19.9 C
Philadelphia
spot_img
67.8 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 1063

Doble de Hoskins en la 9na lleva a Filis al triunfo

El bateador designado de los Filis de Filadelfia Bryce Harper conecta un doblete productor en el tercer inning del partido ante los Marlins de Miami, el lunes 13 de junio de 2022, en Filadelfia. (Foto: AP/Laurence Kesterson)

FILADELFIA. — Rhys Hoskins levantó sus brazos en celebración tras conectar un doblete productor en el noveno inning que llevó a los Filis de Filadelfia a una victoria el lunes 3-2 sobre los Marlins de Miami.

El batazo de Hoskins con dos fuera ante Anthony Bass (1-3) llevó al plato a Matt Vierling y coronó la remontada de los Filis, que estaban abajo 2-1 en la séptima. Vierling pegó sencillo con un out y se estafo la intermedia para colocarse en posición de anotar.

Los Filis han ganado 10 de los últimos 11 para colocarse de nuevo en contienda por los comodines de la Liga Nacional.

Seranthony Domínguez (4-1) trabajó el noveno inning en blanco para quedarse con el triunfo.

Los Marlins estaban al frente 2-1 y en control detrás del as Sandy Alcántara, quien dio boletos a los primeros dos enemigos del octavo inning pero obligó a J.T. Realmuto a rodar para doble matanza, antes de dejar el encuentro.

Steven Okert entró en relevo y rápidamente permitió el sencillo del empate de Didi Gregorius.

El venezolano Miguel Rojas pegó par de dobletes productores que pusieron a Miami al frente 2-1.

Por los Filis, el venezolano Odúbel Herrera de 3-1.

Por los Marlins, los venezolanos Miguel Rojas de 3-2 con dos producidas, Jesús Aguilar de 4-0. El cubano Jorge Soler de 4-1. Los dominicanos Jesús Sánchez de 4-0; Brandon de la Cruz de 3-0.

Pulso de la pandemia en Filadelfia

Philadelphia Department of Public Health (Foto: Archivo/Impacto)

FILADELFIA. –  El Departamento de Salud Pública de Filadelfia informó hoy que se han administrado 8,588  dosis adicionales de la vacuna COVID-19 desde el último reporte del pasado lunes 6 de junio. Esto eleva el número total de residentes totalmente vacunados a por lo menos 1,070,655, y el número de residentes con al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19 a 1,289,568. Actualmente, el 77 por ciento de los adultos de Filadelfia están totalmente vacunados, y más del 95 por ciento de la población adulta de Filadelfia ha recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19.

Todos los residentes de cinco años o más son elegibles para vacunarse en Filadelfia. El 37.2 por ciento de los niños de 5 a 11 años ha recibido al menos una dosis de vacuna. Entre los residentes de Filadelfia elegibles de 12 años o más, el 76.9 por ciento está completamente vacunado y el 94.4 por ciento ha recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19.

En las últimas dos semanas, el 10.4 por ciento de las pruebas de COVID-19 han dado positivo. Hasta ahora, durante la pandemia, 297,131 residentes de Filadelfia han sido diagnosticados con COVID-19, y 5,053 han sucumbido al virus. Filadelfia está registrando un promedio de 277 nuevos casos de COVID-19 por día en las últimas dos semanas.

COVID-19 | Recursos de Ayuda

Critican fallo del Supremo de EE.UU. sobre fianza a deportados que regresan

Ciudadanos mexicanos deportados de EE.UU. esperan instrucciones de autoridades mexicanas luego de su llegada a Ciudad Juárez (México). EFE/ Luis Torres

Los Ángeles.- Defensores de los inmigrantes se mostraron decepcionados este lunes tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. que permitirá mantener detenidos sin una audiencia de fianza a ciertos inmigrantes que tras ser deportados regresaron al país.

