinos. Están haciendo todo lo posible. Y recuerde que siempre que esté en la fila para la hora en que cierren las urnas, es decir,  a las 8 p.m., usted podrá votar.

Una vez que cierren las urnas y en los días siguientes, seguiremos necesitando su paciencia. Nunca en la historia de esta ciudad tanta gente había votado por correo. Por ley, los empleados no pueden comenzar a abrir y contar estas boletas hasta el mismo día de las elecciones.

Eso significa que obtener un recuento de las papeletas de votación por correo puede llevar fácilmente varios días. Esto puede determinar el resultado en Filadelfia y en la Mancomunidad en su conjunto. Así que, de nuevo, tenga paciencia.

La paciencia trae calma. Sabemos que todos los habitantes de Filadelfia han pasado por un año difícil y ustedes conocen la importancia de esta elección. Así que cerramos esta carta con una última pregunta: si se encuentra con situaciones frustrantes o difíciles el día de las elecciones, deje que su fuerza interior lo guíe. Mantenga la calma, sea respetuoso, manténgase al margen de cualquier conflicto. 

Con su ayuda, estamos seguros de que Filadelfia brillará como un ejemplo de cómo llevar a cabo una elección correcta.

¡Todos somos Filadelfia! 

Con gratitud,

Jim Kenney
Lisa Deeley

«Gracias Donald Trump»: la factura con saldo rojo de piel negra…

O tal vez debería decir, de saldo blanco. ¿Estas son las elecciones raciales más electoreras, o las elecciones más raciales que de elección…? Y los latinos, ¿dónde nos acomodan?, ¿dónde nos ponemos?, ¿nos arrinconamos o nos posicionamos?

“Vote por sus valores”, ¿Pero, y si el valor moral en nuestro voto no aplica ni con Trump ni con Clinton?

Hace más de un año que varios espectros se pasean por mi cabeza, y últimamente acechan mi alma y espíritu. No podría ser de otra manera en la “Era Trump”.

Soy una periodista, inmigrante mexicana, parte de una familia con estatus migratorio mixto, con la peculiaridad de tener formación en psicología social, en antropología cultural y en criminología, pero, además, soy principalmente una “madre independiente” y cristiana que vive en los suburbios de Filadelfia.

He venido cubriendo las elecciones del país más poderoso del mundo desde diferentes ángulos y con distintos ánimos.

He captado sentires desde todas esas perlas que soy, y he tratado de ir hilvanando una idea de qué haría si pudiera votar.

En especial, me he acercado a los argumentos de otros creyentes con más conocimiento y experiencia que yo, y ahora trascribo reflexiones y datos, pues sé que, si bien los evangélicos hispanos somos minoría, sí son mayoría los católicos, que unidos por una misma identidad “Cristo céntrica” hallarán también utilidad en estas observaciones.

Era el 16 de junio cuando el multimillonario Donald Trump anunciaba su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos y, en su discurso, acusó a México de enviar a través de la frontera a lo peor de su gente; «drogas» y «violadores», por lo que prometió́ construir un muro entre ambos países y hacer que «México lo pague».

Como mexicana me sentí ́agredida, no solamente como inmigrante, con o sin estatus legal, qué más da. Sentí que esa generalización era una aberración de la verdad, porque he conocido de primera mano las historias de mexicanos y latinoamericanos cuya devoción más grande después de su familia y de conservar sus tradiciones, incluidas las religiosas, es al trabajo con el que honran su estadía en este país de oportunidades.

Sé que muchos de los que se refieren a los mexicanos, se refieren, en sí, a todos los hispanos, cualquiera que sea su nacionalidad. El agravio, pues, era extendido a toda nuestra Latinoamérica.

Pero no desconozco el hecho que hay estadounidenses de media edad que, aunque reconocen su ascendencia mexicana, no se consideran mexicanos ni hispanos, pero en realidad, se han sentido “objetivo” de las críticas y de un creciente ambiente antinmigrante, anti latino, anti color de piel. Eso puede ser que los haga votar por Trump para no sentirse aludidos o, por el contrario, votar contra él por haberlos considerado dentro de los enemigos de la nación.

De una u otra forma lo que creo relevante, y espero no equivocarme, es que se alzará el número de votantes latinos considerablemente, aunque muchos tengan las ganas de anular su voto. Y esto es algo que hay que agradecer, pues para que te pongan literalmente en el mapa electoral tienes que demostrar una trascendencia efectiva.

Ambos partidos nos han sobajado y menospreciado, los candidatos aún más, y es que tampoco nosotros nos hemos dado a respetar, en parte por nuestra baja afluencia a las urnas.

Luego entonces, llego a mi primera conclusión: a diferencia de la partidocracia de México, creo que aquí, si es que pudiera, votaría.

Sin embargo, me topo con esta premisa de Samuel Caraballo: “Si la intención detrás del acto de participar en las elecciones es ‘votar nuestros valores cristianos’, me temo que aquellos que votamos siempre terminaremos tergiversando la esencia del Evangelio de Jesucristo”.

En su blog, el teólogo ha venido haciendo varias reflexiones que apelan a todo cristiano que vive en los Estados Unidos, con especial interés para los que, como él, son latinos.

DE VOTAR, PUES, ¿POR QUIÉN VOTARÍA?

A nivel nacional, la elección de este año puede registrar un número récord de votantes hispanos, ya que hay 27,3 millones elegibles para votar, aunque no todos se registraron a tiempo; pero son cuatro millones más que en 2012, de acuerdo con el Centro Pew. Trump necesita ganar algo así ́ como un poco más del 40 % entre los hispanos.

A medida que se acercan las elecciones, parece más fácil que Trump se haga con los 270 delegados que le darían las llaves de la Casa Blanca.

Se estima que cerca de un 70 % de los evangélicos blancos en esta nación apoya al candidato que se ha referido a los inmigrantes mexicanos (y por ende a los latinos) como “vividores del sistema”. Abiertamente ha propuesto deportar a alrededor de 11 millones de indocumentados e impedir la entrada de “musulmanes sospechosos” al país, además de cerrar las fronteras a los refugiados. Trump ha encontrado su principal eco entre blancos de mediana edad y carentes de estudios, pero también de muchos de clase media y media alta, de los suburbios de algunos de los condados de más altos ingresos del entero país.

De esos mismos con los que cada domingo comparto en mi iglesia, y de los cuales he recibido actos de afecto para mi familia. Ellos son tan diferentes a otra parte de su electorado que se extiende a líderes de grupos como el Ku Klux Klan y el Partido Nazi Americano, que han expresado su aprobación por las medidas propuestas por el candidato republicano.

Grupos de odio que se han triplicado en el último año, y que son la antítesis del discurso central de Jesucristo, que nos manda amar no sólo al prójimo sino hasta al enemigo. Estos grupos, incluso armados, prometen hacer valer sus votos y se están preparando para lo que venga el 9 de noviembre si los resultados no les favorecen, justificados por la aseveración de su candidato de que las elecciones están “amañadas”.

¿CÓMO SE LLEGÓ HASTA AQUÍ ́?

Un negro saliente impulsa la candidatura de una malquerida mujer blanca

Tal vez las creencias religiosas en realidad vienen en un segundo plano cuando se multiplican los signos de que los colores blanco y negro cuentan más que los de rojo y azul.

Después de todo lo que he leído, visto, escuchado y, sobre todo, sentido; me lleva a recordar que hace apenas medio siglo era ilegal que una persona blanca se casara con una negra.

Hace unos días charlando con el analista Gerson Borrego, concordamos que el “Fenómeno Trump” era un acto seguido al “Fenómeno Obama”.

Trump abrió las puertas de la venganza a todos aquellos que tuvieron que deglutir ser gobernados por un presidente negro. Claramente, no todos los que votarán por Trump son racistas, misóginos y antinmigrantes, pero sí, la mayoría de los racistas, misóginos y antinmigrantes votarán mayoritariamente por quien consideran que puede representar sus repudios más primitivos.

El miedo al otro, al diferente, la amenaza que representa que se deje de formar parte de una mayoría, y sin la protección de una sociedad que se revela más machista y menos progresista.

Trump fue a rascar algo que bastaba tan solo pasar el plumero de la retórica, para despejar y dejar al descubierto el flagelo de la discriminación.

Cuesta trabajo comprender que un buen sector de los EE. UU. quiere salvar al mundo, pero desde afuera, mandando sus tropas, y orando por ellas en la comodidad de sus salas y de sus iglesias, quiere ser misionero alrededor del mundo, pero no en su propio territorio, en donde conviven todos los credos.

Es verdad que hoy EE. UU. tiene muchos problemas, pero se les olvida que hace 8 años la economía estadounidense se encontraba al borde del colapso. Sin embargo, los “trumpistas” suelen ser daltónicos y son propensos a solo ver en blanco y negro.

Claramente, el país más poderoso del mundo quiere más. Los estadounidenses no tienen una naturaleza conformista porque, de por sí, los inmigrantes son unos inconformes, que emprenden el destierro para ir por más.

Pero Trump y su repudio al gobierno Obama no ha ido solo a remover cimientos entre demócratas, entre republicanos, entre hombres y mujeres, entre creyentes y liberales; su discurso ha cimbrado en temas de inmigración, y está poniendo a prueba una establecida tendencia entre los hispanos, pues también está trastocando brechas generacionales en las familias latinas, por eso no es extraño ver cómo entre padres e hijos discuten sus preferencias acaloradamente.

Es un país más dividido en quién ganará; y quien gane tendrá que salir a hacer cuentas con su verdad, antítesis de la ignorancia; que es otro de sus flagelos por vencer.

Se llama el efecto Dunning-Kruger, y es una Ilusión inquebrantable de que se es mucho más inteligente y más hábil, y/o conocedor, de lo que realmente se es.

“Trump es completamente inepto, y sus partidarios están demasiado mal informados para saber que él es inepto, y demasiado tontos para saber lo tontos que son. Es por eso por lo que los partidarios de Trump están tan seguros de que son inteligentes y su candidato es inteligente, por lo que no escucharán razones”. Tasha Sharifa.

Ante estas conclusiones yo tengo mis reservas, no creo que solo serán votos de “ingenuos”, llenos de rabia, pues también creo que hay quienes genuinamente creen que es un mal necesario, y que darán su voto por el partido republicano, y que después verán cómo se las arreglan, y que una vez en la Casa Blanca puedan evitar los daños colaterales.

Igualmente creo que hay convencidos que tienen intereses específicos, y que su voto es un voto razonado; como el del apoyo que también ha venido del exterior; porque hay que decirlo, si bien el occidente sí está preocupado por una eventual victoria de Trump, y lo reflejan no solo en sus editoriales sino en los mercados; también hay “intereses” internaciones que esperan con ansias su triunfo.

LOS OTROS PARTIDARIOS DE TRUMP

En otro artículo firmado por Nicholas Kristof, este asegura que ha recibido el respaldo de terroristas, que dicen que Trump diría y haría cosas tan locas, que acabaría ayudando a grupos extremistas.

“Es realmente un político sabio», escribió un columnista en una revista de propaganda norcoreana: «¿Quién diría que el lema ‘Yankee Go Home’ se haría realidad?»

Y EN CASA…  dime con quién andas y te diré́ quién eres

La razón por la cual muchos de los miembros del KKK están con Trump es porque creen mucho de lo que él cree. “American Freedom Party -la campaña de Donald Trump puede ayudar a recordar a los estadounidenses que todo genocidio, incluso en contra de los blancos, es malo”-. Bob Whitaker

El presidente del partido Nazi Americano, Rocky Suhayda, ha predicho que Trump ganará y que esto proporcionará «una oportunidad real para los nacionalistas blancos”.

El voto contra Hillary Clinton no es suficiente.

Aunque Clinton no inspira confianza, sí cierta seguridad de que no incuba tanto odio reprimido, y logra reconocer al otro. Trump ha sido tan gráfico, para poderlo considerar como narcisista patológico, que no me deja alternativa para ir más allá, en busca de justificación alguna.

Si bien hay quienes en un principio se sentían atraídos por el mensaje trumpista de que «el sistema está roto», y veían la necesidad de colocar a alguien de fuera en la Casa Blanca «para arreglar Washington», ahora ven a Trump como una persona mezquina, brusca y llena de odio; y ese no es el mensaje que quiere proyectar un seguidor de Jesús.

Mi conclusión, pues, es que lo que está en Su palabra no es una opinión. (Lev. 19:18; Mt. 22:37-40). A fin de cuentas, si eres cristiano, el factor fundamental que debes considerar al tomar decisiones no es tu identidad hispana o tu color político de preferencia, sino tu identidad en Cristo y la libertad que tienes en Él. (Rom. 12:1-2; Fil. 3:20; 1 Pe. 2:9-10). Es decir, ninguna defensa de una ley terrenal está por encima de una ley divina. Dios es Amor, y su revelación en Cristo nos muestra la gracia, no hay amor sin gracia, y su resultado visible es la paz que sobrepasa todo entendimiento.

Si te tu voto es motivado por el odio a, en vez de por el amor a, tienes que analizarte.

Gracias pues, Donald Trump, me hiciste valorar más los abrazos de los miembros del cuerpo de Cristo en mi iglesia, que en el fondo se siguen debatiendo más que yo, sobre qué van a hacer este 8 de noviembre.

Gracias por haber escarbado la herida, que nunca cicatrizó y ahora está abierta; creo que se vienen tiempos difíciles, pero expurgando pus que corre por las entrañas de esta nación de naciones, será́ más fácil tarde que temprano, acabar de fondo y una vez por todas, con la peste del racismo y la discriminación. Al fin y al cabo, es cuestión de corazones transformados y vueltos a nacer, para poder ver la belleza del arcoíris.

