16.3 C
Philadelphia
spot_img
61.3 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 1313

Cinco mil policías en Puerto Rico se reintegran tras huelga de fin de semana

Fotografía de archivo de agentes de policía que patrullan una calle en San Juan (Puerto Rico). (Foto: EFE/Thais Llorca)

San Juan, Puerto Rico.- El comisionado de la Policía de Puerto Rico, Antonio López Figueroa, anunció este lunes, que alrededor de 5.000 policías se reincorporaron a sus labores hoy, luego de que este fin de semana miles de ellos se ausentaran en protesta por las condiciones de su jubilación.

López Figueroa confirmó el domingo que durante esa jornada y la del viernes se ausentaron de sus puestos de trabajo un total de 4.963 uniformados.

El jefe de la Policía anticipó que se espera que la reincorporación en los turnos de trabajo siguientes mantenga el mismo patrón, lo que permitirá continuar las labores a través de las diferentes áreas policiacas.

El ausentismo policial provocó que se reportaran 14 asesinatos durante el fin de semana del festín de Halloween.

De esos 14 asesinatos, la mitad se reportaron en San Juan.

No obstante, un asesinato que ha consternado a los puertorriqueños es el de un joven de 17 años que había sido secuestrado junto a otras dos personas en la noche del sábado cuando salían del restaurante El Hipopótamo, en la avenida Luis Muñoz Rivera de Río Piedras.

Con estos 14 asesinatos reportados este pasado fin de semana, aumentan a 508 los crímenes violentos en la isla hasta la fecha, una diferencia de 64 más en comparación con los registrados en el 2020 para la misma fecha.

Todos estos crímenes se produjeron en medio de una huelga de los policías estatales para protestar por sus precarias pensiones y pedir mejoras laborales.

Nueva York elige el martes a su próximo alcalde, con Eric Adams como favorito

Fotografía de archivo del candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York, Eric Adams (C). (Foto: EFE/JUSTIN LANE)

Nueva York, EE.UU.- Los neoyorquinos elegirán este martes al alcalde de la ciudad, en unas elecciones en las que el candidato del Partido Demócrata, Eric Adams, es el claro favorito para sustituir a su compañero de partido Bill De Blasio, que en enero cumplirá ocho años como regidor de la mayor ciudad de Estados Unidos.

Nadie duda de que la Alcaldía cambiará de nombre, pero no de color: el azul que caracteriza a los demócratas. El Partido Republicano lleva años adormilado en Nueva York, sin tirón y sin invertir en hacer crecer su exigua base electoral: en la Gran Manzana hay más de tres millones de votantes demócratas registrados frente al poco más de medio millón de republicanos, lo que da una idea de correlación de fuerzas.

Adams, respaldado por los barones del partido, se presenta como un «obrero» que está a punto de cumplir «el sueño americano» de un niño afroamericano pobre que trabajó como policía antes de pasar a la política, donde ha ocupado los cargos de legislador en el Senado de Nueva York (2006-2014) y el de presidente del distrito de Brooklyn desde 2014 hasta la actualidad.

Su pasado como agente de seguridad le sirvió para convencer a muchos electores de su partido de que es el candidato mejor preparado para hacer frente al aumento de la violencia armada experimentado en Nueva York, como en el resto del país, tras la llegada de la pandemia.

Sin embargo, no cuenta con el apoyo del ala más progresista del partido, como el Partido por el Socialismo y la Liberación (PSL), que ha presentado a su propia candidata y que considera a Adams, como «el mal menor» y lo acusa de estar financiado por «desarrolladores, grandes empresas y millonarios».

Adams ya se impuso a los candidatos más a la izquierda del partido en las elecciones primarias que se celebraron el pasado junio, en las que ganó frente a un gran número de contrincantes en una lid que finalmente se llevó a su terreno por un escaso margen de 8.425 votos más que la también centrista Kathryn García.

De hecho, aquellas primarias fueron consideradas más importantes que la votación del martes, pues tradicionalmente el vencedor entre los demócratas de Nueva York tiene todos los boletos para proclamarse después vencedor en las elecciones generales.