El máximo Tribunal se puso del lado del gobierno de EE.UU. al dictaminar que los inmigrantes detenidos que reingresan al país tras ser deportados no tienen derecho a buscar su liberación bajo fianza, independientemente de cuánto tiempo permanezcan detenidos.

En una decisión unánime los nueve jueces revocaron los fallos del Tribunal del Noveno Circuito en San Francisco (California) y del Tribunal del Tercer Circuito en Filadelfia (Pensilvania), que estuvieron a favor de dos demandantes hispanos.

Esos tribunales de apelaciones se basaron en un fallo de 2001 que argumenta que la Constitución generalmente no permite que el gobierno retenga a los inmigrantes más de seis meses sin darles una audiencia y la oportunidad de buscar su liberación bajo fianza.

El fallo de este lunes cobija a las personas que fueron deportadas anteriormente, pero después volvieron a ingresar al país alegando que temían persecución o tortura en su país, y se les permite exponer su caso frente a un juez de inmigración, explicó a Efe Matt Adams, director legal Northwest Immigrant Rights Project (NWIRP).

Los inmigrantes buscan frente al juez tramitar una «suspensión de expulsión», un procedimiento que puede durar meses o a veces años, advirtió el abogado.

«Entonces, la pregunta es cuánto tiempo pueden permanecer encerrados sin una audiencia de fianza mientras pasan por ese proceso», cuestionó Adams, tras el veredicto de la Corte Suprema.

Por su parte, Michael Kaufman, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles del Sur de California (ACLU SOCAL) dijo sobre la decisión que «no existe un principio de debido proceso más fundamental que el de que el gobierno no puede encerrar a alguien durante meses o años sin una audiencia».

En este sentido, Adams advirtió de que la batalla legal no ha terminado y que volverán a la corte para abordar un reclamo constitucional.

Detienen en México a un estadounidense acusado de pornografía infantil

Fotografía divulgada por el Departamento de Policía de Sarasota donde aparece John Pyle, de 65 años, quien fue arrestado el 11 de junio en la ciudad mexicana de Mérida, en Yucatán, y deportado el fin de semana a Miami, en el sureste de Florida (EEUU), donde aguarda para ser trasladado a Sarasota, donde fue arrestado en 2016 bajo cargos de pornografía infantil. (Foto: EFE/Policía De Sarasota)

Miami, EE.UU.- Un hombre huido de la justicia estadounidense desde hace cinco años fue detenido este pasado fin de semana en México acusado en Florida de posesión de pornografía infantil, informó este lunes la Policía de la ciudad de Sarasota.

John Pyle, de 65 años, fue arrestado el 11 de junio en la ciudad mexicana de Mérida, en Yucatán, y deportado el fin de semana a Miami, en el sureste de Florida, donde aguarda para ser trasladado a Sarasota, donde fue arrestado en 2016 bajo cargos de pornografía infantil.

El acusado no compareció en la corte en 2017 y fue declarado prófugo de la justicia hasta que agentes del policía federal de los US Marshalls tuvieron conocimiento de que se encontraba de manera irregular en México.

De esta forma, y en colaboración con agentes migratorios mexicanos, detuvieron al sospechoso y lo extraditaron a Estados Unidos, donde fue acusado de 15 cargos de posesión de pornografía infantil con cargos adicionales pendientes.

En 2016, gracias a una orden de registro en su apartamento, se descubrió que el acusado poseía imágenes de esclavitud de pornografía infantil, 15 de ellas que incluían actos sexuales con menores.

Las autoridades locales llegaron a él gracias a un aviso por parte del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados, una organización sin fines de lucro establecida por el Congreso de Estados Unidos.

Amazon entregará pedidos con drones a finales de año en California

Fotografía cedida por Amazon donde se aprecia su dron MK 27 con diseño hexagonal, que ha sido diseñado para mejorar su capacidad de vuelo y reducir las ondas de sonido de alta frecuencia. EFE/Amazon

Los Ángeles.- Amazon prometió que comenzará a entregar pedidos utilizando drones a partir de finales de este año, cuando el sistema comenzará a probarse en Lockeford, una pequeña localidad del centro de California (EE.UU.).