Nota de la editora:  Esta nota fue escrita en noviembre del 2016 en vísperas de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Hoy retoma una nueva luz. Necesariamente se abren nuevas preguntas.

FILADELFIA VOTA

Medidas de seguridad para prevenir el COVID-19 en los centros de votación: La Junta Electoral de la Ciudad y el Condado de Filadelfia compartió hoy información adicional sobre las precauciones de seguridad que tomarán en los centros de votación para prevenir el COVID-19 y para ayudar a los residentes a prepararse para el día de las elecciones el martes 3 de noviembre. Los centros de votación abiertos el día de las elecciones siguen las normas establecidas por el Departamento de Salud Pública de Filadelfia para otras actividades. El comunicado de prensa para otras actualizaciones relacionadas con las elecciones se puede ver aquí.

El Comisionado de Salud, Dr. Thomas Farley, señaló: “votar es una de las actividades más importantes que pueden hacer los habitantes de Filadelfia, y hemos trabajado con los Comisionados de la Ciudad para garantizar que todos los votantes registrados puedan emitir su voto y ejercer sus derechos más importantes de la manera más segura. Y recuerde: use su máscara,use su máscara,use su máscara”.

“Estamos seguros de que estos planes y precauciones ayudarán a garantizar la seguridad de todos los votantes”, dijo Lisa Deeley, Presidenta de los Comisionados de la Ciudad. “Pero necesitamos la ayuda de todos el próximo martes para cumplir con estas restricciones. Agradezco al Dr. Farley y a todo el Departamento de Salud Pública por su orientación, y en particular agradezco a los miles de residentes de Filadelfia que estarán a cargo de las urnas el martes. Su disposición a hacerlo en medio de una pandemia es admirable. No podríamos hacer esto sin ellos».

Procedimientos posteriores a las elecciones: Para las elecciones generales del 3 de noviembre de 2020, la Junta Electoral ha recibido una gran cantidad de boletas ausentes y enviadas por correo. Con el fin de procesar estas papeletas de manera eficiente, la Junta ha aprobado procedimientos detallados para completar las votaciones ausentes y escrutinio previo y escrutinio de boletas por correo, así como escrutinio de boletas en máquinas de votación de acuerdo con el Código Electoral. Los procedimientos cubiertos incluyen instrucciones para:

  • Recepción y clasificación de la boleta electoral ausente y enviada por correo
  • Procedimientos de votación previa al escrutinio y votación en ausencia y por correo
  • Procedimientos de votación previa al escrutinio de la máquina de votación
  • Observadores en el proceso de conteo de votos

Entre los procedimientos detallados se encuentra un cronograma anticipado para la publicación de resultados. Los resultados se cargarán en results.philadelphiavotes.com. En la medida de sus posibilidades, el personal publicará los resultados de las boletas ausentes y enviadas por correo escaneadas el día de las elecciones con los primeros resultados publicados después del cierre de las urnas a las 8:00 p.m., y después, los últimos resultados de la máquina de votación de la noche. En la medida de sus posibilidades, el personal publicará los resultados de las votaciones ausentes y por correo el 4 de noviembre entre las 9:30 a.m. y las 10 a.m., 3:30 p.m. – 4 p.m. y 9:30 p.m – 10 p.m. Asimismo, el personal publicará los resultados en los días posteriores al menos dos veces al día a las horas determinadas por los comisionados adjuntos de la ciudad.

Los procedimientos post-electorales completos se pueden ver aquí. Se desarrollaron y aprobaron procedimientos adicionales para las impugnaciones de boleta y/o solicitud de votantes ausentes y por correo. Los mismos pueden ser consultados aquí.

Consejos generales para los residentes: La ciudad también ha publicado una “Guía para el Día de las Elecciones” para ayudar a los votantes a navegar las elecciones generales del 2020, las cuales se sentirán un poco diferentes debido a la pandemia del COVID-19. El blog incluye acciones que se deben tomar antes de salir a votar, qué esperar en las urnas, cómo devolver las boletas por correo, e instrucciones para reportar inquietudes electorales.

El voto boricua, clave en estados que Trump imperiosamente necesita ganar

San Juan, 29 oct (EFE News).- Los cerca de cuatro millones de puertorriqueños con derecho a voto que viven en EE.UU. pueden marcar el resultado final de las elecciones del 3 de noviembre, en especial los residentes en Florida y Pennsylvania, estados que el presidente Donald Trump necesita ganar imperiosamente para tener serias opciones de repetir mandato.

Los analistas consultados este jueves por Efe concluyeron que los puertorriqueños apoyan mayoritariamente al Partido Demócrata, un respaldo histórico que se remonta a décadas atrás y que se mantendrá en estos comicios.

Jimmy Torres, presidente de la organización Boricua Vota, entidad que tiene como objetivo que los puertorriqueños voten en las elecciones de EE.UU., señaló a Efe que hay más de 5,5 millones de personas en Estados Unidos que se identifican como puertorriqueños. De ellos 4 millones tienen derecho al voto, por lo que, sin duda, tendrán importancia en la elección del presidente.

Ese peso demográfico ha hecho que Puerto Rico adquiera una relevancia no recordada en una campaña electoral en Estados Unidos, en la que tanto el presidente, Donald Trump como el candidato demócrata, Joe Biden, multiplicaron los mensajes para ganarse el apoyo de los boricuas que residen en EE.UU. continental.

Los puertorriqueños que viven en la isla no pueden votar por el presidente de EE.UU., pero sí los que residen en el continente, dentro de los cuales destacan los cerca de 1,2 millones de Florida, o lo que es lo mismo el 27 % de los votantes latinos de ese estado, indicó Torres.

COMPARTEN LOS VALORES DEL PARTIDO DEMÓCRATA

Rev. Adan A. Mairena

Torres señaló que buena parte de los puertorriqueños que viven en Estados Unidos comparten valores con el Partido Demócrata y que por ello es bastante probable que, como ha pasado en otras ocasiones, le den su voto.

«Podría pensarse que, en general, en todo el conjunto de Estados Unidos cerca de un 80 % de los puertorriqueños apoyarán a Biden y el restante 20 % a Donald Trump», destacó Torres.

Apuntó que en el sentido del voto podría ir en un 70 % para Biden y un 30 % para Trump, aproximadamente, en Florida.

En Florida hay prácticamente un empate técnico entre los dos candidatos, por lo que, si cabe, los puertorriqueños pueden tener la clave dada su elevada población.

Emilio Pantojas, investigador del Centro de Investigaciones Sociales y Catedrático de Sociología de la Universidad de Puerto Rico, señaló por su parte a Efe que, en su opinión, el voto en Florida de los puertorriqueños podría marcar la diferencia.

Panojas sostuvo que una mayoría de los puertorriqueños en la Florida se decantarán por el Partido Demócrata debido al maltrato dado por Trump a Puerto Rico después del huracán María de 2017.

PENNSYLVANIA, ENCLAVE BORICUA

Foto Cortesía PhillyBoricuas

Si Florida es importante, no lo será menos Pennsylvania, donde viven cerca de 480.000 puertorriqueños, en su mayoría en el área metropolitana de Filadelfia, y que entrega 20 votos en el Colegio Electoral, el que decide quién es el ganador de las presidenciales.

Trump ganó en este estado clave por 47.000 votos en las pasadas elecciones, pero las encuestas apuntan que Biden está por delante en intención de voto, y el voto boricua podría ser fundamental para confirmar la tendencia que muestran los sondeos.

Cerca de la mitad de latinos que residen en este estado son puertorriqueños y se espera que apoyen, como en el resto del EE.UU., mayoritariamente a Biden frente a Trump.

PARTICIPACIÓN

Sin embargo, la gran duda es si los puertorriqueños que recientemente se instalaron en Estados Unidos cumplieron con los procedimientos de inscripción para votar, y Torres reconoció que muchos podrían optar por no ejercer su derecho al sufragio el 3 de noviembre.

Matizó que se trata de un problema que arrastra desde hace muchos años esta comunidad y que los motivos son varios, desde la falta de interés, a no haberse registrado correctamente o pensar que su voto no tendrá repercusión.

Con todo las campañas saben de la importancia del voto boricua.

C.National Puertorican Agenda

Trump, que obtuvo el respaldo de la gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, prometió 13.000 millones de dólares adicionales para la reconstrucción de la isla del desastre que dejó atrás el huracán María.

«No voy a decir lo mejor, pero soy casi lo mejor que le ha pasado a Puerto Rico», dijo Trump durante la campaña.

Biden, en una entrevista al principal diario de Puerto Rico, dijo que ofrece a la isla igualdad de beneficios en salud y asistencia alimentaria que en los otros territorios de EE.UU y lanzó una campaña de anuncios digitales en Puerto Rico con el hashtag «HazloXMi».

Pero la importancia del voto boricua no reside solo en las presidenciales, y Torres resaltó que los puertorriqueños pueden tener además un valor destacado en la elección de 25 o 30 congresistas federales.

El exvicepresidente Biden tiene sus mayores seguidores entre los demócratas (87% frente a 9% de Trump), los independientes (52%-43%), las mujeres (53%-43%), los afroamericanos (88%-6%), los hispanos (56%-39%) y las personas de 18 a 34 años de edad (66%-29%). EFE/EPA/Etienne Laurent/File

En declaraciones a los periodistas después de votar, Biden se refirió brevemente a los saqueos en comercios registrados en Filadelfia (Pensilvania) durante las protestas de este martes en esa ciudad, desatadas por la muerte de un joven negro a manos de la policía.

«No hay ninguna excusa en absoluto para los saqueos y la violencia, aunque la protesta es legítima», subrayó Biden.

Grupos latinos evangélicos apoyan a Biden porque EEUU necesita sanar heridas

El candidato presidencial demócrata Joe Biden habla durante un mitin en coche mientras hace su primera visita a Georgia desde que ganó la nominación presidencial del partido, en el anfiteatro de Lakewood en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, el 27 de octubre de 2020. EFE/EPA/CURTIS COMPTON / THE ATLANTA JOURNAL-CONSTITUTION / MANDATORY CREDIT EDITORIAL USE ONLY/NO SALES

Nueva York. – La Coalición Nacional Latina de Ministros y Líderes Cristianos (CONLAMIC), que agrupa a 15.000 iglesias hispanas evangélicas, sin afiliación política, anunció su apoyo al candidato demócrata a la Presidencia, Joe Biden, porque el país necesita «un cambio» y «sanar las heridas».

La organización religiosa indicó en un comunicado, recogido este miércoles por la campaña demócrata, que pese a que reconoce las diferencias que existen en temas de conciencia teológica social, también entienden que el país necesita «un cambio en la política doméstica y la necesidad urgente de sanar heridas que dividen al extremo la sociedad».

«Entendemos además que en medio de una pandemia y de incertidumbre, hay una enorme necesidad de un liderazgo de honestidad y transparencia y el candidato Biden es la mejor opción para el país», indicó en un comunicado el reverendo Miguel A. Rivera, presidente de la Junta directiva de la coalición de iglesias.

Indicó además que la coalición considera que el discurso ideológico político presente afecta adversamente la dinámica de pensamiento social provocando graves divisiones en la familia y comunidades «lo que amerita un liderazgo de profundos principios de decencia y respeto» que consideran representa el candidato demócrata.

Asimismo la organización manifestó su preocupación debido a que la nación «sufre» debido a un «lenguaje profano, insultante y despiadado» que promueve la división y repudio de unos contra otros, en un comunicado en el que no menciona al presidente y candidato republicano a la reelección, Donald Trump, como responsable de esa división e insultos a grupos inmigrantes.

Tradicionalmente los evangélicos han apoyado a los candidatos republicanos y en esta ocasión se repite la tendencia, con el 78 % de los electores de esta creencia que apoyan a Trump, por el 17 % a Biden, según una reciente encuesta del Centro Pew, pero esta coalición latina difiere, debido sobre todo por las duras políticas migratorias del mandatario neoyorquino.

«La política de inmigración de esta presente administración se ha destacado por elevar el sentimiento antiinmigrante, separación de familias y más aún el desplazamiento y separación de padres, madres e hijos, que cruzan la frontera», indicó por su parte el vicepresidente de la Conlamic para la región medio-oeste del país, reverendo Antonio Bolainez.

La organización hizo un llamado «a la prudencia y búsqueda a regresar a la normalidad de convivencia moral y cívica de la sociedad».

Violencia en Filadelfia tras mortal tiroteo policial, 30 oficiales heridos

Bomberos trabajan en un vehículo policial en llamas durante las protestas después de la muerte de Walter Wallace Jr., un hombre negro que fue baleado por la policía en Filadelfia, Pensilvania, EE.UU., el 27 de octubre de 2020.

FILADELFIA, EE.UU. – Multitudes enojadas salieron a las calles en el oeste de Filadelfia durante la noche del lunes después de que la policía disparara y matara a un hombre negro armado con un cuchillo, según informes de medios de prensa local.

Algunos en la multitud arrojaron piedras y ladrillos a la policía y saquearon o destrozaron negocios, indicaron las autoridades. Al menos 30 oficiales resultaron heridos, dijo la policía.

Un policía fue hospitalizado. Se trata de un sargento de 56 años que fue atropellado por una camioneta la madrugada del martes. El sargento presenta una pierna fracturada, entre otras lesiones, dijo la policía.

La violencia siguió a las protestas en respuesta a la muerte de Walter Wallace, de 27 años, a quien la policía disparó y mató el lunes en el vecindario de Cobbs Creek de Filadelfia.

El incidente generó dudas y estaba siendo investigado, según dijeron el alcalde Jim Kenny y la comisionada de policía Danielle Outlaw, en declaraciones separadas.

«La Unidad de Investigación de Disparos de Oficiales Involucrados del Departamento de Policía de Filadelfia llevará a cabo una investigación completa», dijo Kenney.

