17.9 C
Philadelphia
spot_img
64.2 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 1325

El BM avisa de «nueva década perdida» en A.L si no hay reformas

Fotografía de archivo de David Malpass, presidente del Banco Mundial. (Foto: EFE/ERIK S. LESSER)

La economía de América Latina rebotará este año un 6,3 % tras el impacto de la pandemia, pero enfrenta el riesgo de una «nueva década perdida» si no aplica reformas urgentes en infraestructura, impuestos y educación, advirtió el Banco Mundial (BM). «La región de América Latina y el Caribe (ALC) está saliendo de la crisis de la COVID-19, pero la recuperación es más lenta de lo esperado, y las secuelas que ha dejado en la economía y la sociedad tardarán años en desaparecer», indicó el reporte semestral del organismo.

Hace cuatro meses, el BM había pronosticado una expansión del 5,2 % en la región.

La estimación del 6,3 % de este año, impulsado por la aceleración de la vacunación, no logrará «revertir del todo la contracción económica de 6,7 % que tuvo lugar el año pasado» debido al impacto de la pandemia.

Las dos grandes economías regionales mostrarán sólidas expansiones, pero lo harán por debajo de la media: Brasil crecerá un 5,5 % este año, por encima del 4,5 % previsto en junio; mientras que México lo hará un 5,7 %, mejorando así el 5 % anticipado cuatro meses atrás.

A su vez, el crecimiento en Argentina se estima en un 7,5 % este año, por encima del 6,4 % calculado previamente; mientras que la economía de Colombia se expandirá un 7,7 %, frente al 5,9 % anticipado en junio.

Por su parte, Chile y Perú registrarán dos de las mayores tasas de crecimiento de la región este año, con una expansión del 10,6 % y el 11,3 %, respectivamente.

RIESGO DE NUEVA DÉCADA PERDIDA

Pero la gran alarma expresada por el BM es de cara al futuro próximo.

Según sus estimaciones, el crecimiento en 2022 y en 2023 estará por debajo del 3 %, lo que renueva la «preocupación de una nueva década perdida en términos de desarrollo» en América Latina y el Caribe.

«La deslucida recuperación, sumada a las bajas tasas de crecimiento de la década anterior, sugiere la existencia de problemas estructurales internos y apunta a la urgencia de abordar la lista de déficit internos ampliamente conocidos en materia de infraestructura, educación y política energética», señaló en una rueda de prensa virtual William Maloney, economista jefe del BM para América Latina.

Como sugerencias, el BM apuntó el rediseño de las políticas fiscales con mayor énfasis en los impuestos a la renta en lugar de los impuestos al valor agregado; y la introducción de tasas especiales al tabaco, al alcohol o productos azucarados que son beneficiosos para la salud y aumentan los ingresos.

Por otro lado, instó a las autoridades a aumentar el nivel de inversión en innovación y desarrollo, ya que el gasto promedio en la región es muy bajo, apenas el 0,6 % del PIB comparado con el 1,4 % del PIB en países de rentas media-alta; y facilitar también las alianzas con el sector privado.

OBSTÁCULOS: INFLACIÓN Y ELEVADO ENDEUDAMIENTO

El reporte, titulado «Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas pos-COVID con restricciones presupuestarias», advierte, además, de los numerosos obstáculos que encara la región.

Entre ellos, destacó que «la persistencia» de las presiones inflacionarias a nivel mundial podría «derivar en tasas de interés más elevadas y reducir la demanda», y que «los crecientes niveles de déficit público y endeudamiento limitan el potencial de cualquier intervención pública futura».

En concreto, el BM sostuvo que el nivel promedio de deuda pública aumentó en 15 puntos porcentuales durante la pandemia hasta superar una media de más del 75 % del PIB regional.

«En todos los casos, el margen de maniobra de los Gobiernos para acometer inversiones que promuevan el crecimiento y la equidad es reducido», reconoció la institución.