CURTIS SLIWA, EL CANDIDATO REPUBLICANO

Su principal contrincante es el polémico republicano Curtis Sliwa, conocido por ser el fundador de las patrullas urbanas Guardian Angels y que se caracteriza por llevar siempre puesta una boina roja, representativa de los grupos de defensa que creó en 1977 para patrullar el metro de Nueva York.

Durante la campaña electoral Sliwa volvió a reconocer que durante los años 70, al mando de sus Ángeles Guardianes llegó a fingir agresiones e incluso su propio secuestro en un intento de ganar atención mediática.

MUCHOS RETOS POR DELANTE

El alcalde de la mayor cuidad de Estados Unidos, considerado como el puesto político más difícil en el país después del presidente, deberá hacer frente a un momento especialmente sensible en una gran urbe que comienza a recuperarse de la pandemia pero con muchos retos pendientes.

Entre ellos, la crisis de la vivienda, con miles de órdenes de desalojo pospuestas hasta principios del próximo año y con miles de millones de fondos públicos dedicados a ayudar a las personas que por la crisis de la pandemia han dejado de pagar sus alquileres.

La reforma de la Policía, el aumento de la violencia por arma blanca, la recuperación económica de pequeños y medianos negocios golpeados por la crisis, el aumento de las personas sin hogar (48.000, según los últimos datos), el retorno del turismo nacional e internacional e incluso cómo abordar las resistencias contra las vacunas son algunas de las cuestiones que tendrá que abordar el nuevo regidor.

Además de elegir a su nuevo alcalde, los neoyorquinos también emitirán su voto para renovar la mitad el Consejo Municipal y varios cargos públicos como los presidentes de los distritos de Brooklyn, Manhattan, El Bronx y Staten Island.

Asesinan a 14 personas en fin de semana en Puerto Rico

Fotografía de archivo de un carro de policía en San Juan (Puerto Rico). (Foto: EFE/Jorge Muñiz)

San Juan, Puerto Rico.- Catorce asesinatos fueron reportados este pasado fin de semana en Puerto Rico, hechos que coincidieron con el ausentismo por huelga de miles de policías en protesta por sus precarias pensiones y para pedir mejoras laborales.

En San Juan, específicamente, se registraron cinco asesinatos durante el fin de semana.

No obstante, un asesinato que ha consternado a los puertorriqueños es el de un joven de 17 años que había sido secuestrado junto a otras dos personas en la noche del sábado cuando salían del restaurante El Hipopótamo, en la avenida Luis Muñoz Rivera de Río Piedras.

Con estos 14 asesinatos reportados este pasado fin de semana, aumentan a 508 los crímenes violentos en la isla hasta la fecha, una diferencia de 64 más en comparación con los registrados en el 2020 para la misma fecha.

Todos estos crímenes se producen en medio de una huelga de los policías estatales para protestar por sus precarias pensiones y pedir mejoras laborales.

El comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, confirmó el domingo que durante esa jornada y la del viernes se ausentaron de sus puestos de trabajo un total de 4.963 uniformados.

OMS: Las naciones ricas del mundo podrían poner fin a la pandemia ahora mismo

Esta foto de octubre de 2021 proporcionada por Pfizer muestra dosis para un niño. La vacuna parece segura y casi un 91% efectiva para prevenir infecciones sintomáticas en niños de 5 a 11 años. (Foto: VOA)

El jefe de la Organización Mundial de la Salud señaló que el número de nuevos casos y muertes por COVID-19 aumentó esta semana por primera vez en dos meses.

El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo el jueves que los líderes de las naciones del G-20 tienen la capacidad de poner fin a la pandemia de COVID-19 de manera inmediata, si asumen los compromisos políticos y financieros necesarios para hacerlo.

En su charla informativa diaria sobre el covid, desde la sede de la OMS en Ginebra, Tedros anunció una nueva estrategia para el Acelerador de Herramientas COVID-19 (ACT) gestionado por la OMS, que requiere de una inversión internacional de 23.400 millones de dólares para resolver las desigualdades en las vacunas mundiales, pruebas y tratamientos.

Tedros señaló que el número de nuevos casos y muertes por COVID-19 aumentó esta semana por primera vez en dos meses, impulsado por un aumento continuo en Europa que supera las disminuciones en otras regiones. Agregó que es otro recordatorio de que la pandemia está lejos de terminar.

El jefe de la OMS dijo que el mundo se encuentra en un momento decisivo, «que requiere un liderazgo decisivo para hacerlo más seguro». Hizo un llamado al G-20, el grupo de las 20 economías más grandes del mundo, que se reunirá en Roma el sábado, para que financie completamente los programas ACT y tome medidas adicionales para prevenir futuras pandemias.

«Juntos, estos países tienen la capacidad de asumir los compromisos políticos y financieros necesarios para poner fin a esta pandemia y prevenir crisis futuras», declaró el jefe de la OMS.

Con respecto al aumento del COVID en Europa, la OMS señaló que es la única región del mundo que muestra un aumento de casos y muertes durante la semana pasada, por segunda semana consecutiva.

Europa informó 1,6 millones de casos nuevos y 21.000 muertes durante el período de siete días, incrementos del 18% y 14%, respectivamente.

Celebración musical del centenario del legendario compositor argentino Astor Piazzolla

Benjamin Blazer, contrabajo, Shinjoo Cho, bandoneón, Suzzette Ortiz, piano, Jason Klinke, guitarra, Joseph Kauffman, violín. (Foto: Cortesía/Perla Lara)

Un maratón de conciertos que desafía el género contará con la música instrumental y vocal del artista argentino Astor Piazzolla para conjuntos de tango, orquesta típica y operita, así como selecciones del repertorio clásico y de jazz del compositor.

La cita es el próximo 6 de noviembre en el Centro de Artes de Esperanza

Curada y dirigida por la aclamada bandoneonista Shinjoo Cho, este maratón es tanto una retrospectiva como una contemplación del futuro. Sobre la base de las obras fascinantes pero rara vez interpretadas que revelan el verdadero genio de Piazzolla en sus instrumentaciones originales.

“Además de su merecido título como padre del tango moderno, el impacto e influencia de Piazzolla en una amplia variedad de estilos musicales es profundo”, señala Bill Rhoads, vicepresidente sénior de Esperanza Arts Center. “Estamos emocionados de trabajar con la increíble músico y productora, Shinjoo Cho, y de destacar a los músicos más estimados de nuestra región, incluyendo a la Orquesta 2001 y al compositor argentino nominado al premio Grammy Diego Schissi, en este apropiado tributo a Piazzolla, uno de los más importantes compositores e intérpretes latinos del siglo XX”.

La creadora de Lo que vendrá, Shinjoo Cho, añade: «No hay duda del estimulante lenguaje emocional de Piazzolla. Su trayectoria musical no tiene precedentes y sus miles de composiciones siempre apuntan a lo que vendrá». Este concierto rastrea al prolífico compositor en sus años de formación y a los mentores y contemporáneos que lo formaron y concluye con nueva música que sigue su espíritu pionero. El programa presenta algunas de las piezas más logradas e innovadoras que escribió para sus propios conjuntos en constante cambio. Este extenso programa es posible gracias al grupo de talentos de Filadelfia, Nueva York y Argentina, y muchos de nosotros llevamos a nuestras búsquedas musicales gracias a Piazzolla”.

“Orchestra 2001 se complace en continuar ¡Conexiones !, nuestras exploraciones de la mejor música contemporánea de América Latina, con este tributo a uno de los compositores más versátiles del mundo”, comenta Adam Lesnick, director ejecutivo de Orchestra 2001. “Esta amplia encuesta de la producción de Piazzolla, acompañada de sus inspiraciones que van desde Béla Bartók a Duke Ellington, proporcionará a los oyentes una visión privilegiada de su genio y trayectoria. Lo que vendrá concluirá con el estreno del brillante Mombre del compositor argentino Diego Schissi, que fusiona a la perfección el género del nuevo tango con la música clásica contemporánea”.

Bandoneonista y compositor de obras de cámara, tango, jazz, cine, operita y vocales, las composiciones de Astor Piazzolla desdibujan la distinción entre música popular y de concierto. Nacido en Argentina en 1921, criado en Nueva York y madurado en Buenos Aires y Europa, su música encarna los muchos mundos que le dieron forma y ha influido en la música cada vez más intercultural y de géneros que escuchamos hoy.

El nuevo género del nuevo tango se atribuye a Piazzolla y a los que le siguieron, pero su verdadera contribución radica en crear una voz única que surgió de la música popular, clásica y jazz. Impulsado por sus estudios de composición con Alberto Ginastera y Nadia Boulanger, Piazzolla trascendió rápidamente el marco del tango y ha sido adaptado e interpretado por músicos y orquestas de todo el mundo.

Basándose en la riqueza del tango, el jazz y los músicos clásicos de Filadelfia y más allá, la música de Piazzolla recibirá interpretaciones frescas pero experimentadas. El programa se presentará en orden cronológico para mostrar la evolución de Piazzolla como músico y estará intercalado por la música de sus maestros y contemporáneos que lo formaron e influenciaron.

Este evento de tres horas se realizará como un relevo de maratón: cada instrumento tendrá varios intérpretes que rotarán en varios intervalos, lo que dará como resultado formaciones caleidoscópicas de nuevos conjuntos.

Antes del maratón, Shinjoo Cho visitará a estudiantes de música de la Academia Esperanza para dirigir charlas sobre Piazzolla y el impacto de su música en la actualidad.

Músicos destacados de Lo que Vendrá

Sofia Tosello, voz

Héctor Pereyra, voz

Doris Hall-Gulati, clarinete

Jason Klinke, guitarra

Federico Díaz, guitarra

Matt Davis, guitarra

Shinjoo Cho, bandoneón

Leandro Ragusa, bandoneón

Suzzette Ortiz, piano

Emilio Teubal, piano

Nina Siniakova, piano

Franco Pinna, percusión

Joseph Kauffman, violín

Luigi Mazzocchi, violín

Sergio Reyes, violín

Benjamin Blazer, violonchelo / contrabajo

Doug Mapp, contrabajo

Pablo Lanouguere, contrabajo

Lo que Vendrá se llevará a cabo el sábado 6 de noviembre de 6:00 pm a 9:30 pm en el Teatro Esperanza. La actuación se presentará como un evento en persona y retransmitido en directo. Los titulares de entradas pueden entrar y salir del Teatro en cualquier momento entre actuaciones durante la noche. Para asistir a Lo que vendrá en persona o virtualmente y para obtener más información y los boletos, visite www.esperanzaartscenter.us.

Las presentaciones se realizarán al 50% de su capacidad en el Teatro y se requieren máscaras durante todo el evento, independientemente del estado de vacunación. Para conocer las políticas y restricciones de seguridad COVID actuales de Esperanza, visite https://www.esperanza.us/esperanza-visitor/.

Lo que vendrá fue posible gracias al generoso apoyo principal de Musical Fund Society, Steven R. Gerber Trust y The Presser Foundation, y cuenta con el patrocinio de Jacobs Music.

Centro de Artes Esperanza

Guiado por nuestros valores fundamentales de fe, excelencia e integridad, Esperanza Arts Center (EAC) tocará las vidas y fomentará un cambio social positivo en el vecindario de Hunting Park y la comunidad latina a través de las artes. EAC es el centro de arte y cultura latina en la región de Filadelfia, presentando música, danza, teatro, cine y arte visual de América Latina y el Caribe, así como un amplio espectro de tradiciones de todo el mundo.

Orchestra 2001 es un colectivo de intérpretes virtuosos y aventureros dedicados a la música de nuestro tiempo. El conjunto se esfuerza por ser un líder internacional en la conexión de diversas audiencias con la mejor música de los siglos XX y XXI, atrayendo a nuevos oyentes a través de emocionantes conciertos, colaboraciones artísticas innovadoras y asociaciones comunitarias enriquecedoras en Filadelfia y más allá.

Diego Schissi es compositor, arreglista y pianista. Nació en Buenos Aires en 1969. Desde 2009, dirige su propio quinteto de Tango contemporáneo (Diego Schissi Quinteto – DSQ) con el que hizo numerosas presentaciones internacionales. También escribió música para cine, teatro y televisión. Cuando residió y estudió en Estados Unidos, tuvo la oportunidad de tocar junto a artistas como Tito Puente, Néstor Torres, María Schneider, Peter Nero y la Boston Pops, entre muchos otros. Actualmente se dedica a la enseñanza particular ininterrumpidamente desde 1996, e integra el grupo fundador de Tango Contempo.

https://fundacionastorpiazzolla.org.ar/en/galeria

México considera «exitoso» el G20 el resultado de la cumbre del G20

Marcelo Ebrar dijo que la inclusión del tema migratorio en la agenda del G20 fue apoyada por Turquía, Alemania y España. (Foto: EFE/ANGELO CARCONI)

Roma, .- El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, calificó de «exitoso» el resultado de la cumbre del G20 celebrado en Italia, en la que México logró incluir el tema migratorio en la agenda y pidió el compromiso para el reconocimiento universal de las vacunas de covid-19.

«Se propuso incluir el tema de migración como uno de los focos de atención del G20, de inversión en las zonas donde tenemos más migración forzada por la pobreza. Pensamos que esto es alentador y muy importante», dijo Ebrard en una rueda de prensa en la Embajada de México en Italia.

El canciller mexicano dijo que la inclusión del tema migratorio en la agenda del G20 fue apoyada por Turquía, Alemania y España, y recordó que México lo había intentado impulsar sin éxito en la cumbre de Japón en 2019.

México también abanderó en Roma la petición para que los países reconozcan todas las vacunas contra la covid-19 autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo cual fue apoyado por Argentina, Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica, dijo Ebrard.

«Hubo negociaciones muy intensas, no todo el mundo está de acuerdo con esto», explicó el canciller, quien dijo que este compromiso es «de la mayor importancia».

Marcelo Ebrar dijo que la inclusión del tema migratorio en la agenda del G20 fue apoyada por Turquía, Alemania y España. (Foto: EFE/ANGELO CARCONI)

De forma paralela a la cumbre, Ebrard se reunió con el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, a quien le pidió acelerar el reconocimiento de la vacuna rusa Sputnik V y la china CanSino, las cuales se aplican en México pero no son válidas para viajar a Estados Unidos o la Unión Europea.

«Me dijo que son procesos técnicos y me garantizó que no hay criterio político», explicó el secretario mexicano de Relaciones Exteriores.

Ebrard, quien acudió a la cita de Roma en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, consideró que fue una «muy buena cumbre» con «buen ambiente de trabajo» y «cordialidad».

Durante la cumbre, el secretario mexicano mantuvo breves conversaciones y se fotografió con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden; la canciller alemana, Angela Merkel; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; el primer ministro de la India, Narendra Modi; y el presidente de Argentina, Alberto Fernández, entre otros.

El G20 acordó en Roma un impuesto mínimo global para empresas, la vacunación del 70 % de la población mundial a mediados de 2022 y mantener el techo del calentamiento global en 1,5 grados.

El Centro de Meteorología Espacial de EE. UU. emite una alerta de tormenta geomagnética

Esta imagen de la NASA publicada el 21 de junio de 2010, muestra la Aurora Austral observada desde la Estación Espacial Internacional el 29 de mayo de 2010. La imagen fue tomada durante una tormenta geomagnética. (Foto: VOA)

Tras la observación de una llamarada solar, los científicos alertan sobre una inminente tormenta que pudiera afectar a los sistemas de comunicación y energía el sábado.

El Centro de Predicción del Clima Espacial de Estados Unidos (SWPC, por sus siglas en inglés) emitió el viernes una alerta de tormenta geomagnética fuerte para el sábado, diciendo que los sistemas de energía y comunicaciones podrían verse afectados después de que se observara una llamarada significativa en el Sol.

El Observatorio de Dinámica Solar de la agencia espacial estadounidense, la NASA, informó haber observado una llamarada solar significativa, o «eyección de masa coronal» (CME), el jueves. Las llamaradas o CME son erupciones poderosas en la superficie del Sol que envían toneladas de gas y radiación sobrecalentados al espacio. El observatorio, que monitorea constantemente la actividad solar, capturó una imagen del evento del jueves.

Las ráfagas de radiación a menudo se dirigen hacia la Tierra, y aunque la radiación dañina de una llamarada no puede atravesar la atmósfera de la Tierra para afectar físicamente a los humanos, si son lo suficientemente fuertes, pueden perturbar la atmósfera en la capa donde viajan el GPS y otras señales de comunicación.

Cuando la actividad solar podría afectar la actividad diaria en la Tierra, el SWPC, una división de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), emite una advertencia o advertencia.

En este caso, el centro emitió una alerta de tormenta fuerte, o G3, para el sábado, lo que indica que la radiación podría afectar los sistemas de energía, creando irregularidades en el voltaje, interferencia con los sistemas de comunicaciones o el funcionamiento de naves espaciales, como satélites.

Una foto de la NOAA muestra una aurora austral cerca del Observatorio de Investigación Atmosférica del Polo Sur en la Antártida. Cuando se formó un agujero en el ozono sobre la Antártida, países de todo el mundo acordaron en 1987 eliminar gradualmente varios productos químicos que agotan la capa de ozono. (Foto: VOA)

El centro de predicción dijo que la aurora boreal, también conocida como las luces del norte, también pueden ser visible el sábado en latitudes inusualmente más bajas. Emitió una alerta de tormenta geomagnética moderada o G2 para el domingo.

La NASA y la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica) han desarrollado la Estrategia y Plan de Acción Nacional de Clima Espacial para ayudar a mitigar los efectos de los eventos solares. La NASA trabaja como el brazo de investigación del esfuerzo del clima espacial de la nación, utilizando una flota de naves espaciales que monitorean la actividad del sol, la atmósfera solar, así como las partículas y los campos magnéticos en el espacio que rodea la Tierra.

La NOAA estableció el SWPC en Boulder, Colorado, para monitorear la actividad solar, de la misma manera que el Centro Nacional de Huracanes de la NOAA monitorea los ciclones tropicales. Usando los satélites y los observatorios solares de la NASA, SWPC puede dar pronósticos y advertencias de la actividad solar que podría impactar la Tierra.

Biden defiende el uso de la diplomacia para acordar el impuesto mínimo global

Joe Biden, presidente de Estados Unidos. (Foto: EFE/Riccardo Antimiani)

Roma, .- El presidente estadounidense, Joe Biden, defendió este sábado el uso de la diplomacia como herramienta para acordar con otros líderes mundiales la adopción de un impuesto mínimo global a sociedades de al menos el 15 % como medida para lograr un sistema tributario más justo y evitar que las empresas se beneficien de regímenes fiscales complacientes.

En su cuenta oficial de Twitter, Biden aseguró que este pacto «es más que un simple acuerdo tributario», ya que es un ejemplo de cómo «la diplomacia está remodelando la economía global y otorgando beneficios a la población».

«Aquí, en el G20, los líderes que representan el 80 % del PIB mundial, tanto aliados como competidores, dejaron claro su apoyo a un impuesto mínimo global fuerte. Esto es más que un simple acuerdo tributario: es la diplomacia que está remodelando nuestra economía global y otorgando beneficios a nuestra gente», señaló Biden después de que se hiciera público el pacto.

Este apoyo público al multilateralismo dista totalmente de las posición de su antecesor en el cargo, el expresidente Donald Trump (2017-2021), que criticó la diplomacia a lo largo de sus cuatro años en la Casa Blanca.

Quien también aplaudió el uso de la diplomacia para alcanzar este acuerdo fue el primer ministro italiano, Mario Draghi, líder del G20 de este año.

«Está claro que el multilateralismo es la mejor respuesta a todos los problemas que enfrentamos hoy. En muchos sentidos, es la única respuesta posible», dijo Draghi en su discurso de apertura de la cumbre.

Según fuentes conocedoras del acuerdo pactado este sábado, la adopción de un impuesto mínimo global, que se adoptará para 2030, sigue el camino ya trazado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de un sistema sustentado en dos pilares.

El primero fija que el volumen del beneficio residual de las empresas (el que queda después de que el país donde esté la sede se haya quedado con el impuesto correspondiente al 10 % de la rentabilidad) se repartirá entre los países donde operan las compañías, y el segundo establece un tipo mínimo de sociedades mínimo del 15 % para las compañías que tengan una facturación de al menos 750 millones de euros.