Si bien se necesitan de 24 a 48 horas para movilizar a los miembros de la guardia, la Guardia Nacional está preparada para apoyar a la Oficina de Manejo de Emergencias de Filadelfia y proteger el derecho a reunirse pacíficamente y protestar.

Treinta policías resultaron heridos durante las violentas protestas del lunes por la noche, incluida una mujer que sufrió una fractura en una pierna después de ser atropellada por un automóvil.

Decenas de empresas del oeste de Filadelfia fueron saqueadas y varias tiendas en Filadelfia comenzaron a tapar sus ventanas el martes en previsión de más saqueos.

Hoy varios cientos de miembros de la Guardia Nacional de Pensilvania se están movilizando en medio de los disturbios en Filadelfia luego del mortal tiroteo de Walter Wallace Jr. , que involucra a varios agentes de la policía.

«Bajo la dirección del gobernador Wolf y PEMA, la Guardia Nacional de Pensilvania está movilizando a varios cientos de miembros en apoyo de la Oficina de Manejo de Emergencias de Filadelfia y ayuda a las agencias locales a proteger la vida, la propiedad y el derecho a reunirse pacíficamente y protestar», confirmó el Tte. coronel Keith Hickox en un comunicado el martes por la tarde.

La Guardia Nacional indicó que el pelotón está siendo enviado a la ciudad a pedido del condado de Filadelfia.

«Ayudar a las autoridades civiles en momentos de necesidad es una de nuestras misiones principales en la Guardia Nacional y nuestros soldados ciudadanos y aviadores están bien entrenados y preparados para ayudar a nuestra comunidad y nuestras comunidades en todo lo que podamos. Podemos llevar a cabo operaciones en apoyo de las autoridades civiles para mejorar la capacidad de las fuerzas del orden locales para proporcionar seguridad pública continua y seguridad de infraestructura crítica «.

La violencia es la más reciente en meses de protestas contra el racismo en Estados Unidos desde la muerte en mayo de George Floyd, un afroamericano de 46 años, después de que un oficial de policía de Minneapolis se arrodilló sobre su cuello durante casi nueve minutos.

Ni Demócrata ni Republicano

orky Gonzalez, Jose Angel Gutiérrez y Reies López Tijerina

En los años 60, los chicanos y mexicoamericanos, frustrados por la mínima aceptación del Partido Demócrata y la exclusión del Partido Republicano, decidieron formar un tercer partido llamado “La Raza Unida”.

Durante el activismo de la década de 1960, el pueblo chicano y mexicoamericano se dio cuenta de que el proceso político dominante sólo había servido para abusar y manipularnos. Después de mucho examen de conciencia, finalmente llegamos a la conclusión de que la única solución a nuestra condición política, social y económica era crear nuestra propia organización política independiente.

En 1969, el concepto detrás de La Raza Unida se extendió por todo el suroeste. Otras organizaciones políticas chicanas independientes también surgieron durante ese tiempo. José Ángel Gutiérrez y el liderazgo de MAYO (Organización Juvenil Mexicana Estadounidense), lideraron las primeras victorias de Raza Unida en Crystal City, Texas, donde se hicieron cargo de la junta de educación de la ciudad y el consejo municipal.

En California, el Partido La Raza Unida se organizó por primera vez en el área de la Bahía. Tomó una línea más militante, se organizó en torno a temas de la clase trabajadora y enfatizó el desarrollo de un enfoque ideológico chicano/mexicano. En Colorado, La Raza Unida fue producto del trabajo realizado por “The Crusade for Justice”. La Cruzada por La Justicia, bajo el liderazgo de Rudolfo Corky Gonzales, se centró en el nacionalismo y la juventud chicana. El espíritu y la fuerza de La Raza Unida se encarnaron realmente en Texas, bajo el liderazgo de José Ángel Gutiérrez, un estudiante y presidente de MAYO.

Los jóvenes de MAYO

Ellos y otros en todo el país, organizaron cientos de huelgas estudiantiles. Pronto los hispanos centristas y los políticos blancos redibujamos este movimiento estudiantil y abrimos una brecha entre los jóvenes y los padres. Muchos de los jóvenes de MAYO habían servido en Vietnam o ROTC, y se llevaron su historia patriótica cuando fueron a organizar a los padres para apoyar el movimiento estudiantil. Pronto descubrieron que tenían que hacerse cargo de las juntas escolares y los consejos municipales, pero, en algunas papeletas, tenían que ser un partido político oficial. Así, se formó el partido La Raza Unida. En su primera elección, 15 o 16 candidatos fueron elegidos a través de una buena y cuidadosa organización de base.

El concepto de La Raza Unida, que comenzó en Texas, pronto se extendió a muchas regiones y a otros estados. Colorado y California encendieron una llama que se extendió rápidamente, como un fuego salvaje en todo el suroeste y otras áreas pobladas por chicanos. Para 1970, el partido La Raza Unida ya existía en muchos estados. En California, los capítulos estaban desde San Francisco a San Diego. Solo en el condado de Los Ángeles había treinta capítulos. En el Valle de San Fernando, La Raza Unida surgió del MECHA (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán), un comité político de la Universidad de Northridge. Cientos de chicanos/mexicanos fueron registrados en San Fernando por Pueblo Unido.

La Convención debía haber dividido sus reuniones entre Juárez y El Paso, pero después de la muerte de Falcón y otro asistente de la Convención que fue asesinado en Juárez, se decidió celebrar todas las reuniones en El Paso.

La “Primera Convención Nacional del Partido La Raza Unida” tuvo lugar en El Paso, en 1972. Ricardo Falcón, un joven organizador de la comunidad de Colorado, que se dirigía a la Convención, fue asesinado en una estación de servicio en Oro Grande, Nuevo México, por Perry Brunson, un anciano blanco que operaba la gasolinera. Brunson agredió verbalmente a Falcón con insultos raciales y luego le disparó cuatro veces y tardó en llamar a una ambulancia.

Corky Gonzalez

Después de la convención, dirigí la procesión y el funeral de Ricardo. Fue una marcha de 2 millas y media hasta su tumba en Fort. Lupton, Colorado, a la que asistieron miles de simpatizantes.

Mi compadre Falcón, fue parte de un esfuerzo por registrar votantes latinos en el norte de Colorado. Fui parte del mismo esfuerzo, junto con el Dr. José Calderón, quien ahora es profesor de sociología en California y todavía sigue enseñando y organizando.

La Convención fue un evento enérgico y disputado, con muchas propuestas filosóficas y estratégicas diferentes y difíciles. José Ángel fue elegido presidente del partido y su oposición fue Corky. Los participantes en la Convención se fueron con un cambio electoral en sus corazones, pero con un sabor amargo, como resultado de los enfrentamientos entre los líderes chicanos.

Una de las figuras que surgió allí fue el reverendo Reies López Tijerina, líder en Nuevo México del Movimiento Land Grant, que estaba organizando su propio Partido Constitucional en Nuevo México, que finalmente no tuvo éxito. El Reverendo Reies fue uno de nuestros grandes oradores y nos hizo creer que podíamos lograr lo imposible.

A la reunión se invitó a César Chávez (Unión de Trabajadores Agrícolas Unidos), Ralph Abernathy (SCLC, o Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur), SDS (Estudiantes para una Sociedad Democrática), AIM (Movimiento Indígena Americano), SNCC (Comité de Coordinación Estudiantil No Violento), el Obispo Católico Flores y muchos otros. Aunque Chávez no asistió, participó en las campañas de registro de votantes en Texas, y Ralph Abernathy mantuvo una relación de trabajo con La Raza Unida.

Este importante esfuerzo para alcanzar e incluir otros movimientos sociales y de derechos civiles fue organizado por José Ángel, el fundador del partido La Raza Unida.

El Partido finalmente tuvo capítulos activos en 17 estados. Fue un momento emocionante para los chicanos y su esperanza de un futuro mejor.

En Colorado, muchos de nosotros aprovechamos la oportunidad para formar parte de este movimiento nuevo y emocionante, cuando gritamos “¡CHICANO POWER!, ¡BROWN POWER! Y ¡VIVA LA RAZA!”.  

Corky Gonzalez, Cesar Chávez y Dolores Huerta

Corky era un líder carismático y todos queríamos trabajar con él y el nuevo partido.

Nuestros esfuerzos para organizar este nuevo partido no fueron bien recibidos por muchos hispanos, que no aceptaron ser identificados como chicanos, mientras intentaban subir las resbaladizas escalas de oportunidades democráticas y republicanas.

Estaba considerando postularme para la junta de regentes de la Universidad de Colorado, cuando el partido La Raza Unida me nombró para el cargo de Secretario de Estado.

En ese entonces organizaba a trabajadores agrícolas y, aunque dejé que se votara mi nombre, no hice campaña. Obtuve alrededor de 42,000 votos, lo que me convirtió en uno de los principales generadores de votos para el partido. Tuve un buen reconocimiento del nombre, debido a la exposición en los medios, que obtuve a través de mi trabajo con “United Farmworkers Union”.

Aunque La Raza Unida en Texas y Colorado no pudo ganar elecciones en todo el estado, generó el miedo a los mexicoamericanos en el corazón y la mente de muchos líderes de los establecimientos republicano y demócrata. Pronto, ambos partidos, pero en especial el Demócrata, comenzaron a buscar y a proponer candidatos latinos para tener más éxito.

Las partes vieron que nuestros votos podrían marcar la diferencia en una competencia apretada. Sin mencionar que nuestros números estaban creciendo.

Al igual que nuestros hermanos y hermanas negros, los latinos no queremos que nuestro voto se dé por sentado. Queremos estar en la mesa como socios plenos y respetados, como votantes con las necesidades expuestas de nuestras comunidades. Hemos aprendido que no solo se necesita encontrar buenos candidatos, sino que debemos trabajar dentro del llamado “sistema de partidos”; registrar a nuestra gente para votar y estar dispuestos a protestar, marchar, sentarnos a dialogar y hacer lo que sea necesario para que los derechos de nuestra comunidad sean respetados y las necesidades de nuestra comunidad satisfechas.

Con los años, me han invitado a las conversaciones iniciales para formar otros dos partidos nacionales; el Partido Nacional de Mujeres y un Partido de la Coalición Progresista Nacional, que incluiría tanto a republicanos como a demócratas. La organización para el último partido se disolvió cuando vimos que Obama iba a postularse como un candidato creíble.

Al principio de mis años como activista político, el presidente del Partido Demócrata del Estado de Colorado me dijo que no era bienvenido en el partido porque me estaba oponiendo al sistema. Le respondí diciendo que no era miembro del partido, y que estaba feliz de representar a los pobres sin importar a quién enojara.

José Ángel Gutiérrez

Más tarde me pidieron que gestionara la campaña del Congreso para Polly Baca Barragán, que luego fue seleccionada como vicepresidenta del Comité Nacional Demócrata. Esto llevó a una oferta para ser Director de Registro de Votantes Hispanos para el Partido Demócrata. Pronto me convertí en asistente especial del presidente del partido. Como podrán imaginar, el Partido Demócrata de Colorado ya no me excluía.

José Ángel, Corky y todos los líderes chicanos que trabajaron para hacer crecer el partido “LA RAZA UNIDA” son nuestros héroes sociales y culturales. Se pusieron a sí mismos, a sus familias y a varias organizaciones, todos en línea, cuando se enfrentaron a los dos poderosos partidos políticos históricamente dominados por los caucásicos.

Durante estos primeros esfuerzos para tener una voz latina en el escenario político, muchos puertorriqueños y cubanos socialmente activos se unieron a nuestros esfuerzos.

A medida que pasaron los años organizando campañas, pero finalmente perdiendo elecciones, el partido Raza Unida, como tantos otros movimientos, comenzó a desmoronarse y se disolvió oficialmente en 1980. Aunque el Partido no continuó, construyó parte de la base de la identidad de nuestra comunidad y ayudó a lanzar el movimiento para crear una voz política latina. El partido Raza Unida fue un “doctorado” en política electoral y de partidos para muchos de nosotros. Fue tan emocionante como desafiante, ya que aprendimos a construir alianzas, a definir nuestras necesidades y expectativas compartidas y a trasladar la realidad de nuestra comunidad latina a la agenda política, más dominada por los anglos, en los Estados Unidos.

Hoy, mientras nos organizamos para que más y más ciudadanos no blancos se registren y voten, todavía estamos trabajando arduamente para que los partidos políticos nos reconozcan plenamente como socios igualitarios.

Es importante que nos mantengamos comprometidos a encontrar candidatos calificados, que estén enraizados en la comunidad, para postularse para un cargo de elección. En el proceso, debemos procurar desarrollar candidatos, especialmente mujeres, que puedan ser viables y elegibles.

Nunca deberíamos tener miedo de enfrentarnos al “Sistema establecido”, si es por defender el nombre de nuestras comunidades, muchas aún no reconocidas ni respetadas.

Pobreza y movilidad en los Estados Unidos

Los estudiantes latinos representan el 70 % de los alumnos sin vivienda fija en el sistema escolar K-12 de California. EFE/Iván Mejía/Archivo

Estados Unidos ha sido conocido durante mucho tiempo como la tierra de las oportunidades, un lugar donde cualquier persona que esté dispuesta a trabajar duro puede crear una vida segura, estable y próspera para ella y sus seres queridos. A pesar de la realidad y los altibajos económicos a lo largo de los años, es una narrativa cultural generalmente aceptada, que el «sueño americano» está disponible y esperando a aquellos con suficiente tesón y compromiso. De hecho, es aceptada con tanta convicción, que algunas personas consideran la pobreza y las dificultades, son resultado de no trabajar suficientemente duro.

Sin embargo, las estadísticas lo contradicen. Los datos de la Oficina del Censo de los EE. UU., recopilados en 2017, muestran que los latinos son menos del 18% de la población, pero son más del 26% de la población del país que vive en pobreza. Es decir que tienen más del doble de probabilidades de vivir en pobreza que los estadounidenses blancos, que tienen una tasa de menos del 10%.

Los inmigrantes no ciudadanos y las personas con bajo nivel educativo también experimentan pobreza económica en tasas más altas que otros grupos. Las deficiencias educativas explican una gran parte de la disparidad de ingresos de los latinos en comparación con los blancos: solo el 16% de la población latina ha obtenido una licenciatura, muy por debajo de la población general (32%) y más abajo que otros grupos minoritarios.

A nivel estatal, Pensilvania tiene una de las tasas más altas de desigualdad de ingresos. En 2018, USA Today realizó un estudio junto con una firma de investigación y análisis de terceros, además de evaluar los datos de la Oficina del Censo, y descubrió que los latinos en Pensilvania representan el 30% de los que viven en la pobreza en todo el estado; un porcentaje más alto que la tasa nacional.

Los latinos no han sufrido históricamente de tasas de desempleo tan superiores al resto de la población antes de la pandemia como ahora. A nivel nacional tenían una tasa de desempleo de solo el 4%, sin embargo, factores como no dominar el inglés, el bajo nivel educativo, las altas tasas de madres solteras, las tasas desproporcionadamente altas de encarcelamiento, entre otros, impactan el potencial de ingresos, lo que obliga a muchos hogares latinos a sobrevivir con salarios insostenibles.

La crisis del COVID-19 solo ha empeorado la situación, al provocar tasas de desempleo mucho más altas, ya que los latinos están muy presentes en los sectores más afectados por la cuarentena, como las industrias de servicios y hotelería. El grupo nacional de defensa UnidosUS (anteriormente NCLR), informó este septiembre, que el desempleo de los latinos se disparó a casi el 19% durante los primeros meses de la pandemia, y ahora se mantiene en un 10%.

La desigualdad de ingresos no es causada por rasgos heredados de individuos o familias. Es causada por una falta sistemática de acceso equitativo a oportunidades de progreso, tales como sistemas educativos de baja calidad y otras barreras a la movilidad económica. Una mejoría sustancial vendrá cuando haya una inversión pública concertada en ellas, y la clave para esa transformación comienza a nivel de gobierno. La política pública da forma a los sistemas que sirven a las personas, en función de cómo se construyen las estructuras institucionales, y se asignan los recursos financieros; se darán resultados positivos, positivos o negativos.

Aunque las tendencias históricas parecen sombrías, hay esperanza y un camino a seguir. Los datos de la Oficina del Censo también muestran que entre 2018 y 2019, las tasas de pobreza disminuyeron para los latinos en EE. UU. Y cada ciclo electoral es una nueva oportunidad para que la gente seleccione un liderazgo político que realmente traiga inversiones y soluciones a estos desafíos arraigados. Una de las formas en que las comunidades latinas pueden comenzar a tomar las soluciones en sus propias manos, es aumentando la participación cívica, con el registro de votantes y su participación en cada ciclo electoral.

En las presidenciales la participación de votantes latinos aún no supera el 50% de los que son elegibles para votar, y en las elecciones estatales y locales, la participación disminuye aún más. En algunos casos, los líderes elegidos para cargos políticos locales obtuvieron su escaño con un margen de solo unos pocos miles de votos. Con tasas más altas de registro y participación, los latinos tendrían en sus manos el comenzar a moldear su propio destino, abordando el desequilibrio estructural de ciertos poderes e instituciones sociales, que son fundamentales para el progreso equitativo de todos.

¡Despierta Boricua!

El juez retirado Nelson A. Diaz, quien fue el primer puertorriqueño electo juez en Pensilvania, escribió recientemente en su página de Facebook, «en Pensilvania hay 600,000 latinos elegibles para votar, pero un 41 por ciento de ellos no están inscritos».

Con las elecciones del 3 de noviembre a la vuelta de la equina, grupos puertorriqueños y latinos a nivel nacional y local están organizando campañas de inscripción, lanzando anuncios y coordinando reuniones, arriesgándose incluso a contraer el coronavirus, tocando puerta a puerta con mascarillas, a lo largo y ancho de los Estados Unidos para convencer a nuestros hermanos de que se inscriban. En Pensilvania se viene haciendo una buena labor y ahora, lo que queda por verse es cuántos de los latinos elegibles para ejercer su derecho al voto, particularmente los puertorriqueños, votarán realmente, y cuántos votarán contra un presidente que ha desprestigiado a los latinos en general y a los puertorriqueños en particular.

La lógica es simple: hay que derrotar a Donald Trump en Pensilvania. Los demócratas necesitan un aumento en los votos latinos, especialmente en Filadelfia. Como saben y dicen muchos Boricuas, los barrios pobres son ignorados por los políticos de profesión. Los puertorriqueños que buscan una mejor forma de vida necesitan a un presidente y a otros líderes con ideas afines a ellos y empáticos con sus necesidades; que sepan emplear el poder federal para mejorar las condiciones económicas y sociales de la gente en el barrio; capaces de otorgar a los latinoamericanos trabajos federales de prestigio, y de respaldarlos en sus luchas por el respeto y la influencia dentro de los partidos demócratas estatales y locales.

Los líderes nombrados para el comité asesor de la campaña de Biden/Harris en Pensilvania, deben de trabajar en colectar fondos para la campaña e invertir esos fondos para obtener el voto.

Exhorto a estos líderes latinos a que inviten a Joe Biden en persona a traer su campaña a la comunidad norte de Filadelfia, el epicentro de la vida del puertorriqueño pobre en esta ciudad. No debemos, como buenos puertorriqueños, servir como subordinados callados y fieles de los políticos negros y blancos que dominan la ciudad.

¡Hoy último día para registrarte, hazlo ahora!

https://www.votespa.com/Register-to-Vote/Pages/default.aspx

Trump lucha por no perder el corazón de Pennsylvania, un estado clave

El presidente, Donald Trump, visita este martes el condado de Cambria, en el centro de Pennsylvania, y la euforia de sus fieles en esta plaza que pasó a ser firmemente republicana en 2012 es contagiosa. Lo que tal vez han olvidado es que esta visita a pocas semanas de las elecciones demuestra que las líneas de defensa del mandatario se hunden.

“Cuando llegue noviembre habrá que rezar, votar y luego rezar un poco más”, aconseja un predicador radiofónico evangelista desde el altavoz de una gigantesca camioneta Ford que se ha dado cita junto con otro centenar de vehículos en Johnstown para efectuar un “Paseo Patriótico MAGA”, siglas de “Make America Great Again”, el lema de campaña de Trump que tomó prestado de Ronald Reagan.

Los ánimos y la energía contrastan con la plomiza mañana de otoño y con el deprimido escenario elegido para la concentración: el estacionamiento de un complejo de grandes superficies clausurado por la crisis del comercio minorista.

“Lo que hemos visto hasta el momento es que el condado sigue siendo territorio republicano, de eso no hay duda. Trump habla al corazón de lo que preocupa a nuestros votantes: la economía, la seguridad y la vida”, explica a Efe la presidenta del Partido Republicano en el condado, Jackie Kullback.

La euforia de banderas se debe a que Trump ha anunciado que este martes, nada más recibir el visto bueno de su médico para volver a hacer campaña tras su convalecencia por la COVID-19, celebrará un mitin en el aeropuerto de la ciudad, una de las capitales del corazón metalúrgico y minero del llamado Cinturón del Óxido.

CAMPAÑA EN CRISIS

Pero el hecho de que el presidente dedique sus valiosas últimas semanas a hacer campaña en un región que debería tener asegurada es un síntoma de que sus estrategas temen perder no solo las zonas suburbanas de los extremos sureste y suroeste, como los condado de Luzerne o Lackawanna, sino también el fiel centro rural, industrial y evangelista del estado.

Cambria ha visto desde el último mandato de la presidencia de Barack Obama un éxodo de más del 5 % de la población y unos índices de desempleo y pobreza que duplican a los del resto del país.

La región industrial y minera puso sus esperanzas en Trump en 2016, pero el milagro económico que el presidente prometió, con un refuerzo de la industria minera y manufacturera, no se ha cumplido y la decadencia de este condado continúa.

No obstante, las banderolas y pancartas de Trump salpican los pueblos de los alrededores, aunque algunos se limitan a colgar carteles “pro-vida”, una muestra de que para una gran parte de los votantes conservadores estadounidenses sólo hay un asunto que determina su voto: la posición de un candidato frente al aborto.

“Los otros quieren matar bebés. Trump pondrá fin a esos disturbios que promueven los demócratas. Él es el único guiado por Dios”, señala Miller, para quien Trump es un enviado divino que va a salvar al país de la decadencia moral.

«Mueren más niños por los abortos que por el coronavirus. No es más que una gripe como ha demostrado Trump», asegura antes de saludar a un asistente que viste una máscara en la nuca para calentarse la calva.

Un cambio a favor de los demócratas y de la papeleta Joe Biden-Kamala Harris en el condado de Cambria podría ser síntoma de un terremoto en el que miles de republicanos hayan decidido tras cuatro años de Trump que prefieren la moderación de Biden, pese a su etiqueta de demócrata.

SIN PENSILVANIA NO HAY REELECCIÓN

Quedan tres semanas para las elecciones del 3 de noviembre y Pennsylvania, un gigantesco estado del que dependen 12 votos electorales decisivos, es el escenario de un incesante trajín político.

El exalcalde de Nueva York y perro de presa de Trump, Rudy Giuliani, visitó el condado de Luzerne el fin de semana y Joe Biden viajó al condado de Erie. Una diferencia de pocos votos en cualquiera de estos condados podría significar la Presidencia.

Biden rompió este fin de semana con gran parte de su partido al prometer que no acabará con la fracturación hidráulica, el «fracking», una técnica de extracción de hidrocarburos que antes de la pandemia generaba trabajos e ingresos en el estado y que es una línea roja para muchos votantes en esta zona.

El corazón de Pennsylvania vive en una realidad propia que comparte con otras zonas rurales: las emisoras las ocupan predicadores evangelistas, el aborto y los hidrocarburos son los únicos temas que ameritan una discusión política y el gobierno federal gasta dinero en anuncios de carretera con el eslogan “los zombis no planean con antelación, tú sí puedes”, en lugar de educar sobre la contención de la pandemia de coronavirus.

No obstante, en algunos pueblos escondidos entre interminables extensiones de bosques enrojecidos por el cambio de la hoja en otoño, han comenzado a aparecer carteles en apoyo a Biden y la batalla de la ideas se ha trasladado a las medianas de las carreteras.

“El falso Joe Biden apoya los abortos, es un hipócrita enfermo de su fe católica”, señala un tétrico cartel adornado con muñecos mutilados y rodeado de pancartas de Biden en uno de estos pueblos agrícolas y mineros de Pennsylvania.

Si el presidente no consigue ganar Cambria en noviembre, con toda seguridad perderá el estado al permitir un hueco en lo que se ha llamado la “T” republicana, ya que esa es la forma que adopta el mapa del estado si se le suprimen los fortines demócratas en las esquinas inferiores que ocupan Philadelphia y Pittsburg. Sin esa «T» no habría Trump.

EL PULSO DE FILADELFIA

Ciudad ofrece actualización sobre el COVID-19
para el 18 de septiembre de 2020

FILADELFIA –  El Departamento de Salud Pública de Filadelfia anunció hoy 54 nuevos casos de COVID-19. Esto eleva el número de casos confirmados a 35,582.

El Departamento de Salud Pública reporta diez nuevos fallecimientos en Filadelfia por el COVID-19 para el día de hoy. Esto significa que el número de residentes que han perdido la vida por el virus en Filadelfia es de 1,784. Del total de 1,784 muertes, 883 (49%) fueron en hogares de ancianos. 

Participe como Voluntario en Filadelfia: a medida que muchas personas regresan al trabajo, varias organizaciones pierden a los voluntarios que han apoyado sus servicios durante los últimos meses. La necesidad de voluntarios sigue siendo muy grande, especialmente en los programas de acceso a los alimentos como MANNA y Share Food Program. La Oficina de Participación Cívica y Servicio Voluntario de la Alcaldía está trabajando para conectar a los residentes con oportunidades de voluntariado con estas organizaciones. Para inscribirse en oportunidades de voluntariado en toda la ciudad, visite el Portal del Cuerpo de Voluntarios del Alcalde en serve.volunteermatch.org.

Cierres de Calles aprobados durante los fines de semana para servicio al aire libre (del 17 al 20 de septiembre): en junio, la Ciudad anunció cuatro nuevas opciones para que los restaurantes ofrecieran servicio al aire libre a fin de obtener los ingresos que tanto necesitan. Estas nuevas opciones tienen como objetivo apoyar a las empresas durante la fase verde de reapertura de la Ciudad tras la pandemia de COVID-19. Para ver los cierres de calles aprobados de este fin de semana, consulte este blog. Los conductores deben evitar estas calles.

Opciones de cuidado infantil gratuitas y asequibles: hay miles de cupos para que los niños en edad escolar en Filadelfia puedan acceder a cuidado infantil de calidad en centros privados en toda la ciudad. Debido a los cierres de escuelas actuales, el programa estatal de subsidios Child Care Works ahora ayudará a las familias elegibles a pagar el cuidado de niños de día completo durante la semana para los niños en edad escolar. Con el subsidio, las familias pagan una parte del cuidado infantil y el programa estatal cubrirá el resto.