Alzheimer, reto desafiante

La enfermedad de Alzheimer es característico de la vejez. (Foto: Kinder Media/Ilustrativa/Pexels)

Filadelfia, PA La enfermedad de Alzheimer se define como un trastorno neurodegenerativo de causa incierta que afecta principalmente a los adultos mayores. Es la causa más común de demencia, sin dejar de lado que no es la única enfermedad causante, porque existen otras, como la demencia vascular y la enfermedad de Parkinson. El Alzheimer inicia con la presencia del síntoma principal: deterioro selectivo de la memoria, aunque hay excepciones para su diagnóstico, se necesita evaluación del estado mental por medio de pruebas neuropsicológicas, la perspectiva hacia el paciente por medio de un informante ya sea un familiar o una persona con quien conviva a diario, y complementarlo con imágenes diagnosticas cerebrales como una resonancia magnética, o de pruebas de laboratorio, según lo requiera cada caso.

Este padecimiento es característico de la vejez. Es inusual que la enfermedad de Alzheimer ocurra antes de los 60 años. La incidencia y la prevalencia aumentan exponencialmente duplicando la prevalencia cada cinco años después de los 65.

Actualmente en Pensilvania hay 280.000 personas mayores de 64 años diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer, y otros 100.000 con demencia por otras causas, según datos de la Asociación de Alzheimer. Respecto a los tratamientos, estos existen en pro de mejorar algunos síntomas de la enfermedad, debido a que actualmente no existe una cura o una terapia que cambie el curso o rapidez de la enfermedad, ya que, ésta progresa inevitablemente en todos los pacientes, lo que genera que aumenten las cifras de personas con dicha enfermedad en diferentes etapas. Aquellos quienes requieren una supervisión de tiempo completo generan mayor demanda y grandes retos, pues pocas instalaciones de cuidado para adultos mayores tienen adaptaciones específicas para personas con demencia, lo que resulta muy costoso. Actualmente se reconoce como una crisis de salud pública sin manejo adecuado, como lo expresó Jen Ebersole, directora de asuntos gubernamentales estatales de la Asociación de Alzheimer de Pensilvania.

Recientemente el gobernador Tom Wolf se refirió al tema, diciendo que apoya grandes inversiones económicas para abordar esta crisis de atención de la demencia, teniendo en cuenta que Pensilvania es uno de los estados de más rápido envejecimiento de Estados Unidos.

Camina para terminar con el Alzheimer

La Asociación de Alzheimer ha organizado una caminata llamada “Walk to End Alzheimer” en apoyo a la lucha contra esta enfermedad, en la cual se hace la invitación a los participantes a que lleven consigo una flor, “porque al igual que las flores, nuestros participantes no se detienen cuando algo se les interpone en su camino”.

Puede unirse a este evento a través de “Walk From Home” en su vecindario en la ciudad de Filadelfia el 13 de noviembre del 2021. El registro se llevará a cabo a las 9:00 am y la ceremonia de inauguración a las 10:45 am, en Citizens Bank Park (1 Citizens Bank Way, Filadelfia, PA, 19148).

Para más información del evento, voluntariado y donaciones consulte la página web act.alz.org.

Puerto Rico estará presente en la despedida de año de la cadena ABC

Fotografía de archivo del Gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi. (Foto: EFE/Thais Llorca)

San Juan, Puerto Rico.- El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, anunció este jueves que parte de la transmisión de fin de año, «Dick Clark’s New Year’s Rockin’ Eve», de la cadena de televisión estadounidense ABC se desarrollará desde el Centro de Convenciones de Puerto Rico y el Distrito T-Mobile en San Juan.

Pierluisi detalló en conferencia de prensa que la transmisión, que tiene como origen Time Square en Nueva York, será conducida por el presentador estadounidense Ryan Seacrest y por primera vez incluirá un territorio de habla hispana.

La inversión que permitirá incluir a Puerto Rico en el acto televisivo asciende a 3,6 millones de dólares, aunque se estima que el retorno publicitario superará los 10 millones de dólares.

Destacó que la actividad contribuirá al desarrollo económico de la isla y a promover el turismo hacia Puerto Rico por medio de un programa que será visto por cerca de 18 millones de personas en el mundo.

La transmisión desde Puerto Rico incluirá el Centro de Convenciones y el Distrito T-Mobile, ambos en el área de Miramar de la capital puertorriqueña.

La organización espera la asistencia en directo al evento en Puerto Rico de hasta 5.000 personas, que deberán estar vacunadas contra la covid-19.

Durante la transmisión se presentarán varios destinos de Puerto Rico con el objetivo de atraer la atención de los turistas.