El gigante del comercio electrónico aseguró en un comunicado que ya cuenta con la tecnología necesaria y solo precisa recibir el visto bueno de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), para que sus productos puedan caer del cielo a las casas de los compradores.

«La promesa de los envíos a través de drones siempre ha parecido ciencia ficción. Hemos trabajado casi una década para hacerla realidad», presumió la compañía en un comunicado.

Según Amazon, sus ingenieros han desarrollado una tecnología que resuelve uno de los principales problemas de la mayoría de drones de uso común: necesitan ser tripulados porque son incapaces de reconocer otros objetos en el camino.

La empresa, con sede en Seattle (estado de Washington), define este avance como un sistema «sofisticado» y «líder en la industria», que es capaz de detectar y esquivar otras aeronaves, personas, animales y obstáculos, sin la necesidad de «observadores visuales».

Lockeford, la ciudad en la que Amazon empezará a probar el sistema tras la aprobación de las Autoridades, se encuentra a unos 150 kilómetros de San Francisco y cuenta con algo más de 3.000 habitantes.

Por el momento, una vez obtenga la aprobación de las autoridades, Amazon empezará a probar el sistema de envíos en Lockeford, una ciudad de algo más de 3.000 habitantes que se encuentra a unos 150 kilómetros de San Francisco.

Aunque los detalles sobre el funcionamiento de estos drones son escasos, estos llegarán al jardín de la casa del comprador, aterrizarán en una zona «libre», soltarán el paquete y regresarán al almacén, define el comunicado.

A pesar de los novedoso de la tecnología, Amazon no es la primera compañía que entrega pedidos por el aire.

Su principal competidor en EE.UU., Walmart, ha estado probando los envíos por dron desde el año pasado en Arkansas y hace unas semanas anunció que extendía su programa en ciertas partes de los estados de Arizona, Arkansas, Florida, Texas, Utah y Virginia, con la promesa de llegar hasta cuatro millones de hogares.

En el caso de Walmart, los envíos por dron cuestan 3,99 dólares y aguantan un máximo de 10 libras (4,5 Kg).

Trump ignoró la verdad y prefirió escuchar a un Giulani ebrio, según testigos

EFE/EPA/JIM LO SCALZO

Washington.- El expresidente de EE. UU. Donald Trump ignoró repetidamente el consejo de sus asesores la noche electoral y decidió escuchar al exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, que estando ebrio le recomendó que se proclamara vencedor sin esperar a que terminara el conteo de votos.

Así lo declararon varios testigos en entrevistas grabadas que fueron reproducidas este lunes en una audiencia del comité legislativo que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

El comité recreó lo ocurrido en la Casa Blanca durante la noche electoral del 3 de noviembre de 2020 mediante el testimonio de los asesores más cercanos a Trump y su familia, quienes retrataron al entonces mandatario como alguien ajeno a la realidad que estaba enfadado por los resultados y que decidió autoproclamarse vencedor.

Los resultados de las elecciones de 2020 tardaron en llegar tres días, pero la misma noche de los comicios Trump compareció ante sus seguidores para alegar sin pruebas que se había producido fraude y que «francamente» él había ganado al demócrata y actual presidente, Joe Biden.

«DEFINITIVAMENTE EBRIO»

Según reveló el comité, Trump hizo esas declaraciones guiado por Giuliani, quien le había instado en varias ocasiones a salir al escenario y declarar victoria porque los demócratas estaban «robando» las elecciones.

«El alcalde estaba definitivamente ebrio», dijo sobre Giulani, exalcalde de Nueva York, el que fuera portavoz de la campaña presidencial de Trump, Jason Miller, cuyas palabras fueron reproducidas en vídeo durante la audiencia.