El pasado 8 de octubre, la OCDE informó de que 136 países y jurisdicciones, que abarcan más del 90 % del PIB mundial sobre los 140 que participan en las negociaciones, acordaron que para el primer pilar la cifra sea del 25 % de ese beneficio residual, después de que hasta ahora se estuviera discutiendo entre un rango entre el 20 y el 30 %.

La cumbre comenzó hoy con una sesión dedicada a economía y sanidad a nivel global, y concluirá mañana con una rueda de prensa de Draghi, que resumirá los acuerdos alcanzados en cuestiones como fiscalidad, pandemia, recuperación económica y cambio climático.

Tres asesinatos en San Juan y Fajardo en medio de una huelga de policías

Fotografía de archivo de una vista de una patrulla de policía en San Juan (Puerto Rico). (Foto: EFE/Jorge Muñiz)

San Juan, .- La Policía de Puerto Rico reportó este sábado tres asesinatos, dos de ellos por bala, ocurridos en las ciudades de San Juan y Fajardo en las últimas horas, coincidiendo con una huelga de uniformados.

El primero de los casos tuvo lugar en el barrio de Río Piedras, donde se encontró el cuerpo de un hombre que no ha sido identificado.

Según el comunicado, los bomberos de Río Piedras acudieron a extinguir un incendio y hallaron un cadáver calcinado que tenía las manos atadas y se encontraba sobre un colchón en un área boscosa utilizada como vertedero.

En la escena del crimen había alrededor de once casquillos de diferentes calibres.

El fiscal Alfredo Carrión Orlandi, de la Fiscalía de San Juan, ordenó el levantamiento y traslado del cuerpo al Instituto de Ciencias Forenses, mientras continúa la investigación.

También en San Juan, esta vez en el Barrio Obrero, un hombre fue asesinado a balazos la noche del viernes. Lla víctima, identificada como Chistian Leonardo Ostolaza Maldonado, de 28 años y vecino de San Juan, tenía múltiples impactos de bala.

Los agentes encontraron el cuerpo sin vida de Ostolaza sobre el pavimento y levantaron en la escena unos 17 casquillos calibre .223.

Por otro lado, en Fajardo, la Policía investiga un asesinato reportado hoy en la comunidad Mansión del Sapo.

Oficiales del distrito de Fajardo hallaron sobre el pavimento el cuerpo de Axel R. Ocasio Díaz, de 25 años, con varios impactos de bala.

Los crímenes de las últimas horas coinciden con unas jornadas de ausentismo laboral de la Policía estatal de la isla caribeña en protesta por sus condiciones de jubilación.

El Negociado de la Policía estimó que cerca de 1.900 agentes se ausentaron este viernes de sus puestos de trabajo en las comandancias de Puerto Rico, una huelga que se prolongará todo el fin de semana y que ha dejado los cuarteles prácticamente vacíos.

Ante esta situación, varios municipios de Puerto Rico decretaron el estado de emergencia a través de órdenes ejecutivas que, entre otras medidas, suspendieron libranzas y extendieron los turnos de trabajo de las policías municipales.

La ausencia de efectivos estatales responde a una convocatoria de protesta en contra de la precaria situación que enfrentan los agentes ya que nunca cotizaron para el Seguro Social y se jubilan con pensiones equivalentes al 35 % de su salario más alto y sin plan médico.

Congresistas de EEUU, «decepcionados» por falta de condena del papa a Cuba

Fotografía de archivo de la republicana María Elvira Salazar. (Foto: EFE/Giorgio Viera)

Miami, EE.UU.– Unas 250 personas se manifestaron este sábado frente a la sede de la Archidiócesis de Miami en protesta por el trato dado en el Vaticano a un grupo de exiliados cubanos, unos hechos que motivaron que tres congresistas estadounidenses expresaran su decepción por la postura del papa Francisco frente a la lucha del pueblo cubano por su libertad.

Los manifestantes con banderas cubanas y carteles con consignas como «Patria y vida» se mantuvieron alejados del edificio eclesiástico, que estaba completamente cerrado, mientras varios autos de policía vigilaban la escena.