El «New Year’s Rockin Eve», que celebrará este año 50 emisiones, ha conseguido a lo largo de los años una audiencia de más de 20 millones de espectadores en todo el mundo.

El espectáculo reunió el pasado año a figuras como la estadounidense de padres puertorriqueños Jennifer López, Cyndi Lauper y Jimmie Allen.

El evento se transmitió también desde las ciudades de Los Ángeles y Nueva Orleans.

Exhortan a embarazadas a vacunarse ante muerte de 5 de ellas

Fotografía de archivo donde se observa a personal médico aplicar una dosis de la vacuna Moderna a una mujer embarazada. (Foto: EFE/Nathalia Aguilar)

El secretario del Departamento de Salud (DS) de Puerto Rico, Carlos Mellado, exhortó esta semana a las embarazadas a vacunarse contra el COVID-19 después del fallecimiento en la isla de cinco mujeres en estado de gestación.

«La vacunación es la mejor herramienta que las embarazadas tienen disponible para protegerse ellas y su bebé y, así, lograr disminuir el riesgo de enfermarse gravemente a causa del virus. Además, al vacunarse les transfieren anticuerpos que podrían proteger a sus bebés», afirmó Mellado en un comunicado de prensa.

Según explicó Mellado, tras una evaluación minuciosa de los datos disponibles, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) y el Comité Asesor de Prácticas de Inmunización concluyeron que los beneficios de la vacunación superan los riesgos conocidos o potenciales, para ambos, la madre y el bebé en gestación.

Esta determinación cuenta además con el aval de las organizaciones médicas profesionales que atienden a esta población, incluyendo el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos y la Sociedad de Medicina Materno-Fetal, agregó Mellado.

El titular de Salud afirmó además que la evidencia científica disponible demuestra que la vacunación contra COVID-19 durante el embarazo es segura y efectiva.

Por el contrario, el riesgo general de enfermarse gravemente por el virus es mayor para las personas embarazadas.   

Además, las personas embarazadas contagiadas tienen un mayor riesgo de parto prematuro, preeclampsia, coagulopatías y otras consecuencias graves, incluyendo la muerte, tanto de la madre como del bebé.

Igualmente, los recién nacidos de personas contagiadas con el virus también tienen un mayor riesgo de ser admitidos en una unidad de cuidado intensivo neonatal, abundó Mellado.

«Tras el surgimiento de nuevas variantes del virus y la poca cobertura de vacunación en mujeres embarazadas, la vacunación se hace más urgente que nunca», enfatizó.

A nivel de Estados Unidos, se estima que la cobertura de vacunación para embarazadas sigue siendo baja, a pesar de las recomendaciones de las autoridades de salud, mencionó Mellado.

Según el CDC, para el 18 de septiembre de 2021, solo el 31 % de las embarazadas habían sido inoculadas.

Por su parte, el médico y presidente de Puerto Rico Obstetrics and Gynecology (PROGyn), Nabal Bracero, señaló que «las mujeres embarazadas deben vacunarse, ya que les va a ir mejor durante la gestación en medio de la pandemia».

«Es importante señalar que estas vacunas son seguras y eficaces en las embarazadas, futuras madres y en sus hijos por nacer brindándole protección a los neonatos», aseguró.

Mujeres Hispanas en la Historia

Entrada al Museo “La Casa Azul”, ubicada en Coyoacán, México.

Buenos Aires, Argentina – “Pies para qué los quiero si tengo alas para volar” Dicen que dijo Frida Kahlo cuando le anunciaron que debían amputarle una de sus piernas; mientras, observaba su paleta repleta de colores que en poco rato se convertirían en imágenes que trascenderían más allá del cuarto íntimo y placentero, donde atesoraba su historia plagada de arte y de virtuosismo. Su imaginación, que volaba por rincones inexplorados, no necesitaba de planos ni de bosquejos, era solamente imaginación elevada a una potencia sublime que se codeaba siempre con lo mejor.

Nada fue fácil para esta mujer de carácter fuerte y fino humor, que supo sobrellevar una vida de cambios permanentes e intensos, que trastocaron indudablemente el rumbo de su vida, todo dentro de un México fragmentado por la desigualdad y la heterogeneidad.

Las desgracias bien podrían decirse que empezaron cuando a los 6 años se contagió de poliomielitis, en medio de una pandemia que asolaba al mundo, y seguiría unos años después, cuando un tranvía conducido por un motorman distraído, impactó contra el vehículo en el que viajaba, destrozándolo por completo al igual que a su cuerpo frágil de apenas 18 años.

El destino, que sabe de segundas oportunidades, la castigó por ese lado, pero fue gracias a esa circunstancia que nació una pintora magistral, porque fue precisamente desde su cama convaleciente, sin poder sentarse y con la vista fija en el techo que, con un caballete hecho para la ocasión, empezó a trazar las primeras líneas excelsas e inconfundibles.

Fotografía de la obra de Frida Khalo “Autorretrato con collar de espinas y colibrí” (1940), cedida por el Banco de México.

A los 15 años había ingresado a la Escuela Nacional Preparatoria, donde solamente había 35 mujeres entre 2000 alumnos y eso hizo destacar su rebeldía, uniéndose a un grupo de jóvenes intelectuales que combatían la autoridad y propulsaban reformas. En medio de ese “entretenimiento político” es que conoció al pintor Diego Rivera, 22 años mayor, y con un cuerpo dos veces más grande que el de ella. La paradoja es que para acercarse a él –de quien estaba perdidamente enamorada– le llevó un cuadro que había pintado para un exnovio, y que éste le había devuelto tras su separación. “Tienes talento, sigue pintando” le dijo Rivera provocando que sus ojos se iluminaran de una forma como nunca había pasado.

El romance fue inmediato y si bien los padres de Frida renegaban de esa relación, se casaron al poco tiempo. También precipitadamente empezaron los problemas entre ambos. Los tres embarazos perdidos, las mudanzas a San Francisco, Detroit y Nueva York, y las infidelidades de parte de ambos que no por sospechadas y conocidas dejaban de provocar dolor. Los divorcios, las reconciliaciones, otras infidelidades, incluso la de Rivera con la mismísima hermana de Frida, desencadenaron en una de las frases más célebres de la célebre pintora: “Han ocurrido otros accidentes en mi vida. Uno es el del tranvía; y el otro es Diego. Diego fue el peor de todos”.

En esos días, André Breton, el padre del surrealismo ponderó su trabajo enmarcándola dentro de su estilo. “Pinto mi propia realidad, nunca supe que era surrealista hasta que él me lo dijo” aclaró, para agregar “Yo no pinto sueños, pinto realidades” y resultaba cierto, porque volcaba en el lienzo calaveras, símbolos religiosos, presagios, la tragedia de la vida misma a todo color. La vida le dolía y a ella le brotaban pinturas.

La salud de Frida no mejoró nunca, al contrario. Por esas paradojas de la vida (o de la muerte) falleció un martes 13 de julio de hace 67 años, a pocos días de haber cumplido los 47 años. En la última línea de su diario había escrito antes de morir “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”. Dijo Diego Rivera “Tuve la suerte de amar a la mujer más maravillosa que he conocido. Ella fue la poesía y el genio mismo. Desgraciadamente no supe amarla a ella sola. Frida fue la víctima más obvia de esta desagradable característica de mi personalidad”.

La familia Kahlo vivía en una casa de la calle Londres del barrio Coyoacán en la ciudad de México. Hoy esa vivienda es conocida como “La Casa azul”, y fue convertida en museo después de la muerte de la auto retratista.

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, conocida mundialmente como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana reconocida como un ícono pop de la cultura de México. Su obra gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento.

Muralistas puertorriqueños pintarán en un parque de arte al aire libre

Fotografía de archivo del artistas puertorriqueño Alexis Díaz en Bayamón, Puerto Rico. (Foto: EFE/Jorge Muñiz)

Alexis Díaz, Bik Ismo, David Zayas, Vero Rivera y Don Rimx, cinco de los muralistas puertorriqueños de mayor renombre internacional, participarán del 19 al 28 de noviembre en el evento Color Caribe, en el que pintarán vagones en el primer parque de arte al aire libre en Puerto Rico.

El evento se llevará a cabo en el Parque Agroturístico de Dorado, municipio en la costa norte de la isla, según se informó en un comunicado de prensa.

