inmigrante
(Foto: Ilustrativa/Pixabay)

En la era digital contamos con herramientas que, en momentos de catástrofes humanitarias, emergencias o conflictos pueden salvar vidas. Pero también llevar a graves consecuencias si no se saben manejar o no se hace con la ética debida.

El miedo desatado en la comunidad inmigrante en Estados Unidos, ante las detenciones efectuadas por ICE estas últimas semanas, ha venido en buena parte fomentado por la desinformación generada al propagar en las redes sociales –y a través de celulares–, rumores y vídeos no contrastados acerca de redadas masivas, en tal o cual ubicación.

Una de las graves consecuencias de hacerse eco de esa información engañosa de forma descontrolada, es que amplifica la desconfianza en la información realizada de forma responsable, ética y profesional, poniendo aún en más peligro a las comunidades vulnerables y minoritarias.

De esta forma la comunidad inmigrante ha dejado de acudir al trabajo, a sus citas médicas, a las citas pendientes en las cortes o a no llevar a los niños a la escuela. Cada una de estas dilaciones tiene graves consecuencias, en ciertos casos peores que el mal que se trató de evitar.

¿Cómo atajarlo?

En el caso del Primer Estado, la fiscal general de Delaware, Kathy Jennings, ha captado ese miedo paralizante existente en la comunidad inmigrante en general y ha querido salir al paso y cortar cualquier desinformación que pudiera estar circulando.

En conversación con el encargo de difundir sus palabras entre la comunidad inmigrante de Delaware, Jennings señaló que comprendía la incertidumbre que tiene en estos momentos esta comunidad y cómo la gente puede tener miedo, pero recalcó expresamente que “por favor, deben saber que hay mucha desinformación ahí fuera especialmente en redes sociales y hay mucho alarmismo acerca de las redadas masivas. No ha habido (redadas masivas) en Delaware. Podría haberlas, sí, pero las agencias de policía en nuestro estado están enfocadas en una cosa y es, en la seguridad pública”.

El Consulado Mexicano en Filadelfia que cubre las áreas de Pensilvania, New Jersey y Delaware.

ha multiplicado la presencia física de su cónsul titular Carlos Obrador Garrido y de su cónsul adscrito Raúl García Zentlapal, con información migratoria y recursos ofrecidos y explicados directamente a la comunidad migratoria de su demarcación y difundiendo su línea de emergencia 24/7.

Con el fin de sumarse a la información de primera mano y reasegurar a la población migrante, el alcalde de Kennett Square, que tiene una de las más altas concentraciones de población migrante, al tener uno de los plantíos de hongos más grande del mundo, compartió un video en las redes sociales explicando cuál es su posición respecto al cumplimiento de los derechos de los inmigrantes independientemente de su estatus migratorio. También en Pensilvania, la Ciudad de Allentown, recientemente hizo una declaración pública de su estatus como ciudad acogedora para los inmigrantes.

En la ciudad de Norristown, PA, en los alrededores de Filadelfia, la organización sin ánimo de lucro CCATE, ha llevado a cabo  asambleas comunitarias con cientos de miembros de la comunidad, en la que invitados como el cónsul de México en Filadelfia Carlos Obrador, la congresista federal Mary Gay Scanlon, el representante estatal Greg Scott, la directora de comunicaciones de la senadora estatal Amanda Cappalletti Valeria Sánchez, el administrador de Norristown Leonard Ligthner, la abogada de la escuela de leyes de la Universidad de Pennsylvania Sarah Paoletti, el abogado de la escuela de leyes de la Universidad de Villanova Daniel Cortés, la asesora paralegal Sandra Manrique, y el superintendente del distrito escolar de Norristown Christopher Dormer ofrecieron directamente información a los asistentes. La organización ha anunciado que continuará realizando este tipo de reuniones presenciales e invita a los interesados a que se mantenga al pendiente para la próxima.

En New Jersey, la coalición de Pastores y Ministros Latinos que agrupa a 472 iglesias y a unos 75,000 feligreses, según datos facilitados por el vicepresidente de la organización, pastor Bolívar, ha puesto en marcha una línea de teléfono 24/7 para dar consejo y asesoría a los inmigrantes de manera directa e inmediata.

De todos los ejemplos anteriores, las redes se han hecho eco, pero la diferencia en su difusión con la realizada en el caso de rumores o bulos que han hecho entrar en pánico a la comunidad inmigrante, es que se trata de una información contrastada y difundida a través de fuentes solventes y en muchos casos directas, a través de cauces oficiales verificados.

Antes de compartir cualquier información de la que no se esté seguro hay que verificar los datos a través de las herramientas disponibles y si no se tienen los recursos o las habilidades para hacerlo, acudir a medios de comunicación solventes e independientes que sí manejan y disponen de esas herramientas.

Es necesario educar al público y fomentar la rendición de cuentas, combatiendo la información errónea a través de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Es fundamental para defender la integridad y la información en la sociedad.

La comunicación es poderosa y por eso hay que contrastar la información que se facilita. La desinformación tiene como objetivo socavar la confianza en los medios de comunicación y crear confusión en las redes sociales.

Desde la Antigua Roma la desinformación ha existido. Lo que hemos vivido en estas últimas semanas ha sido un ejemplo de cómo los métodos para llevarla a cabo han evolucionado y de cómo “hay que pensar críticamente y hacer clic sabiamente”.

Artículo anteriorLove shouldn’t hurt: raising awareness for teen dating violence prevention
Artículo siguienteLa carterita azul: ¿un símbolo de fe en tiempos difíciles?
Virginia Esteban-Somalo
Originaria de España, en la pasada década ha acumulado éxitos en su nuevo hogar en el estado de Delaware. Sus columnas y artículos han sido publicados tanto en medios nacionales como internacionales (entre otros HOY en Delaware, el periódico hispano más grande y antiguo del Primer Estado, del cual es editora). Ha recibido importantes premios de periodismo de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP por sus siglas en inglés) y Asociación de la Prensa de Delaware (DPA por sus siglas en inglés), entre otros, como el “José Martí Gold Award” a la Columna Editorial Destacada por NAHP, y ha sido reconocida por su trayectoria con el premio “Hispanic Community Journalism Excellence Award” en los Delaware Hispanic Awards. Activa en organizaciones comunitarias, se siente especialmente orgullosa de haber impactado en el mundo de las artes en Delaware y alrededores, a través del Festival de la Herencia Hispana (Hispanic Heritage Festival) organizado por HOY en Delaware en Wilmington, DE desde 2017.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí