La isla caribeña posee 10 millones de habitantes y se coloca como el país latinoamericano con un mayor porcentaje de negros; después de los mestizos, la población de origen africano tiene una representación del 24%.
Este domingo 25 de julio se celebra el Dia Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Esta fecha está íntimamente relacionada con el Día Internacional de la Mujer, al ser una oportunidad más para reivindicar los derechos y la dignidad de la mujer en general.
La fecha fue elegida para conmemorar el primer congreso en el que se reunieron más de 400 mujeres latinoamericanas y del Caribe, en 1992 en la República Dominicana. En este congreso se trataron temas relacionados con el sexismo, discriminación racial, pobreza, migración y violencia. De este encuentro surgió la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, un espacio para luchar por la dignidad y los derechos de las mujeres negras en su calidad de ciudadanas plenas.
En este contexto, en enero de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró los años del 2015 al 2024 como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el fin de “fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos sociales, culturales, civiles, económicos y políticos de los afrodescendientes y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad”.
Según la ONU, alrededor de 200 millones de personas que se identifican a sí mismas como descendientes de africanos, viven en América. Muchos millones más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “las desigualdades múltiples vividas históricamente por las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe son parte de un complejo sistema de discriminación estructural legado por el pasado colonial esclavista. El panorama regional sobre los efectos de la intersección de las distintas formas de discriminación evidencia que la mayoría de las mujeres negras aún carece de los recursos socioeconómicos y del poder necesario para lograr la autonomía física, económica y en la toma de decisiones”.
La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) dice reafirmar su compromiso para visibilizar, defender y reconocer en pleno de los derechos de las mujeres negras de nuestra región, sumándose a la lucha contra cualquier forma de discriminación racial, social y de género en América Latina y el Caribe.
Estados Unidos es el segundo país con mayor población negra en el continente americano. No obstante, durante muchos años, esta población sufrió limitaciones para acceder a los medios de comunicación. Por ejemplo, pocas personas de piel negra trabajaban al frente de una cámara.
Hoy la realidad es distinta, y es posible observar una mayor presencia de negros en los medios de comunicación. Dicho logro ha sido producto del trabajo que, desde 1975, ha desarrollado la Asociación Nacional de Periodistas Afroamericanos de Estados Unidos (NABJ, por sus siglas en inglés).
La presidenta de esta asociación Sarah Glover, durante una conversación con France 24 dijo “la población negra de todo el mundo tiene cada vez más influencia dentro de la sociedad; la población se está volviendo cada vez más negra y en los medios es imperativo que tengan una representación de las comunidades que reflejan cada día”.
Sucede así, con el Congreso de los Estados Unidos, donde en estos momentos cuenta con una mayor representación de mujeres afrodescendientes; 126 mujeres tomaron posesión el pasado 3 de enero, 101 para la Cámara de Representantes y 25 para el Senado. Se trata del 23,6 por ciento de los 535 legisladores que suman en total las dos cámaras del Legislativo, según cifras del Centro para Mujeres y Política de Estados Unidos (CAWP, por sus siglas en inglés). Esto también tras la elección de la primera afrodescendiente que llega a la Vicepresidencia de Estados Unidos: Kamala Harris liderando el Ejecutivo junto a Joe Biden.
En la actualidad aún persisten prácticas discriminatorias hacia las mujeres de esta minoría. El estereotipo más común es el de la mujer hipersexualizada como objeto, a la que se le ve como un objeto de deseo sin voluntad propia, que la denigra y la hace mucho más vulnerable.
Los objetivos que persigue el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente son el enfrentamiento al racismo y al sexismo que empuja a las mujeres “afro” a situaciones de pobreza y marginalidad. También busca combatir los estereotipos y los prejuicios que pesan sobre las mujeres negras; promover la participación de las mujeres afrodescendientes en la vida pública y en la toma de decisiones en distintos ámbitos de la comunidad, así como demandar a los países el impulso de políticas a favor de la integración de este colectivo.
Vincular el combate al racismo con la superación de la discriminación de género y la búsqueda de la autonomía de las mujeres negras, exige asumir como sociedad los grandes desafíos para su reconocimiento individual y colectivo como sujetos de derechos.
¿Qué puedes hacer para celebrar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente?
Seas afrodescendiente o no, puedes apoyar esta causa uniéndote a las campañas que cada año se lanzan por parte de las organizaciones y asociaciones que abogan la causa, como la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.
También puedes compartir tu mensaje de apoyo a este colectivo bajo el hashtag #DiaDeLaMujerAfro.
Contacto: reinaldoherrera89@gmail.com