«El público podrá apreciar formas e imágenes de nuestra cultura y de nuestra historia caribeña de una forma viva, pero lo más importante, accesible para todos», indicaron Jonathan Barrios y Joel Díaz, productores de Color Caribe, en el comunicado.

«Queremos impactar personas de diversos sectores y clases sociales al unir y dar sentido de pertenencia mientras al mismo tiempo, humaniza los diversos espacios» agregaron.

El propósito y misión principal del evento es educar y aportar a la cultura de las nuevas generaciones sobre el arte y las riquezas que cuenta el Caribe, poniendo como protagonista el muralismo, y conocer sobre los artistas actuales que representan a la isla a nivel global, destacaron Barrios y Díaz.

En el evento de arte urbano se podrá disfrutar además de otras piezas de arte como instalaciones, presentaciones teatrales y música en vivo.

Sobre los artistas, Díaz cuenta con más de 60 murales alrededor del mundo, entre ellos, Hong Kong, Londres, España, París, Roma, Bélgica, Berlín, Corea, Australia y Viena.

Díaz fue elegido también para ambientar con sus murales el crucero más moderno del mundo, el Virgin Voyages Scarlet Lady.

Además de sus murales, sus lienzos se encuentran en distintas galerías de arte a nivel mundial incluyendo Londres, Los Ángeles, Milán, Nueva York, París y Roma.

Bik Ismo, con 22 años de carrera, es considerado por muchos como el grafitero más reconocido en Puerto Rico.

La calidad de su propuesta lo ha llevado a presentar la misma en Estados Unidos, Japón, Italia, Israel y Alemania, donde ha presentado su obra en galerías, ferias de arte y festivales de arte urbano.

En el 2014, la revista «StreetArtNews» lo seleccionó entre los mejores 25 trabajos de arte urbano a nivel mundial.

Zayas, a su vez, cuenta con más de 18 años de trayectoria y trabaja el muralismo como parte de su obra plástica.

Zayas ha presentado sus piezas en Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Cuba, Colombia, Ecuador, Argentina, España y México.

Rivera, mientras tanto, ha expuesto sus obras en Puerto Rico, México, Perú, República Dominicana, Miami y Nueva York.  Además, se ha destacado como muralista participando en festivales y eventos locales e internacionales, y es cofundadora y artista del Taller Malaquita, espacio de trabajo dedicado a las artes plásticas y visuales en Santurce, sitial de arte urbano en San Juan.

Finalmente, Don Rimx es catalogado por muchos, como uno de los mayores exponentes del arte callejero en la isla. El artista ha participado en varios proyectos llevando su obra a Israel, Berlín, Ecuador y Estados Unidos.

Primera latina en presidir Sociedad de Periodistas: Las cosas «no están bien»

Fotografía personal cedida donde aparece Rebecca Aguilar, la primera latina que preside a nivel nacional la Sociedad de Periodistas Profesionales (SPJ) en los 112 años de esta organización. (Foto: EFE/Rebecca Aguilar)

Rebecca Aguilar, la primera latina que preside a nivel nacional la Sociedad de Periodistas Profesionales (SPJ) en los 112 años de esta organización, dice que en Estados Unidos las cosas «no están muy bien» para sus compañeras de profesión, que enfrentan todavía muchas barreras.

Tanto es así, que Aguilar, de 63 años, dice en entrevista con Efe que la situación «está a lo mismo» que estaba hace cuatro décadas, como en 1981 cuando ella empezó a ejercer el periodismo.

Un informe elaborado por Women in the Media Center, por ejemplo, encontró que durante todo 2020 en los cinco programas mayores de debate político los domingos el 68 % de los invitados fueron hombres, y la participación latina fue de apenas el 4 %, con 2 % para latinos y 2% para latinas.

Por su parte la Contraloría General (GAO), una oficina del Congreso que audita al Gobierno indicó en un reciente informe que mientras la participación de latinos y latinas en todas las otras industrias subió del 16 % al 18 % entre 2014 y 2019, apenas creció del 11 % al 12 % en los medios.

En la industria de medios sólo el 8 % de las posiciones profesionales está ocupado por latinos y latinas, y según GAO, «es menos probable que los hispanos trabajen en posiciones gerenciales de primer nivel y nivel medio (7%) o en posiciones ejecutivas (4 %).