Antes de la protesta se conoció una carta dirigida al nuncio apostólico en EE.UU. por tres congresistas republicanos de origen cubano que dijeron sentir una «profunda decepción» por el hecho de que el papa Francisco no haya condenado los «atroces abusos» del régimen de Cuba ni se haya solidarizado con «las demandas de libertad del pueblo cubano».

Los congresistas María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez dijeron en una carta dirigida al nuncio, el arzobispo Christophe Pierre, que también «el pueblo cubano se ha sentido decepcionado por el fracaso de los líderes de la Iglesia Católica en apoyarlos contra la opresión, el abuso y la tiranía.

La misiva, con fecha del 29 de octubre y conocida hoy, fue enviada al nuncio por los parlamentarios para quejarse del trato dado a un grupo de exiliados cubanos que intentó manifestarse en una ceremonia pública en la Plaza de San Pedro con el papa el pasado domingo, pero la policía no se lo permitió.

La manifestación fue convocada por Alex Otaola, quien conduce desde Miami un popular programa en YouTube, y convocado también la protesta realizada hoy ante la Archidiócesis de Miami.

Los firmantes de la carta manifiestan que como representantes en el Congreso de EE.UU. de distritos del sur de Florida en los que abundan los cubano-estadounidenses quieren «estar seguros de que (los jerarcas del Vaticano) están plenamente al tanto de la lucha del pueblo cubano».

En ese sentido mencionan las protestas que estallaron el 11 de julio en Cuba para «exigir democracia y derechos humanos básicos, incluido el derecho al libre ejercicio de la religión».

Recuerdan al nuncio que todavía numerosos manifestantes permanecen encarcelados «en condiciones inhumanas, a menudo incomunicados» y se refieren al sacerdote José Álvarez Devesa, que fue «golpeado por la seguridad del Estado cuando intervino para detener la brutal golpiza a un manifestante de 14 años».

«Este acto desinteresado de misericordia, sacrificio y amor debe celebrarse en los niveles más altos de la Iglesia, y su abuso y arresto deben ser condenados», subrayan.

ACUSAN DE «APATÍA» A LA JERARQUÍA CATÓLICA

Salazar, Díaz-Balart y Giménez mencionan a las Damas de Blanco, que desde hace años marchan los domingos a misa en protesta por el encarcelamieto de sus «maridos, hijos, padres y abuelos», «presos políticos católicos», y recogen las opiniones del ex preso político Eduardo Cardet, del Movimiento de Liberación Cristiana.

Cardet declaró al Registro Nacional Católico el 20 de julio de 2021: «La respuesta del Vaticano a la realidad del pueblo cubano ha sido débil. Ha sido una respuesta evasiva, distante y fría».

«Estas declaraciones resumen las opiniones de muchos católicos cubanos, tanto en la isla como en todo el mundo, que se sienten abandonados por la jerarquía de la Iglesia, que no ha podido condenar los ataques diarios de la dictadura cubana a la dignidad humana, ni siquiera proclamar los derechos otorgados por Dios a los ciudadanos», subrayan los congresistas en su carta al nuncio.

La carta hace referencia a los sucesos ocurridos el domingo con los cubanos que querían acceder al papa y termina diciendo que «el pueblo cubano busca la solidaridad del liderazgo dentro de la Iglesia para apoyar a los oprimidos y afirmar la dignidad innata del espíritu humano».

«Lamentablemente, es nuestra opinión que se han encontrado con la apatía de los niveles más altos de la jerarquía de la Iglesia», subrayan.

En respuesta a las críticas de exiliados cubanos, el Vaticano respondió esta semana que «el domingo pasado algunas personas quisieron entrar a la Plaza de San Pedro para una manifestación política durante un evento espiritual y religioso, el Ángelus dominical que oficia el Santo Padre».

La Oficina de Prensa de la Santa Sede añadió: «Por lo que sabemos, se les ofreció entrar a la plaza como individuos, no como manifestantes, pero se negaron y continuaron su manifestación en Via della Conciliazione, a poca distancia de la plaza, sin que, según nos parece, ocurriera ningún incidente particular».