El que fuera jefe de campaña del mandatario, Bill Stepien, también reveló en otra entrevista grabada que Giuliani había bebido demasiado aquella noche y explicó que varios asesores, él incluido, pidieron a Trump que esperara a que terminara el conteo para hacer una declaración pública.

Esa noche quedó claro, según Stepien, que la órbita de asesores de Trump estaba separada en dos: «el equipo normal» y «el equipo loco», compuesto por aquellos que promovían teorías conspiratorias.

Incluso algunos familiares de Trump le pidieron que escuchara sus consejos. Una de sus hijas, Ivanka Trump, no tenía una «visión firme» sobre si su padre podía ganar, pero aquella noche le recordó que «todavía se estaban contando las papeletas», según el vídeo mostrado por el comité.

Además, el marido de Ivanka Trump, Jared Kushner, dijo al entonces presidente que no estaba de acuerdo con los consejos de Giuliani y que él no seguiría ese enfoque, un consejo que su suegro ignoró.

TRUMP, «AJENO A LA REALIDAD»

El que fuera fiscal general de EE. UU., William Barr, pintó una imagen aún más preocupante de Trump, quien según dijo no mostró en ningún momento «interés por cuáles eran los verdaderos hechos».

Barr describió un encuentro que tuvo con Trump en diciembre de 2020 en el que pensó que si, realmente se creía todas esas mentiras de fraude, entonces el presidente se había convertido en alguien «ajeno a la realidad» y con el que ya no era posible razonar.

El comité mostró varios extractos en vídeo de la entrevista que hizo a Barr y en los que aparece describiendo de manera muy colorida las mentiras de Trump, que llama «basura», «completas tonterías» y «cosas locas».

Barr dejó el liderazgo del Departamento de Justicia en diciembre de 2020, casi un mes antes de que Trump abandonara la Casa Blanca; pero hasta ahora no se habían hecho públicos sus desacuerdos con el expresidente.

DE LAS MENTIRAS AL ASALTO AL CAPITOLIO

Con las palabras de Barr y del resto de asesores, el comité intentó mostrar cuáles fueron los orígenes de las teorías falsas sobre fraude electoral, desestimadas por los tribunales y que llevaron a una masa de simpatizantes de Trump a irrumpir en el Capitolio el 6 de enero de 2021.

Ese día estaba prevista la certificación de la victoria electoral de Biden, en lo que hasta entonces era un mero trámite parlamentario, pero la turba obligó a interrumpir la sesión.

«Él (Trump) y sus asesores más cercanos sabían que esas afirmaciones sobre fraude eran falsas, pero continuaron diseminándolas, justo hasta que una masa de simpatizantes de Trump atacó el Capitolio», describió la legisladora Zoe Lofgren.

Lofgren se encargó de dirigir la segunda audiencia pública de la comisión investigadora, en la que diferentes testigos rechazaron la idea de fraude.

Entre los testigos figuraba Benjamin Ginsberg, un veterano abogado republicano dedicado a elecciones, y BJay Pak, el fuera fiscal general del distrito norte de Georgia que renunció después de que Trump presionara a las autoridades estatales para que anularan la victoria de Biden en ese estado.

El último en declarar fue Al Schmidt, un republicano de la comisión municipal de Filadelfia, quien defendió el conteo de votos de esa ciudad frente a los ataques del exmandatario.

El comité está formado por una mayoría de congresistas demócratas, aunque hay dos integrantes republicanos -Liz Cheney y Adam Kinzinger- que están enfrentados con Trump.

En el asalto al Capitolio, cinco personas murieron, entre ellas un oficial tras sufrir un infarto horas después del asalto, y cerca de 140 agentes fueron agredidos. Además, cuatro policías cometieron suicidio con posterioridad.