Estas dificultades son aún mayores para las latinas en los medios y Aguilar mantiene su esfuerzo por reducir esos problemas al frente de la SPJ que, con unos 6.000 miembros, es la organización de periodismo de base más amplia del país y está dedicada a fomentar el ejercicio libre del periodismo y proteger las garantías de libertad de expresión y prensa de la Primera Enmienda.

Pero esa labor viene de lejos, y en 2015 creó en Facebook el grupo «Latinas in Journalism», que actualmente tiene unos 2.600 miembros.

«Me cansé de los jefes de los periódicos, de televisión, de radio que te dicen ‘Ay, no podemos encontrar a alguien con la experiencia para hacer esto’. Ya me cansé con las mentiras y las excusas. Ya uní a más de 2.500 mujeres y si alguien necesita una productora, un ‘anchor’ (conductora) o una reportera, aquí están», dijo.

En ese grupo, indicó, cualquier responsable de un medio de comunicación puede encontrar valiosas periodistas latinas, que son inmigrantes, que son bilingües…

«Ya no pueden echarme esas mentiritas ‘Ay, no puedo’. Se las estoy poniendo allí, frente de sus caras, para que ya empiecen a meter más mujeres en cualquier medio», instó.

Pero Aguilar va más allá y dice que la situación de las latinas no es exclusiva del periodismo y puso como ejemplo el de la enseñanza. Y lo sabe de primera mano porque terminó su maestría hace tres años para poder enseñar, pues, a pesar de sus 50 premios en periodismo y su trabajo en «todo tipo de historias» no podía ser profesora porque no tenía un máster.

Porque la latina está a favor de que personas con el conocimiento, aunque sin título, puedan ejercer, como el llamado “periodismo ciudadano”.

«Hay muchos que sí son verdaderos periodistas, quizá no tienen la educación de la universidad, pero saben buscar y distinguir lo que es fake news (noticias falsas) y lo que no. No hay que discriminar porque no tengan un diploma universitario. Conozco muchos periodistas que nunca estudiaron periodismo. Saben cómo buscar para una historia que es lo que el público necesita», indicó.

Pero sí quiso diferenciar a estos periodistas de raza, que no de título, de aquellos que por a través de internet y las redes sociales aprovechan para volcar sus opiniones y «chismes».

“Y hay otros que piensan que son periodistas, pero tienen su opinión, tienen sus ideas, lo que es muy distinto. Toman un lado de la historia y es lo que quieren poner. Deberían estar allí para decirle al público la verdad, no sus ideas, no este rumor, este chisme», afirmó.

Porque para ella «cuanta más información podamos tener, mucho mejor» y las redes sociales lo han cambiado todo y «hay más puertas que se abren todos los días».

“Los periodistas profesionales no debemos tener miedo de los periodistas ciudadanos. Debemos decir ‘a ver cómo los podemos ayudar, cómo podemos trabajar juntos’», apuntó.

Porque para esta hija de inmigrantes mexicanos y nacida en Ohio, que tiene en su haber medio centenar de premios y postulaciones para premios por su tarea como periodista, esta profesión “es una experiencia a la que no le puedes poner un precio”.

La carrera de Aguilar comenzó como reportera en una estación de televisión de Toledo, en el estado de Ohio, y ha trabajado desde entonces en estaciones de grandes ciudades como Chicago o Los Ángeles.

“El mundo es mi oficina”, dijo Aguilar. «Todos los días cambia, todos los días conozco a alguien. No te haces rica, pero doy gracias a Dios que me dio este talento”.

«A veces me preguntan ‘¿oye, tú cuándo te vas a retirar?’. Creo que cuando me muera», añadió. «Debemos tener un amor, una pasión para esto».

Atacar al “COVID persistente”

(Foto: Ilustrativa/EFE/Archivo)

Las diferentes estadísticas sobre el llamado “COVID-19 persistente” retratan la situación de personas que sufren síntomas más o menos comunes, durante largo tiempo, después de superar el virus.

En Estados Unidos, según un estudio de la Universidad de Ciencias de la Salud de Arizona, aproximadamente el 67% de las personas con coronavirus leve o moderado tuvo síntomas más de 30 días después de su prueba positiva. En España, las sociedades médicas estiman la afectación en alrededor del 10% de los enfermos, mientras que en Reino Unido se supera el 3%.