Para obtener más información sobre el subsidio para el cuidado de niños y otras opciones gratuitas o asequibles, incluidos PHLpreK y Access Centers, visite la última publicación del blog de la Oficina de Niños y Familias sobre soluciones de cuidado de niños gratuitas y asequibles.

Actualización diaria sobre los servicios de recolección de basura y reciclaje: los residentes pueden consultar la siguiente publicación para conocer el estatus de los servicios de recolección de basura y reciclaje.

  • Basura: Este servicio se está prestando a tiempo. Los residentes deben sacar la basura en su día de recolección habitual.
  • Reciclaje:  Este servicio se está prestando a tiempo. Los residentes deben sacar la basura en su día de recolección habitual.

Mapa de los centros de prueba: un nuevo buscador de centros de prueba en phila.gov/testing ayudará a las personas a encontrar sitios donde puedan realizarse las pruebas para detectar COVID-19 de forma gratuita en Filadelfia. Cualquier persona puede buscar un sitio por dirección, hacer clic en su ubicación en mapa para obtener información específica del centro y filtrar por día de semana y formas de acceso (a pie o en automóvil).

COVID-19 | Recursos de Ayuda

Nilsa Graciani y su sueño de ser mentora de científicos latinos

Motivar a sus estudiantes es una de las cualidades de Graciani como maestra. (Foto-cortesía: Esperanza College)

La doctora Nilsa Graciani no solo reúne las cualidades de una científica, sino que también tiene la vocación de enseñar a los jóvenes universitarios del Colegio Esperanza en Eastern University. Esta destacada química puertorriqueña es la directora de STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Es la responsable de cuatro programas y además es la asesora académica de alrededor de 70 estudiantes. Es una tarea que toma muy en serio y ayuda a las generaciones más jóvenes a desarrollar el amor por la ciencia y a convertirse en profesionales en STEM en los campos relacionados con la salud.

Nilsa Graciani es una destacada científica puertorriqueña del Esperanza College. (Foto-cortesía: Esperanza College)

Su trabajo académico va más allá de una enseñanza formal. En una entrevista de Connor McManus, con motivo del Mes de la Historia de las Mujeres, Nilsa dijo “nuestro trabajo nos permite inspirar a los que dudan de sí mismos, fortalecer a aquéllos que llegan con destrezas débiles y darles alas a los que se sienten atrapados por su situación personal”.

Además de dirigir STEM, ha organizado el “Simposio de Minorías en Ciencias de la Salud” en el Colegio Esperanza. Nilsa participa en la Junta Asesora de la Red de Jóvenes Profesionales en la Cámara de Comercio Hispana de Filadelfia y ha estado en la Red de Liderazgo Latino (GPHCC) y la Junta Asesora Latina Susan G. Komen. También es parte de la Red de Ciencias de Hunting Park. Fue honrada en 2014 como Socia Comunitaria del Año por la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos.

La orgullosa puertorriqueña jugó un papel decisivo en el funcionamiento del primer club de robótica en el Colegio Esperanza. Los estudiantes de la escuela secundaria crearon un robot que se presentó en el Carnaval de Ciencia de Filadelfia en el Instituto Franklin, donde dieron una presentacion acerca del funcionamiento de su robot.

Interés por la ciencia

“Es difícil precisar qué es lo que me atrajo a la ciencia. Me gustaba experimentar, ir a la clase de ciencia, observar, y sin darme cuenta, decidí estudiar química”. Nilsa recuerda cómo en la escuela intermedia, su maestra de ciencias del octavo grado, la Sra. Lucy Gaspar, guió a los estudiantes a realizar los experimentos de ácido y base en una bolsa de plástico, hasta que casi explotó, y eso nunca se le olvidó. “Al terminar la escuela quise estudiar la carrera de bioquímica, pero mi mamá, quien siempre me impulsó a estudiar, no pudo enviarme a Estados Unidos a estudiarla, por factores económicos”, dice. Así que estudió química en la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, donde vivía su familia. En el verano, antes de terminar su último año universitario, solicitó participar en un programa de “Minorities Access for Research Careers”, MARC, por sus siglas en ingles, para trabajar en un laboratorio.

Graciani está organizando el Simposio Virtual de Minorías en Ciencias de la Salud, el 16 de octubre. (Foto-cortesía: Esperanza College)

En el verano antes de terminar su último año universitario, Nilsa fue aceptada en Texas A&M para un programa nacional, auspiciado por la Fundación de Ciencias, que duró diez semanas. Eran aproximadamente 12 estudiantes y los mentores eran los estudiantes graduados. Sin embargo, había muchos estudiantes internacionales y fue una experiencia muy positiva para la joven universitaria.

“Era la primera vez que estaba lejos de mi familia, y recuerdo que hacía una llamada a la semana y escribía muchas cartas”, platica Graciani. Al terminar el programa, regresó a Puerto Rico para completar su carrera de química. De regreso, se casó con un compañero de clases, también químico, y se mudaron a Texas, donde Nilsa terminó su doctorado en química orgánica mientras que su esposo terminó su maestría. Allí nació su primer hijo.

Después se mudaron a Wilmington, Delaware donde consiguieron trabajo en Dupont Merck, “comencé una carrera muy satisfactoria en la industria farmacéutica”. Luego se mudaron a Filadelfia y para ese entonces ya tenían tres hijos. Nilsa conoció a Elizabeth Conde-Frazier, quien era la decana de Colegio Esperanza, y le ofreció trabajo de tiempo parcial. Dos años después comenzó a trabajar a tiempo completo. Este octubre, la destacada profesional va a cumplir siete años de ser parte de Esperanza. 

La mascota de Esperanza College de Eastern University la escucha atentamente. (Foto-cortesía: Esperanza College.

Su inspiración

Nilsa reconoce como fuente de su inspiraciòn a su madre, sus hermanas y tías, y sobre todo su abuela Abigail González. “Ella vino de visita y se quedó a vivir con nosotros para ayudar a mi mamá cuando nació mi hermano mayor”, cuenta. Su abuela tuvo 11 hermanos y era una mujer muy sabia. Motivó a Nilsa diciendo que con la fe todo es posible. Su motivación todos los días son su esposo, Robert, y sus hijos Roberto, Julián y Lillian.

Por su dedicación a la ciencia, su mentoría para las generaciones jóvenes en la comunidad de Hunting Park y su participación en organizaciones profesionales, ¡Nilsa Graciani es una Vida de Impacto!

La OMS confirma más de 2,7 millones de casos y 187.000 muertes por coronavirus

Un hombre usa su celular mientras camina por una calle este viernes, en Sao Paulo (Brasil). EFE/Fernando Bizerra Jr.

Ginebra, 25 abr (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó hoy 82.089 nuevos casos diarios de COVID-19 en el mundo, por lo que el total desde el inicio de la pandemia asciende a 2,72 millones.

Los fallecidos totalizan 187.847, de ellos 6.291 en las últimas veinticuatro horas, un dato ligeramente inferior a la víspera.

Por el contrario, el número de contagiados en un día fue superior en alrededor de 10.000 casos respecto a la jornada anterior.

Europa mantiene su tendencia a una estabilización de casos, pero todavía no se nota una caída pronunciada de las infecciones confirmadas, con lo que contabiliza un total de 1,31 millones de personas contagiadas desde que empezó la pandemia.

Estados Unidos ha superado la barrera del millón de casos, con 1,04 millones.

La OMS ha salido hoy al paso de las afirmaciones de algunos gobiernos que consideran que la detección de anticuerpos del coronavirus en una persona podría ser suficiente para extenderle un «certificado» o «pasaporte de inmunidad» que asegurara que ya no puede contagiar a otros.

La organización ha emitido una guía en la que afirma que no existe evidencia científica suficiente de que una persona que ha contraído el coronavirus, que se ha recuperado y que ha generado anticuerpos esté protegida contra una segunda infección.

Mike Pence: Filadelfia se ha convertido en un «área de especial preocupación» por el brote de COVID-19.

Ciudad ofrece actualización sobre el COVID-19 para el miércoles 8 de abril de 2020
 

FILADELFIA – El Departamento de Salud Pública de Filadelfia anunció hoy 505 casos confirmados de COVID-19. Eso eleva el número de casos a 4,777 en la ciudad. Asimismo, se confirmaron 13 muertes adicionales en Filadelfia. Esto eleva a 78 el número de residentes que han fallecido a consecuencia del virus. Treinta y dos de las 78 muertes se han producido en hogares de ancianos. Cincuenta y tres de las 78 muertes fueron en personas mayores de 70 años. 

El Departamento de Salud Pública informó que 616 pacientes con COVID-19 están hospitalizados en Filadelfia, con un total de 1,062 personas siendo tratadas en hospitales de la región (incluido el condado de Filadelfia).

Se volvió a observar un repunte de casos positivos en entornos congregados, tales como hogares de ancianos, centros de salud mental y el Departamento de Prisiones. Cuatro reclusos adicionales han dado positivo, elevando el total a 62.

Por su parte el Vicepresidente Pence, durante una sesión informativa de la Fuerza de Tarea de Coronavirus de la Casa Blanca, habló con el gobernador de Pensilvania, Tom Wolf, acerca de proporcionar ayuda a la ciudad, ya que experimenta un aumento en los nuevos casos de coronavirus.

«Un área de especial preocupación en la que nos informaron esta mañana es la ciudad de Filadelfia. Hablé con el gobernador Tom Wolf y cuando comenzamos a ver las primeras líneas de tendencia en Filadelfia, le aseguré que continuaríamos fluyendo recursos y apoyo a esa comunidad «, dijo. La Dra. Deborah Birx dijo que el área metropolitana de Filadelfia ha visto un aumento de 1,400 casos por día y el Departamento de Salud de Pensilvania informó que el estado tenía 16,329 casos de COVID-19 y 309 muertes relacionadas con el virus hasta el miércoles por la tarde.

Pence instó a las personas en Filadelfia y otras áreas metropolitanas del estado a practicar el distanciamiento social para frenar la propagación del virus. «Nuestro mensaje para la gente del área de Filadelfia es ahora más que nunca, practicar el distanciamiento social y para que Filadelfia y, en cierta medida, Pittsburgh, no tengan que soportar lo que otras comunidades antes de ellos tuvieron que soportar», dijo. El Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, dijo que esta será una «mala semana» ya que las muertes por la pandemia COVID-19 serán altas y cercanas a su punto máximo, pero agregó que debería ser seguido en cuestión de días.

El «comienzo de un cambio». Fauci dijo en una entrevista con Fox News que la tasa de aumento en nuevos casos se está desacelerando y las hospitalizaciones en todo el país están disminuyendo. Advirtió, sin embargo, que los estadounidenses deben seguir presionando «estrategias de mitigación». «Porque no hay duda de que está teniendo un impacto positivo en la dinámica del brote», dijo. «Ahora no es el momento de retroceder en absoluto. Es el momento de intensificarse».

Anteriormente, Fauci dijo que las estimaciones de la Casa Blanca de entre 100,000 y 240,000 muertes por coronavirus en los Estados Unidos probablemente se revisarán a la baja si las personas mantienen el distanciamiento social y Birx dijo que los modelos que proyectan el número de muertes estadounidenses han disminuido drásticamente en los últimos días debido a cambios en El comportamiento de los estadounidenses.


«Creo que lo que ha sido tan notable, creo que para aquellos de nosotros que hemos estado en el campo de la ciencia durante tanto tiempo, es cuán importante es el cambio de comportamiento y cuán asombrosos son los estadounidenses para adaptarse y seguir estos cambios de comportamiento.

Recursos adicionales para empresas se pueden encontrar aquí.

Marco Rubio, el inesperado hombre multitarea del Gobierno de Trump

Imagen de archivo. EFE/EPA/YURI GRIPAS / POOL

En apenas 100 días de mandato, el secretario de Estado, Marco Rubio, se ha consolidado como el hombre multitarea del Gobierno de Donald Trump. No solo dirige la diplomacia estadounidense, sino que ha sumado funciones tan dispares como dirigir el cierre de Usaid, custodiar los Archivos Nacionales y, desde esta semana, encargarse de la seguridad nacional del país.

«Marco es increíble, cada vez que tengo un problema lo llamo y él lo soluciona», dijo el presidente el jueves en la Casa Blanca, en unas declaraciones que parecían una muestra de aprecio más, pero que escondían un anuncio inminente.

Minutos después, Trump reveló a través de redes sociales que el secretario de Estado se encargará, de forma interina, de sustituir al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, caído en desgracia por el escándalo del ‘Signalgate’.

Waltz llevaba semanas en el ojo del huracán por haber añadido por error a un periodista en un chat grupal de la aplicación Signal en el que el Gobierno discutía los preparativos de un ataque al Yemen, y Trump decidió apartarlo del gabinete y nominarlo como embajador ante la ONU.

Mientras se concreta un nuevo nombramiento, Rubio sumará la coordinación de la seguridad nacional a su ya abultada cartera.

En plena guerra comercial con el resto del mundo, deberá liderar la estrategia contra el terrorismo, gestionar crisis internacionales y alinear las posturas del Departamento de Estado —que él mismo encabeza— con el Pentágono y las agencias de inteligencia.

De rival a figura clave

Así, este político astuto, nacido hace 53 años en Miami en el seno de una familia cubana, gana peso dentro del gabinete de Trump, pese a que muchos auguraban que su paso por el Ejecutivo sería breve, dadas sus antiguas tensiones con el presidente y el escaso margen que parecía tener su cartera.

Senador por Florida durante 14 años, donde se destacó como un ‘halcón’ en política exterior partidario de la línea dura con Cuba, Venezuela, China e Irán, Rubio nunca ha escondido sus aspiraciones presidenciales y compitió con Trump durante las primarias republicanas de 2016, cuando el ahora mandatario lo apodó despectivamente «el pequeño Marco».