Philly DA seeks contempt charge for Vets for Trump cofounder

PHILADELPHIA.— Philadelphia prosecutors asked a judge on Monday to hold a Virginia man in contempt of court over video that shows him meeting with top leaders of two-far right extremist groups in Washington D.C. the day before the Jan. 6 riot.

The request from Philadelphia District Attorney Larry Krasner in the case against 43-year-old Joshua Macias comes after the House committee investigating the insurrection put a spotlight on the Jan. 5 underground garage meeting between the leaders of the Proud Boys and Oath Keepers, who have been charged with seditious conspiracy in the Capitol attack.

Macias was arrested on weapons and elections law charges in November 2020 after he drove to the Pennsylvania Convention Center where votes were being counted with guns and ammunition. He was out on bail on Jan. 6.

Macias, the co-founder of the group Vets for Trump, hasn’t been charged in the Capitol riot. But Philadelphia prosecutors say his presence at the meeting of the extremist leaders the day before indicates he had a much more prominent role in the insurrection than they had previously realized. Enrique Tarrio, the former Proud Boys chairman, and Stewart Rhodes, the Oath Keepers leader, have both been charged with plotting with other extremists to stop the peaceful transfer of power.

“We need to radically reconsider whether Joshua Macias is a mid-sized fish or a shark. I believe he is a shark,” Krasner said. “He is already up for violations of conditions of bail this week. But this is a startling revelation.”

Attorney William J. Brennan, who represents Macias, declined to comment on the new filing Monday, but said he planned to continue to try the case in court rather than in the media. A phone message left for co-counsel in the case was not returned Monday.

The Philadelphia filing comes as the House panel investigating the Jan. 6 insurrection has made a point to highlight the secretive parking garage meeting mentioned in federal indictments and raises further questions about how many people may have known about what the far-right extremist groups were planning to carry out the next day.

Publicly released video of the meeting between Rhodes and Tarrio doesn’t reveal much about their discussion. A documentary filmmaker — who was filming Tarrio and testified at last week’s House committee hearing — recorded part of the meeting, but Tarrio and others motioned for him to stop.

Federal prosecutors have said only that one of the meeting’s participants “referenced the Capitol,» but no other details about what the two extremist group leaders discussed have been revealed in the criminal cases or House committee hearings.

Federal prosecutors argued in a court filing last month that Tarrio’s decision to meet with Rhodes demonstrates that he «remained engaged in planning for Jan. 6” even after his Jan. 4 arrest on charges that he vandalized a Black Lives Matter banner at a historic Black church during a protest in December 2020.

Macias was a scheduled speaker outside the Capitol on Jan. 6, using what prosecutors said was the same language that the Oath Keepers had been spreading, including saying that Vice President Pence was a traitor who had betrayed the country.

Macias was arrested alongside Antonio LaMotta, 63, early on Nov. 5, 2020, after Philadelphia police officers acting on a tip from the FBI, stopped the men near the convention center.

Authorities said they parked a Hummer a few blocks away that was adorned with QAnon stickers and contained an AR-style rifle, more than 100 rounds of ammunition, a sword and lock-picking tools. LaMotta was carrying an unlicensed firearm, and Macias was carrying a firearm licensed in Virginia, authorities said.

Prosecutors had asked that the two be held without bail, and have characterized the incident as a mass shooting that almost happened. A judge set bail at $750,000, with a 10% bond.

Prosecutors filed a motion to revoke that bail arguing both men had violated the conditions of their release by attending the Jan. 6 rally and by Macias posting support for a pro-Trump candidate. That candidate was also noted to be at the Jan. 5 parking garage meeting.

A judge increased bail for the two men to $850,000, and they were released.

Prosecutors asked for a contempt hearing after a video surfaced on social media where Macias allegedly can be heard narrating a live video from behind the camera during a “trucker protest” in Washington and allegations that he attended at least one political rally for a Virginia candidate who has called for the execution of everyone involved in President Joe Biden’s election.