Sin embargo, Rubio supo navegar las aguas del trumpismo y se acercó progresivamente al magnate neoyorquino. Sonó como posible vicepresidnete para su segundo mandato y finalmente fue nombrado secretario de Estado, convirtiéndose en el primer hispano en ocupar ese cargo.

Su nominación fue una excepción dentro del gabinete: recibió el respaldo unánime de sus antiguos colegas tanto republicanos como demócratas. «Buena suerte, Marco. Ahora sabemos a quién culpar si algo sale mal», bromeó entonces Trump.

Encargos acumulados

Su rol dentro del Ejecutivo no parecía del todo claro en un inicio, especialmente después de que Trump delegara en su amigo personal Steve Witkoff las negociaciones para el fin de las guerras en Ucrania y Gaza.

En febrero, mientras Trump recibía en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Rubio se encontraba de gira por Centroamérica.

Pero fue durante ese viaje cuando recibió la llamada que lo convertía en director interino de Usaid, la poderosa agencia de cooperación estadounidense, en proceso de desmantelamiento por orden de Elon Musk.

Ese mismo mes, Trump lo nombró responsable de los Archivos Nacionales, encargados de preservar documentos fundacionales como la Constitución y la Declaración de Independencia, tras destituir a su directora.

Con cada nuevo encargo, Rubio gana protagonismo en las reuniones del gabinete en la Casa Blanca, donde se sienta siempre a la derecha del presidente.

Su estilo sobrio contrasta con la excentricidad de otras figuras del Gobierno, aunque también deja algo de espacio para el humor. En la última reunión, bromeó con que ya tiene «miedo» de comer algo sin que el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., lo reprenda.

Casado con Jeanette, una colombiana con quien tiene cuatro hijos, Rubio es fanático confeso de los Florida Gators y los Miami Dolphins, habla perfecto español y es católico practicante.

En una entrevista concedida el jueves a Fox News, la cadena favorita de Trump, con motivo de sus nuevas tareas, Rubio descartó entre risas postularse como papa: «Estoy felizmente casado».

Trump se fantasea como el próximo papa

El pasado 29 de abril, el presidente Trump hizo unas declaraciones que causaron estupor entre algunos creyentes, ya que el estadounidense, «bromeó» martes con que él sería un gran papa y que sería «el número uno» y aunque no tiene preferencias señaló que el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, es «muy bueno».

En declaraciones desde la Casa Blanca, aseguró: «Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno».

A la pregunta de si tiene favoritos para el cónclave afirmó: «No sé, no tengo preferencia, pero debo decir que hay un cardenal de un lugar llamado Nueva York que es muy bueno. Veremos qué pasa».

El cardenal Dolan es el arzobispo de Nueva York y será uno de los prelados estadounidenses presentes en el cónclave que a partir del 7 de mayo debe elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril.

Este viernes, pasadas las 10 pm, el presidente, en su red de Truth Details | Truth Social compartió una imagén elaborada con inteligencia artificial, donde sale vestido de papa.

Las reacciones en las redes no se hicieron esperar, cuestionando hasta donde le permitiran al presidente, seguir publicando post tan controversiales que pudieran dañar su imagen, en especial con sus seguidores conservadores. Pero nada parece ser suficiente, en espeacial para los blancos evangelicos que lo siguen apoyando incondicionalmenteñ incluso depués del video sobre su visón del futuro de la Franja de Gaza, que muchos sobre todo en el extranjero, consideraron obseno y hasta blasfemo.

Estados Unidos tendrá a 10 cardenales representados en el cónclave y Dolan ya estuvo presente en el de 2013, en el que fue elegido como nuevo papa el cardenal argentino Jorge Bergoglio.

Dolan recibió dos votos en 2013 y en este nuevo cónclave estará de nuevo presente hasta que el misterio del nuevo pontífice se resuelva con la fumata blanca.

Otros de los cardenales estadounidenses mencionados como favoritos son Raymond Burke, considerado uno de los favoritos en el ámbito más conservador, y Robert Prevost, nombrado por Francisco prefecto del Dicasterio de los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para Latinoamérica y un fluido hispanohablante.

Consultant says security report into arson at Pennsylvania Gov. Shapiro’s home won’t be made public

Shapiro
This image provided by Commonwealth Media Services shows damage after a fire at the Pennsylvania governor’s mansion while Democratic Gov. Josh Shapiro and his family slept inside on Sunday, April 13, 2025, in Harrisburg, Pa. (Foto: AP/Commonwealth Media Services)

Consultant says security report into arson at Pennsylvania Gov. Shapiro’s home won’t be made public

By MARK SCOLFORO and MARC LEVY

HARRISBURG, Pa. (AP) — A consultant paid to review security at the official residence of Pennsylvania Gov. Josh Shapiro after it was firebombed by a late-night intruder said Friday that his team’s findings will not be made public.

Retired state police Col. Jeffrey Miller said in a statement that the “sensitive nature” of the findings he has given to Shapiro and state police “precludes their release to the public for obvious reasons.”

The dangerous breakdown in protection has raised questions about how the intruder was able to elude state police security as he climbed a 7-foot (2-meter) fence and smashed two windows, then crawled inside and ignited destructive fires with two gasoline-filled beer bottles.

“I am confident that if fully implemented, the key recommendations that we have made will prevent an attack of this nature from succeeding in the future,” Miller said. His San Diego-based security consulting firm is being paid more than $35,000 for the work.

Paula Knudsen Burke, the Pennsylvania lawyer with the nonprofit Reporters Committee for Freedom of the Press, said portions of the report could be released even if the full report isn’t.

“It seems we’re spending taxpayer dollars to review taxpayer paid employees working in a taxpayer owned building,” Burke said. “It seems taxpayers should have some visibility into what their money is used for.”

Review assessed gaps in security

Miller and his team assessed security at Shapiro’s official residence and has recommended how to “mitigate the gaps discovered,” as Miller put it in a contract document filed with the state. They interviewed state police employees about duty assignments the night of the attack and about security monitoring systems that were in place.

They also looked into fire suppression, the outer and inner perimeters, training and other factors.

State Police Col. Christopher Paris said some of Miller’s recommendations have already been implemented.

“The State Police value the trust of the people we serve, and I believe that this review by an independent examiner with first-hand knowledge of our Commonwealth government will help us continue to earn that trust,” Paris said in a release.

Myles Snyder, the state police’s communications director, said Friday that Paris agrees with Miller that the report should not be made public, and Shapiro press secretary Manuel Bonder deferred to state police about disclosing the details. The Associated Press has filed a request that state police release the document under the Pennsylvania Right-to-Know Law.

Shapiro
Governor Josh Shapiro. (PhotoCredit: Commonwealth Media Services)

Shapiro has thanked police and firefighters for rescuing him and his family, but also said there were security failures at the three-story brick Georgian-style residence that sits along the Susquehanna River more than a mile (1.6 kilometers) north of the Capitol.

Pennsylvania House Minority Leader Jesse Topper, a Bedford County Republican, has pressured the administration to give parts of the report to lawmakers that show what went wrong with the governor’s security. He has said, however, that he understands that plans to enhance the security shouldn’t be made public if it compromises the governor’s safety.

“However, in terms of the accountability of what happened and how it happened, I think that is a question that needs to be answered and that those answers need to be provided to the people’s representatives here in the House and the Senate,” Topper said Thursday in his Capitol office.

Topper said Friday that he had not received a response to an inquiry about whether lawmakers — who may be called upon to approve more money for enhanced security — will be allowed to read parts of the report.

Miller was named to lead the state police in 2003 by then-Gov. Ed Rendell, a Democrat, and spent nearly six years in the top job. He has also been a senior security official with the National Football League and held other security related posts.

Mansion attacked in early morning hours

A Harrisburg man, Cody Balmer, 38, has been charged with attempted homicide, arson and other offenses for the attack on the state-owned Harrisburg residence about 2 a.m. on Sunday, April 13. The fire caused an estimated millions of dollars in damage but no one was hurt.

Shapiro fled the residence along with his wife and their kids — he has since clarified that only three of their four children were home — after being awakened by police. They and their guests had participated in a Passover Seder the previous evening. A message seeking comment was left for Shapiro.

Shapiro
Investigadores revisan la escena de un incendio en la residencia oficial del gobernador de Pensilvania, el domingo 13 de abril de 2025, en Harrisburg, Pensilvania. (Foto: AP/Marc Levy)

Dauphin County District Attorney Fran Chardo has said investigators are assessing whether religious or political bias could explain why Balmer expressed “hatred” for Shapiro, who is Jewish.

Balmer, who denied having a mental illness despite his family’s comments to the contrary, is accused of breaking into the residence in Harrisburg in the dead of night early Sunday and starting the fire.

“As bad as the outcome of the attack was, we are grateful that the actions of members of the Executive Services Office in immediately evacuating the Governor and his family to safety prevented any injuries or loss of life,” Miller said in the statement.

Shapiro splits his time between the Harrisburg mansion built in the 1960s and the family home in Abington, a Philadelphia suburb. The Democrat is seen as a potential White House contender in 2028.

In a 911 call less than an hour after the fire, Balmer said, “Gov. Josh Shapiro needs to know that Cody Balmer will not take part in his plans for what he wants to do to the Palestinian people,” according a recording released by Dauphin County. When asked what he might have done had he encountered Shapiro, Balmer said he would have hit the governor with a sledgehammer, police said.

Balmer subsequently turned himself in at the state police’s headquarters in Harrisburg and remains jailed without bond.

Balmer’s family has said he has a history of mental illness, which Balmer denied at a brief court appearance. Proceedings in the criminal case are on hold while he is evaluated to see if he is mentally competent to stand trial.

El Gobierno Trump pide al Supremo que permita a DOGE acceso a datos de la Seguridad Social

Archivo. EFE/EPA/SHAWN THEW

El Gobierno estadounidense ha solicitado este viernes al Tribunal Supremo que permita a los miembros del controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés) que dirige el magnate tecnológico Elon Musk acceder a registros personales de la Seguridad Social después de que una jueza bloqueara temporalmente el acceso a dichos datos.

La información contenida en esos registros incluye números de la Seguridad Social, historial médico y de salud mental personal, información fiscal y del permiso de conducir, datos de cuentas bancarias, historial de ingresos, domicilios particulares y laborales, registros de nacimiento y matrimonio y de inmigración y/o naturalización, entre otros.

El escrito del procurador general de EE.UU., John Sauer, acusa a la jueza en cuestión de abusar de su autoridad, un argumento que la Administración del presidente Trump está enarbolando en varios procesos para cancelar los bloqueos con los que se están topando en los tribunales sus medidas más polémicas

Según Sauer la orden emitida el pasado 20 de marzo por la magistrada federal Ellen Hollander, del Tribunal de Distrito de Maryland, «inflige un daño continuo e irreparable a las urgentes prioridades federales y obstaculiza las funciones del poder Ejecutivo».

En línea con los cuestionamientos de las resoluciones judiciales del actual Gobierno estadounidense, Sauer considera que la orden temporal de Hollander es «una historia ya conocido» y que implica a un tribunal emitiendo «una medida cautelar de amplio alcance sin la autoridad legal para hacerlo».

La orden de Hollander está relacionada con la concesión a diez personas afiliadas al DOGE de acceso sin restricciones a registros de millones de estadounidenses en la Seguridad Social.

Los demandantes fueron la Federación Estadounidense de Profesores (AFT, por sus siglas en inglés), la Federación Estadounidense de Empleados Estatales, de Condados y Municipales (AFL-CIO) y la Alianza para Jubilados Estadounidenses (ARA) que consideraron que se concedió acceso a toda esa información sensible a personal sin preparación para la gestión de dichos datos privados.

Hispanos de Hazleton se movilizan en la lucha por la representación

Hispanos
El grupo de hispanos que decidieron correr juntos para estar en la nueva Comisión de Estudio Gubernamental de Hazleton. (Foto: Cortesía)

Hazleton es una ciudad que ha sido revitalizada por su alto flujo de inmigrantes latinos; la gran mayoría son dominicanos. Pero este pequeño poblado, en donde los latinos son una contundente mayoría, sigue gobernado por los blancos.

Para seguir sumando a los esfuerzos por la representación, surgió una nueva iniciativa para amplificar las voces inmigrantes en la gestión del gobierno local. La propuesta para este nuevo organismo, llamado la Comisión de Estudio Gubernamental, estará en la boleta de las elecciones primarias que se celebrarán el próximo 20 de mayo.

La última vez que un gobierno municipal realizó un estudio completo sobre la eficacia de su administración fue en los años 80. Ahora habrá un referéndum para revisar la estructura del gobierno actual, y se quieren evaluar los procedimientos de las elecciones y de los distritos electorales. Por eso, los líderes comunitarios latinos quisieron organizarse para unir sus voces y mostrar su presencia.

David Domínguez y un grupo de activistas hispanos se reunieron y pidieron que se agregara la pregunta en las próximas primarias, para crear esta comisión de siete miembros. Cinco de estos líderes decidieron lanzarse como candidatos. Uno de los objetivos es poder llevarle información y apoyo a la comunidad en su propio idioma. Impacto escuchó las ideas y los propósitos de cada uno de los candidatos.

Isaura Payne es de nacionalidad ecuatoriana y explica: “Somos de diferentes nacionalidades y estamos tratando de luchar por nuestra comunidad, ya que aquí tenemos muchos años; yo llevo 23 viviendo aquí. Soy contadora de finanzas y trabajo para la Oficina de Transporte de Hazleton y para el Board of Education; y me he animado porque hay muchas regulaciones que a veces no son justas. Entonces, me gustaría tener esa voz por el pueblo, porque soy madre y soy luchadora, y aquí hay ciertas cosas que me gustaría cambiar del gobierno… Tener un espacio para representar a los hispanos y poder interactuar cuando se abra una ordenanza, poder estudiarla y aportar cambios para que sea de beneficio para todos, en igualdad”.