A hearing in the initial contempt allegation is scheduled for Friday. In the motion Monday, prosecutors asked that Macias be found guilty of criminal contempt and sentenced to five months and 29 days in jail.

Plan de reforma de las armas en el Senado de EEUU obtiene apoyo clave de republicanos

Estadounidenses participaron el sábado en una marcha a favor de reglas para el control de armas, Washington, el sábado 11 de junio de 2022.

La medida en el Senado de Estados Unidos llega un día después de que varias marchas en toda la nación a favor de mayores controles a las armas.

Un grupo bipartidista de senadores estadounidenses, entre los que se encuentran suficientes republicanos para superar una regla clave de la cámara, anunció el domingo un acuerdo sobre un marco para una posible legislación sobre seguridad de las armas.

El proyecto incluye “recursos de salud mental necesarios, mejora la seguridad escolar y el apoyo a los estudiantes, y ayuda a garantizar que los delincuentes peligrosos y los que son declarados enfermos mentales no puedan comprar armas”, según se dio a conocer en un comunicado. También incluye un proceso de revisión mejorado para compradores menores de 21 años y multas por compras falsas.

El anuncio incluye el apoyo de 10 senadores republicanos, lo que le daría a la propuesta suficiente apoyo para superar el obstruccionismo del Senado.

La legislación también agrega una llamada disposición de alerta temprana, en la que el gobierno proporciona «recursos a los estados y comunidades para crear y administrar leyes que ayuden a garantizar que las armas mortales se mantengan fuera del alcance de las personas que un tribunal ha determinado que son un importante peligro para ellos mismos o para otros», según el comunicado. La propuesta también incluiría «grandes inversiones para aumentar el acceso a programas de salud mental y prevención del suicidio; y otros servicios de apoyo disponibles en la comunidad, incluida la intervención y recuperación de crisis y trauma».

El comunicado tiene las firmas de los senadores republicanos John Cornyn de Texas, Thom Tillis y Richard Burr de Carolina del Norte, Roy Blunt de Missouri, Bill Cassidy de Luisiana, Susan Collins de Maine, Lindsey Graham de Carolina del Sur, Rob Portman de Ohio, Mitt Romney de Utah y Pat Toomey de Pennsylvania.

Los senadores demócratas en la iniciativa son: Kyrsten Sinema y Mark Kelly de Arizona, Chris Murphy y Richard Blumenthal de Connecticut, Cory Booker de Nueva Jersey, Chris Coons de Delaware, Martin Heinrich de Nuevo México, Joe Manchin de West Virginia y Debbie Stabenow de Michigan. También incluye al senador Angus King de Maine, un independiente que se reúne con los demócratas.

El sábado tuvo lugar una manifestación en Washington y otras ciudades del país donde la mayoría de los participantes pidieron el control de armas en el contexto de los recientes tiroteos en el país que han costado vidas incluso de niños.

Los testimonios de los sobrevivientes y familiares de las víctimas de tiroteos masivos en Estados Unidos, se escucharon con fuerza este sábado en varias ciudades del país.

«Las armas en sí mismas son solo un aspecto de un problema mucho más insidioso en Estados Unidos (…) simplemente estamos aquí para decir es suficiente», dijo visiblemente conmovido Garnell Whitfield Jr., cuya madre de 86 años de edad murió el pasado mes de mayo en la ciudad de Buffalo, Nueva York.

Whitfield tomó la palabra al mediodía del sábado en el Monumento a Washington en la capital estadounidense, como parte de la ‘Marcha por nuestras vidas’, convocada por la organización del mismo nombre ‘March for Our Lives’.

Los manifestantes portaban carteles multicolores con consignas en contra del uso indiscriminado de las armas, recuerdos de las víctimas y reclamos a los legisladores a tomar acción de una vez.