Se sabe que en el área hay una gran población de habla hispana y, en especial, en las escuelas es donde más se siente la fuerza y la presencia del futuro próximo que tendrán estos estudiantes. Ellos ahora son alumnos, pero pronto van a ser parte integral de la economía. “En algunas escuelas los estudiantes inmigrantes son cerca del 80%, y los padres necesitamos a alguien que hable por nosotros en el sistema educativo. Nuestros niños necesitan más lugares de recreación, más programas complementarios, sobre todo en el área bilingüe; necesitan pasar más tiempo en las escuelas para aprender el idioma”.


David Domínguez es profesor de inglés como segunda lengua (ESL) en Hazleton, y este será su tercer año como profesor. “Yo soy originario de Santiago de los Caballeros, en República Dominicana. Llegué aquí a los 9 años y ya llevo un poco más de 20, es decir, soy más de aquí que de allá. Cuando llegué, me parecía que era el único hispano en el pueblo; era difícil ver una cara hispana; ahora es todo lo contrario”.

“A mí siempre me ha interesado la política, y encontré que esta era una oportunidad para representar a mi comunidad. Hay 12 candidatos postulándose para esta comisión; hispanos somos cinco, que vamos en un frente unido”. El joven profesor hace énfasis en que en el distrito hay 879 maestros, y de esos, solo 15 hablan español. “Si usted se mete en Google, le responde que 50 o 60% de la población de Hazleton es hispana. Le aseguro que, si usted camina dentro de la escuela, dentro del bajo downtown, usted sube y baja, y es bien difícil buscar una cara que no sea hispana”.


Vianney Castro Guerra es originario de la República Dominicana, de San Pedro de Macorís. Llegó cuando tenía 25 años, y ya tiene 20 años en Estados Unidos. Estudió en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que es la primera universidad que se fundó en el continente americano. Se graduó en Administración con especialidad en Mercadeo. Después de graduarse, debido a las dificultades en la R. D., emigró a Estados Unidos.

“Cuando llegué me tocó muy duro; pero hoy en día, con la ayuda y la gracia de Dios, ya soy dueño de varias empresas. Soy fundador de la Sociedad Empresarial Hispana de Hazleton. He sido miembro de numerosos boards, como es el Board del IP Center, donde Rosanna es la directora. Soy miembro del Board de la Cámara de Comercio. He trabajado en el City Hall, en el Authority Development Department, en el Rotary Club, entre otros. Siempre he dicho que, si Dios me dio un don para desarrollarme a mí mismo, yo debería de darle un poquito más a los demás. Y en este grupo de candidatos hispanos somos todos personas exitosas en cada una de nuestras áreas”.

“Por eso hemos querido dedicarle un poquito más a la población general hispana que no ha tenido la misma suerte que nosotros tuvimos. Yo fui el primer candidato hispano para alcalde de la ciudad de Hazleton, gané las primarias del partido por primera vez, en contra de un italiano muy fuerte, y todo salió bien; pero en las generales fui derrotado por el incumbente, Jeff Cusat, el actual alcalde. Sin embargo, esta carrera despertó el espíritu de los hispanos, de que sí podemos, de que vinimos a crear un cambio, vinimos a ayudar a los demás, no solamente a los hispanos, sino a todos los habitantes de esta ciudad y más allá. Este grupo es un paso más para demostrarle a los hispanos que si nos unimos podremos llegar mucho más lejos”.


La dra Dotel durante la presentación de candidatos en Hazleton PA. (Foto RRSS)

Orisa Dotel es originaria de Santiago, en la R. D.; ella y su esposo son dentistas graduados de la New York University; y son los dentistas locales de los hispanos en Hazleton desde hace casi dos décadas. Han visto crecer mucho la comunidad hispana, y desde que llegaron aquí en el año 2008 han dado servicio también a los anglosajones.

“Estamos muy contentos de participar en esta comisión. La comunidad tiene muchas necesidades y nosotros ya somos muy conocidos, por el consultorio. Esos niños de 7 y 8 años a quienes les sacábamos los dientes de leche son ahora hombres y mujeres funcionales en la sociedad. Y nosotros estamos en el deber de ayudar a la comunidad hispana a alzar la voz, a presentar sus necesidades, que vean todas las oportunidades que pueden tener para crecer… Creemos que podemos darle a la comunidad un poco de nuestra experiencia y de nuestro corazón. Aquí hay que implementar programas, ayudas, informar a la comunidad para que conozcan sus derechos, y a la vez, crear oportunidades para una mejor vida”.


Rossanna Gabriel es dominicana, de San Francisco de Macorís, y lleva viviendo en Hazleton 13 años. Estudió administración y luego contabilidad en la UCA de Santiago, y una maestría en negocios en INTEC. Se mudó a Hazleton con su hijo de diez años, buscando un mejor horizonte. Desde que llegó, buscó la manera de integrarse, y buscando el modo de servir se acercó al lugar donde ahora mismo trabaja.

“Tengo 12 años trabajando allí, primero como voluntaria, luego secretaria, luego asistente de director y hace cinco años como directora de este Centro que trata de traer oportunidades y programas a personas en necesidad, y trato de hacer eso comenzando con los niños, para que los niños nativos y los llegados tuvieran un lugar central donde hacer actividades, a la vez que se fueran conociendo y así integrarse mejor. Actualmente en el Centro, la mayoría de las personas que reciben los servicios son latinos… Aunque no me gustaba la política, siempre he tratado de ayudar a los candidatos latinos, y entiendo que donde hay tanta población hispana también debe haber una representación”.

“Por eso, cuando oí de esta comisión, que es bipartidista, sentí que debía participar, igual que participo en el Board de la Cámara de Comercio, con los Rotarios, con la librería… con el Board del hospital, porque quiero oír qué se dice y transmitirlo. Entonces entendí que era una oportunidad para participar”. Es por ello por lo que se juntaron y decidieron correr juntos. “Nosotros podemos entender las ordenanzas, porque hablamos el idioma, y luego las podemos transmitir con el sentimiento correcto a nuestra gente”.

SIN PROMESAS, PERO CON COMPROMETIDOS Y DETERMINADOS

Isaura representa lo mejor de la comunidad migrante, dice que es una mujer igual que cualquier ciudadano de aquí; que ha luchado por tener estabilidad, por sacar a su familia adelante. “Yo no vengo a prometer nada mágico, pero sí quiero aportar, ayudar, ser la voz de muchos que, como yo fui antes, la hispana que peleaba por obtener las cosas, pero no tenía la voz. Quiero ser la voz de las personas que quieren un cambio; y luego, pedirles que salgan a votar el 20 de mayo. Yo no prometo magia, pero sí prometo luchar y comprometerme en cada momento. En cualquier decisión que se quiera tomar, ver cuál es la mejor conveniencia para todos, para los anglos, los hispanos y toda la ciudad.

David, tiene un futuro prometedor por delante con altas aspiraciones de servicio público y conoce la importancia de la unión. “Todos estuvimos de acuerdo en compartir la representación. Hispanos y latinos contribuyen a la ciudad, en educación y en las empresas. Ahora hay que contribuir en lo que falta, que es representación en el gobierno municipal, para enseñarle al pueblo que ellos tienen una voz en esto. A veces hay actividades en el City Hall que el pueblo se entera ya cuando es demasiado tarde; entonces, una promesa simple de mi parte es actualizar al pueblo sobre todo lo que esté ocurriendo en el gobierno local.

Vianney, el empresario con responsabilidad social, tiene los pies en la tierra, pero los ojos apuntando al cielo. “Muchos políticos prometen sin siquiera saben si lo que prometen lo pueden cumplir. Nosotros prometemos ayudar lo más posible a toda la comunidad de Hazleton. Sabemos que podemos influir en las decisiones para que la apertura de nuevos negocios sea más sencilla, o para que parte del presupuesto de la Ciudad vaya a los parques recreativos para que nuestros jóvenes tengan mejores espacios. Existen muchas áreas donde podemos intervenir y beneficiar a la comunidad”.

Rossanna, usa su liderazgo con una fuerza inspiradora y exhorta a su comunidad: “Lo primero que quiero pedir es que salgan a votar. Tenemos solo una oportunidad en la primaria el 20 de mayo para que los hispanos tengan una representación, alguien que los pueda defender y transmitir la información importante. No es una posición política, por eso no podemos hacer muchas promesas, pero sí el compromiso de que nosotros vamos a luchar porque se tomen decisiones de gobierno justas. Somos personas de diferentes áreas y todos conocemos personas con mucha necesidad; latinos y también anglos. Mi trabajo será tratar de que las decisiones que se tomen ahí en la nueva forma de gobierno beneficien a todos. Nosotros vamos a ser sus oídos y su voz”.

Orisa al igual que sus compañeros, pone sus conocimientos al servicio de los demás y cuenta con un amplio respaldo por las vidas que ha tocado a través de su práctica.

Doce personas que están participando en esta boleta, de las cuales se escogerán a siete; y qué positivo sería que dentro de esos siete estén estos cinco latinos, que están representando a diferentes sectores de la hispanidad en esa ciudad.

Después de que ordenaran el cierre de VOA, Trump ordena cortar la financiación federal para los medios públicos NPR y PBS

Imagen de archivo. EFE/EPA/YURI GRIPAS / POOL

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que ordena suspender la financiación federal destinada a la radio pública NPR y a la cadena de televisión PBS, a las que acusa desde hace años de mantener un sesgo izquierdista.

“Ninguna de las dos entidades presenta a los ciudadanos contribuyentes una imagen justa, precisa e imparcial de la actualidad”, argumentó el mandatario en el decreto.

La orden instruye a la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB) a reducir al mínimo legal el presupuesto actual de NPR y PBS, y a negar cualquier “financiación futura” para ambas emisoras.

La financiación de NPR y PBS depende del Congreso, por lo que el decreto podría enfrentar desafíos legales, como ha ocurrido con anteriores órdenes ejecutivas del presidente.

La CPB, creada por el Congreso en 1967, es el principal canal de distribución de fondos federales para los medios públicos y cuenta con un presupuesto de unos 535 millones de dólares para el actual ejercicio fiscal.

Aunque los fondos federales representan cerca del 1 % del presupuesto total de NPR, suponen entre el 8 % y el 10 % para sus más de 1.300 emisoras afiliadas. En el caso de PBS y sus estaciones asociadas, aproximadamente el 15 % de sus ingresos provienen de la CPB.

PBS centra buena parte de su programación en contenido educativo y documentales, mientras que NPR se especializa en noticias y música, con formatos populares como los conciertos ‘Tiny Desk’.

A comienzos de abril, Trump instó públicamente a los republicanos en el Congreso a cortar el financiamiento a estas emisoras, a las que calificó como “monstruos de la izquierda radical”.

Este viernes, NPR defendió su independencia editorial. “Las prácticas editoriales y la toma de decisiones de NPR son independientes y libres de influencias externas”, aseguró un portavoz en un comunicado enviado a The Washington Post.

No se trata del primer ataque de Trump contra los medios públicos. En marzo, ordenó el cierre de la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM), lo que supuso una pausa en las operaciones de la emisora Voz de América y el despido de más de 1.300 empleados, que mantienen litigios en los tribunales.

Steve Lodge, cuyo padre, Robert Lodge, fue corresponsal en la Voz de América (VOA), protesta frente al edificio sede de la VOA en Washington, DC, EE.UU., el 17 de marzo de 2025.EFE/EPA/SHAWN THEW

El pasado 22 de abril un juez federal ordenó al Gobierno del presidente Donald Trump restaurar los servicios del medio de comunicación financiado por el Gobierno, la Voice of America (VOA, por su sigla en inglés), que por más de 80 años brindó información.

En su decisión, el juez Royce Lamberth del Distrito de Columbia dijo que el desmantelamiento de la Agencia Estadounidense para los Medios Globales (USAGM), que financia VOA y otros medios, probablemente fue ilegal y violó la Constitución.

“La renuencia del gobierno a gastar fondos de acuerdo con las leyes de asignaciones del Congreso constituye una afrenta directa al poder legislativo”, indicó el magistrado.

En el fallo de 37 páginas, el juez dijo que la decisión del Gobierno Trump sobre la USAGM fue “arbitraria y caprichosa”.

El Ejecutivo estadounidense deberá regresar de inmediato los trabajos a todos los empleados y contratistas de VOA. Además deberá descongelar el financiamiento de otras cadenas afiliadas, como Radio Free Asia y Middle East Broadcasting Networks.

La programación de VOA deberá ser restablecida y todas las funciones de USAGM de modo que sus medios internacionales puedan «ofrecer noticias consistentemente confiables, fidedignas, precisas, objetivas y completas», señala la orden del juez.

La organización tenía un presupuesto anual aproximado de 270 millones de dólares, contaba con más de 2.000 empleados, y emitía en 49 idiomas. Su audiencia semanal superaba los más de 361 millones de personas, de acuerdo con el diario The New York Times.

No obstante, Trump ha sido muy crítico con esta agencia desde su primer mandato (2017-2021) y en marzo pasado firmó la orden ejecutiva que pedía a los directores de las agencias que eliminaran todas las funciones que no estén legalmente establecidas y reducir «el desempeño de sus funciones estatutarias y el personal asociado al mínimo requerido por la ley».

«Esta orden continúa la reducción de los elementos de la burocracia federal que el presidente ha determinado que son innecesarios», anota el edicto firmado el 14 de marzo por el mandatario estadounidense.

En este sentido, el juez Lamberth ha dicho que el desmantelamiento de USAGM y sus dependencias ha violado incluso la misma orden de Trump.