Un emocionado Mayweather Jr. ingresa al Salón de la Fama

ARCHIVO - Floyd Mayweather Jr. propina un golpe a Manny Pacquiao durante su pelea por el título welter, el sábado 2 de mayo de 2015, en Las Vegas (AP Foto/Isaac Brekken, archivo)

VERONA, Nueva York, EE. UU.— Con lágrimas en sus ojos durante un banquete en la víspera de su gran día, Floyd Mayweather Jr. fue inducido al Salón de la Fama Internacional de Boxeo, mostrando sólo un dejo de emoción en su voz al aceptar el reconocimiento.

“He hecho mucho en mi carrera, pero esto es por mucho lo mejor”, dijo Mayweather, quien dio crédito a su madre, padre y hermana por gran parte de su éxito. “Quiero agradecer al Salón de la Fama Internacional de Boxeo por darme esto. Esto va para mi papá porque se lo merece. Bernard Hopkins lo dijo mejor, ‘Tienes que ganártelo’, y mi padre se ganó este anillo».

“Quiero agradecer a todos por su apoyo. Quiero decirle a todos los peleadores: Gracias, ustedes son extraordinarios. No habría ocurrido yo, sin ustedes, muchachos”.

Mayweather, quien se retiró invicto en 50 peleas, encabezó las tres generaciones que fueron inducidas el domingo. La pandemia obligó el aplazamiento de las dos ceremonias previas, haciendo que la de 2022 resultara abarrotada. La ceremonia cambió de la sede del recinto en Canastota, Nueva York, al Turning Stone Resort y Casino en las cercanías de Verona, a fin de dar acomodo a los 36 homenajeados.

Roy Jones Jr., el boricua Miguel Cotto, James Toney y las campeonas Regina Halmich y Holly Holm fueron parte de la generación de este año. La de 2020 incluyó a los campeones en múltiples divisiones Hopkins, el mexicano Juan Manuel Márquez, y “Sugar” Shane Mosley. La de 2021 incluyó a Mayweather, Wladimir Klitschko y Andre Ward.

También entre los homenajeados estuvieron las primeras boxeadoras en ser reconocidas: Christy Martin, Laila Ali, Lucia Rijker, Regina Halmich y Holly Holm. El salto a la fama de Martin llegó cuando formó parte en algunas carteleras de los combates de Mike Tyson en la década de 1990. Su entronización llegó en su cumpleaños 54.

Para Laila Ali marcó el regreso al sitio en que inició su carrera —en contra del consejo de su famoso padre. Ganó su primer combate en octubre de 1999 contra April Fowler en Turning Stone.

“Me dijo que no lo hiciera. Tuve que ganarme su respeto en el ring”, indicó Laila, quien se retiró invicta tras 24 peleas.

Todos, salvo uno de los 27 boxeadores inducidos, estuvieron presentes en la ceremonia. El ausente fue el excampeón de peso completo Wladimir Klitschko. Está en Ucrania ayudando a su hermano, Vitali —quien por su cuenta ya es miembro del Salón de la Fama y ahora es alcalde de Kiev, la capital ucraniana— durante la guerra actual contra la invasión rusa.

La alegría de los puertorriqueños inunda la Quinta Avenida de Nueva York

El cantante de origen puertorriqueño Nicky Jam (d) participa hoy domingo al Desfile del Día de Puerto Rico en Nueva York. (Foto: EFE/Ángel Colmenares)

Nueva York, EE.UU.– La alegría de los puertorriqueños, su música y su bandera monoestrellada inundaron este domingo la Quinta Avenida de Nueva York en el retorno presencial de su tradicional desfile, luego de una pausa de dos años por la crisis de salud causada por la covid-19.

«Yo soy boricua pa’ que tú lo sepas» se escuchó nuevamente con fuerza entre las 75 carrozas y unas 15.000 personas que marcharon por la famosa vía neoyorquina, que se fue llenando poco a poco de público y algarabía en este recorrido anual que cumple su 65 aniversario.

El desfile arrancó tras el tradicional corte de cinta en el que participaron directivos del desfile, la gobernadora Kathy Hochul y el gran mariscal Miguel Cardona, secretario de Educación de Estados Unidos, quien dijo a Efe estar «orgulloso» de celebrar su cultura junto a su comunidad.

«Estoy muy orgulloso porque sé que esta bandera representa los esfuerzos de mis abuelos y mis padres para llegar aquí (EE.UU.)», indicó Cardona, que debutó en el desfile de Nueva York, considerado el más grande del país y la mayor expresión cultural puertorriqueña fuera de la isla.

Participantes marchan hoy domingo durante el Desfile del Día de Puerto Rico en Nueva York. (Foto: EFE/Ángel Colmenares)

Los puertorriqueños llegaron desde la isla, de otros estados y de los cinco condados de Nueva York, como Ashley Avilés y su familia, para celebrar sus aportes al país, su cultura y mostrar con orgullo su bandera.

Llegaron portando o su emblema nacional o arropados con él, agitándolo con energía y emoción ante el paso de las carrozas y delegaciones, pintado en su rostro o adornando a sus mascotas.

«Estamos aquí desde las 7.30 de la mañana para tener un buen sitio», comentó Avilés, que acudió junto a su esposo e hijos y aseguró que aguardó pacientemente para retornar y celebrar junto a su comunidad.

La bandera de Puerto Rico en blanco y negro, un símbolo de resistencia, no faltó en el desfile, que acogió a varios grupos que portaban carteles con el mensaje «Puerto Rico No se Vende», una denuncia ante el intento de inversionistas de comprar propiedades en la isla por el atractivo de exenciones tributarias que se aceleró tras la pandemia.

También estuvieron «Las Lolitas» un grupo de mujeres que vestían como Lolita Lebrón, la nacionalista que en 1954 dirigió un ataque a tiros a la Cámara de Representantes de EE.UU., junto a tres hombres, para reclamar la independencia de la isla.

«No vine a matar a nadie, yo vine a morir por Puerto Rico» era el cartel que les presidía, con las palabras que dijo Lebrón cuando la arrestaron.

El desfile nacional puertorriqueño es una cita ineludible para los políticos y en particular en un año electoral como este y se vio a varios candidatos encabezados por la gobernadora Hochul, que aspira a renovar mandato.

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul; el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, y la madrina del Desfile del Día de Puerto Rico, la locutora de radio, rapera y actriz Angie Martínez, inauguran hoy domingo el desfile en Nueva York. (Foto: EFE/Ángel Colmenares)

Tampoco Eric Adams en su primer desfile como alcalde de la ciudad, quien vistió una guayabera blanca de manga corta con la bandera de Puerto Rico, que es una camisa de origen cubano con cuatro bolsillos.

«Estamos aquí disfrutando después de dos años de no poder marchar, disfrutando de este gran espíritu y energía de la comunidad puertorriqueña.», indicó Adams.

Igualmente, estuvo el exalcalde Bill de Blasio, quien el pasado mayo lanzó su candidatura al Congreso.

Los bailes típicos de bomba y plena retornaron a la Quinta Avenida, donde la salsa y el reguetón fueron grandes protagonistas y causaron gran revuelo el famoso cantante urbano Nicky Jam, Rey del desfile, así como el icono del hip-hop Fat Joe, su padrino.

Pero la locura total de los jóvenes fue cuando un chico que iba en una carroza, que saludaba como toda una estrella, fue confundido con el famoso reguetonero Bad Bunny, aunque no sacó a nadie de la duda.

«Bad Bunny, Bad Bunny», gritaban eufóricos, mientras crecían los seguidores alrededor de su carroza.

Louis Maldonado, presidente del desfile, dijo a Efe estar complacido con el retorno del evento, la alegría y la energía de sus compatriotas.

Ruth E. Hernández Beltrán