“Tomaron medidas inmediatas y drásticas para recortar drásticamente… sin considerar sus funciones legales o constitucionales, tal como lo exige el lenguaje claro de la Orden Ejecutiva, y sin considerar el daño infligido a empleados, contratistas, periodistas y consumidores de medios de comunicación de todo el mundo”, subrayó el fallo.

Sin embargo, la decisión del juez de permitir seguir con las labores de la VOA recibió una orden de apelación. Este fallo de apelación podría tardar semanas o meses. Mientras tanto, siguen suspendidas las operaciones hasta nuevo aviso.

Your City, Your Budget; An opportunity to connect with the community in Philadelphia

Legislative body at Your City, Your Budget community meeting. (Photo: Impacto/Staff)

April has come to an end, along with a series of community meetings that concluded at Julia de Burgos School, where members of Philadelphia’s legislative body gathered.

The City Council’s program “Your City, Your Budget”, known in Spanish as Tu ciudad, Tu Presupuesto, is an initiative of Philadelphia Mayor Cherelle L. Parker designed to promote civic participation in the creation of the municipal budget. Through a series of town halls or community meetings, residents have the opportunity to express their concerns, ask questions, and offer suggestions directly to city officials.

The auditorium at Julia de Burgos School was filled with organizations and citizens eager to hear the proposals—especially to learn where the money would be invested. City Council President Kenyatta Johnson stated that, like his fellow officials, he is always ready to help and expressed gratitude for the community’s participation and feedback on the budget process.

The City Council takes public input into account when reviewing the mayor’s proposed budget.

Councilmember Quetcy Lozada. (Photo: Impacto/Staff)

Councilmember for District 7, Quetcy Lozada, shared: “This is an opportunity for the community to speak about their priorities and to tell us where the budget should go. This is your city, your budget, and that’s why I encourage the community to take part in these events—because decisions made in these meetings have a direct impact on the community. If people want improved safety and better services, they should take advantage of this opportunity to prioritize the real needs of our people.”

The main topics discussed included various aspects of the proposed $6.7 billion fiscal year 2026 budget. Affordable housing was a key issue, including the goal to build or renovate 30,000 housing units; fiscal reform, with proposed gradual tax reductions; and investments in public safety and quality of life, allocating funds to safety and cleanliness programs, among others.

Your City, Your Budget. (Photo: Impacto/Staff)

Although the mayor does not attend all the assemblies between city officials and the community, her ideas are shared at these meetings. Community gatherings will continue through June 2025, with events scheduled in various districts across the city. The general public is encouraged to participate, and for updated information on dates and locations, it is recommended to visit the official website of the City of Philadelphia.

The Pines Eatery & Spirts: Seis meses de impacto comunitario bajo nueva administración

Carlos Monclus has transformed the iconic Hazleton establishment into more than just a restaurant. (Photo: Courtesy)

Seis meses después de tomar posesión de The Pines Eatery & Spirits, Carlos Monclus ha transformado el emblemático establecimiento de Hazleton en algo más que un simple restaurante; se ha convertido en un vibrante centro comunitario que celebra la diversa cultura de la zona mientras honra su histórico pasado. 

Cuando Carlos adquirió el restaurante en octubre de 2024, trajo consigo no solo una década de experiencia en la industria de la restauración, sino también una reputación bien establecida como líder comunitario. Como gerente del Banco de Alimentos del Centro de Recursos Comunitarios de Hazleton Inc., el empresario ya era conocido por su dedicación a servir a los demás, ayudando a proporcionar alimentos a más de 200 familias semanalmente. 

Ubicado en el corazón de Hazleton en 8 West Broad Street, The Pines ha mantenido sus fundamentos de cocina americana mientras expande su menú para incluir ofertas culturalmente diversas. Sus habichuelas dulces dominicanas rápidamente se han convertido en las favoritas de los clientes, representando el compromiso de Carlos de celebrar el carácter multicultural de la zona. 

Carlos Monclus describe The Pines Eatery & Spirits como «un lugar hermoso, y ambiente acogedor con mucha historia». Monclus quiere que toda la comunidad de Hazleton sea parte de el. (Foto Impacto staff)

Eventos semanales como las noches de Karaoke los sábados y la popular promoción de Taco Tuesday (tres tacos por $8.95) han energizado la atmósfera del restaurante, atrayendo tanto a clientes de toda la vida como a nuevos visitantes. Un reciente evento de degustación de vinos y quesos resultó particularmente exitoso, con los asistentes probando selecciones curadas mientras socializaban con otros miembros de la comunidad.   

El establecimiento también ha introducido un popular Happy Hour de lunes a viernes de 4 PM a 6 PM, ofreciendo bebidas y aperitivos a precios especiales que han hecho de The Pines un destino favorito después del trabajo para profesionales locales y amigos que se reúnen para relajarse.  

Como miembro activo de la Cámara de Comercio de Greater Hazleton, Monclus ha aprovechado sus conexiones comunitarias para hacer de The Pines un punto central de reuniones locales. El restaurante ha organizado recaudaciones de fondos para organizaciones sin fines de lucro del área, ha proporcionado servicios de catering para eventos comunitarios y ha creado oportunidades de empleo para los residentes. 

The Pines Eatery & Spirits le da la bienvenida a sus clientes los siete días de la semana de 7am a 9pm. Disfrute del desayuno diariamente hasta el mediodía, y no se pierda su buffet especial de los domingos. Ya sea que coma en el restaurante o aproveche sus convenientes opciones para llevar. 

Ubicado en el corazón de Hazleton en 8 West Broad Street, The Pines ha mantenido sus fundamentos de cocina americana mientras expande su menú para incluir ofertas culturalmente diversas (Foto: Impacto staff)

Carlos Monclus describe The Pines Eatery & Spirits como «un lugar hermoso, y ambiente acogedor con mucha historia». Monclus quiere que toda la comunidad de Hazleton sea parte de el.

El restaurante ahora se prepara para su celebración especial del Día de la Madre el 11 de mayo, con un elaborado menú que incluye focaccia italiana, mini empanadas, pollo cordon bleu, churrasco a la parrilla con tostones, salmón glaseado con miel, y postres que incluyen brownies con helado y helado frito. El evento del Día de la Madre ejemplifica el enfoque de Carlos Monclus: crear experiencias memorables que honren a la familia y a la comunidad. 

Para más información sobre próximos eventos en The Pines Eatery & Spirits o para hacer reservaciones, llame al 570.501.0330, visite thepineshazleton.com o sígalos en @thepineshazleton. 

Meet Hazleton: Dámaso Guzmán, his passion for sports makes him a community leader

Dámaso Guzmán
Escuela de Karate de Damaso Guzmán (Foto: Cortesía/Damaso Guzmán)

Dámaso Guzmán is the president of the Wado Ryu style in the state of Pennsylvania and a leader of the future Sports Union for Dominicans Exterior. He is a Dominican who began practicing karate at a very young age.

It all began on the island of Puerto Rico in 1995, where he developed his first karate school. However, due to health condition and after receiving a kidney transplant, he decided to settle in Pennsylvania—specifically in the town of Hazleton—following medical advice. It has now been nearly eleven years since that life-changing decision.

For the past ten years, Guzmán has been running his own school, working to promote karate among children. This initiative began when he visited Hazleton’s community center and proposed a sports program to the administrators. The proposal was accepted, making it the first karate school in a community center of its kind in the city.

Damaso Guzmán (Photo: Courtesy)

After nearly five decades of training and mentoring young people in this discipline, he now runs a private school dedicated to youth development.

The former athlete shares his vision: «We have professional kids; that’s the goal—to prepare young people so they don’t abandon their studies or sports, because discipline is important.»

Both the coach and his team are excited about their upcoming event in October: «We will be hosting the 8th International Karate-Do Championship. Last year, we won first place, with participants from Florida, Puerto Rico, Panama, Boston, New York, and Pennsylvania.»

One of his most important projects is the creation of the Sports Committee in Pennsylvania. «The sports committee is a management group aimed at forming the state’s first sports union. The idea is to involve not only athletes from Hazleton but also from other parts of Pennsylvania. The goal is to develop sports among Dominicans living outside.” explained Guzmán.

The goal is for athletes to compete in various Pan-American and international games representing the Dominican Republic. The selection of participants will follow international sports regulations and each athlete’s citizenship. Olympic law allows athletes to represent their country up to the fifth generation, which makes participation in officially sanctioned events possible.

Known to many as sensei, Guzmán remains optimistic: «Training and motivation are key to building this project, to help children and young people stay off the streets and become good citizens.»

The plan is to officially establish Pennsylvania’s first Sports Union between May and June—a historic milestone. It will not only include karate, but also other sports such as boxing, table tennis, volleyball, basketball, judo, baseball, sanda, tennis, chess, and recreational dominoes.

Hazleton Sports Committee Meeting (Photo: Courtesy of Damaso Guzmán)

Guzmán emphasizes the need to go directly to schools to invite children to join these programs and stresses the importance of motivating authorities to offer hope to the youth.

Damaso Guzmán’s Karate School (Photo: Courtesy of Damaso Guzmán)

Finally, the community leader shared a message for public officials:
 «Both the governor and local business owners must understand that together, we can achieve great change.»

The inauguration of this sports committee will take place soon, aiming to begin working across various disciplines and, together with the Dámaso Guzmán Sports Foundation, support this great cause. For more information can visit:108 W Broad St, Hazleton, PA 18201

Los 100 días de Trump y los contrapesos de las buenas conciencias

Se han completado los primeros 100 días del segundo periodo del presidente Donald Trump en la Casa Blanca y los medios tratan de hacer un balance de sus logros y fracasos. Muchos consideran que algo que puede verse como un logro es que no sigan entrando masivamente inmigrantes por la frontera sur del país; pero, por el contrario, para los que venían de camino ya están sufriendo en varias crisis humanitarias, principalmente en México, en donde se han quedado decenas de miles varados. Para los inmigrantes que ya se encontraban dentro, estos 100 días han estado marcados por la ansiedad, la inseguridad y a muchos de ellos, el miedo de ser enviados a una cárcel fuera de los Estados Unidos, en lugar de ser deportados a sus países.

El Estado de Derecho y la libertad de expresión son de las causas que más han encontrado resistencias en las cortes; en la que inclusive jueces elegidos por Trump, y hasta la Corte Suprema, han señalado la inconstitucionalidad de las practicas del Gobierno MAGA.

De otro lado, el tema de los aranceles a destapado un enorme avispero respecto al intercambio comercial con grandes bloques de países; con antiguos socios y con sus aliados históricos; lo cual ha traído una gran incertidumbre en el mercado bursátil y una explicable inseguridad en los planes de los inversionistas, que hace a muchos temer por los efectos de una posible recesión, de la que Trump culpa a su antecesor.

Por el lado de los frentes de guerra, prometió que esperaba traer “en cuestión de semanas” a la mesa de negociaciones, sea a los rusos y a los ucranianos; o sea a Israel y su contraparte Palestina; pero después de más de 3 meses de gestión, hasta ahora no se ven los resultados de esas promesas ni se vislumbra una paz estable en esas regiones.

Estas y otras razones parecidas son lo que posiblemente está llevando a que sus niveles de favorabilidad en las encuestas muestren una curva descendente y un aumento de la preocupación entre sus propios votantes, en el sentido de si el país está yendo en la dirección correcta. El equipo del presidente afirma que todo reajuste profundo de la economía exige medidas que crean desarreglos temporales, pero que a la larga todo regresará a un curso mucho mejor; y hay muchos que le creen con fe ciega y se dicen dispuestos a pagar el precio de la “liberación”, pero los problemas de la gente común no esperan y la gobernabilidad del presidente se puede ver muy afectada si esas promesas, en especial las económicas, se esfuman.

Una expresión de la resistencia a las políticas que muchos consideran antidemocráticas, y peligrosas, e inclusive fascistoides, se manifestaron en un Día Internacional del Trabajo, con protestas especialmente nutridas y numerosas; más de 1000 en toda la Unión Americana.

Otra prueba de la desaprobación a que el movimiento MAGA este imperando en la Casa Blanca, fue la demostrada por una parte de los jugadores de los Eagles, el equipo ganador del Super Bowl, incluido el MVP, el “jugador más valioso”, Jalen Hurts; quien se sumó a los que no asistieron a la tradicional recepción, según la versión oficial “por incompatibilidad de agenda”.

Y a otro nivel, también ha sido motivo de titulares y de reflexión, tras la muerte en Roma del papa Francisco, su abierta confrontación al trumpismo desde su primer mandato. A días de instaurada la nueva Administración escribió a los obispos de EE. UU. en una carta apelando a cómo deben responder: “Un auténtico estado de derecho se verifica precisamente en el trato digno que merecen todas las personas, en especial, los más pobres y marginados. El verdadero bien común se promueve cuando la sociedad y el gobierno, con creatividad y respeto estricto al derecho de todos —como he afirmado en numerosas ocasiones—, acogen, protegen, promueven e integran a los más frágiles, desprotegidos y vulnerables”.

El vicepresidente Vance, se reunió como neocatólico con su líder un día antes de su muerte; según algunas filtraciones, el papa aprovechó para insistir en que los valores cristianos van acompañados de amor, en especial por los que más lo necesitan. Una reciente encuesta dice que los evangélicos siguen apoyando en su mayoría a Trump después de sus 100 días en el poder; mientras entre los protestantes y católicos son más o menos la mitad, pero cada vez menos. Habrá que esperar para saber cómo se van movilizando las buenas y coherentes conciencias, pero sobre todo aquellas que se escudan en valores cristianos muy a su modo, y que poco a poco se van desvaneciendo sus mascaras ante lo irreconciliablemente inaceptable.