Es evidente que hay distintas maneras de medir las consecuencias, pero los datos sí indican un patrón, y eso es lo importante: el COVID-19 persistente es una realidad, por lo que todos debemos prepararnos para enfrentar la postpandemia con instrumentos científicos.

Los síntomas generales del COVID-19 persistente son la fatiga y el cansancio extremo, así como las dificultades respiratorias, que afectan a algunos pacientes que acaban de superar la enfermedad. También está la pleuritis residual, con una aparición más tardía, causante de dolores e incomodidades justo al momento de ir a dormir.

Además, hay registros de pacientes que mantienen la pérdida de olfato por una afectación directa del sistema nervioso central, mientras que el 60% sufre cefalea. Otros padecimientos mucho más graves están asociados al Síndrome de Miller Fisher y Síndrome Guillain-Barré, los cuales, junto al ictus, podrían ser catastróficos para la salud.

Por ello, la terapia después de la enfermedad provocada por este coronavirus es fundamental para la recuperación definitiva. En ese sentido, destaco la importancia de la hidratación, la ingesta de hierro y vitamina C durante las mañanas. En las noches, recomiendo suplementarse con zinc y magnesio, sin dejar de beber mucha agua rica en sodio y potasio, para lograr una estabilidad celular suprema. Todo, bajo la supervisión de un médico.

También es importante, durante y después del COVID-19, mantener una alimentación cargada de alcalinos, sana y equilibrada, que incluya frutas, hortalizas y verduras.

Como parte del tratamiento para reducir los efectos pots-COVID, están los sueros inmunes, las vitaminas B y el ácido ascórbico. Aun así, lo más importante es la aplicación de ozono, que contribuye a la erradicación del ácido del cuerpo y a oxigenar las células.

Para resolver muchos de los problemas respiratorios posteriores, los pacientes deberían agendar sesiones de fisioterapia, e incluso de cámara hiperbárica, para normalizar su capacidad pulmonar.

www.DrLuisMontel.com

“Más Corazones”, jóvenes en acción

Jóvenes voluntarios del proyecto solidario “Más Corazones” (Foto: Cortesía/Junior González)

La Habana, Cuba – En medio de la fuerte crisis económica que azota a la isla de Cuba, agudizada por la pandemia de COVID-19 y el reordenamiento económico lanzado por el Gobierno a inicios de este año, dos jóvenes de la ciudad de La Habana sintieron la necesidad de ponerse en acción y trabajar concretamente con los más desfavorecidos de la sociedad capitalina.

Él, Junior González González, amante de la historia de las artes y deseoso de poderla estudiar, y ella, Elizabeth Santana Hoyos, estudiante de arquitectura. Estos dos chicos se dieron a la tarea de crear un proyecto solidario denominado “Más Corazones”, con el objetivo de asistir y dignificar la vida de las personas que viven en las aceras, en las calles y en los rincones de la ciudad con una comida digna y con gestos concretos de alivio a sus necesidades.

Curioso por conocer todo lo relacionado con “Más Corazones” tuve la alegría de entrevistar a Junior González, uno de los fundadores de este proyecto. La conversación inició cuando le cuestioné a González acerca de lo qué les había motivado a empeñarse en la construcción de “Más Corazones”, a lo que él me respondió: “El compartir el amor. Yo creo que en el momento en que comenzó todo esto de la pandemia; parte de la experiencia que pude vivir de ese momento, fue la necesidad del qué puedo hacer yo como joven cubano en esta realidad que aún estamos viviendo, pero también como cristiano qué puedo hacer de manera concreta, y creía que era importante al igual que para los otros chicos el compartir nuestro amor con estas personas que están solas y desamparadas. Yo creía que era importante, a pesar de la pandemia, de tener que cuidarnos, proteger y mirar a alguien más que necesita ayuda, creo que era lo principal”.

Elizabeth Santana Hoyos (Foto: Cortesía)

Le pregunté a qué se debía el nombre de Más Corazones: “Los corazones no están solos. Creo que el hecho de que podamos hacer que alguien a pesar de no ser cristianos mueva su corazón y su mirada a alguien que no conoce y que está necesitado, es volver al corazón, ese corazón de joven que no piensa solamente en uno, sino que quiere compartir el amor, y entonces contagiar ese amor, esa caridad, de alguna manera. Esa es la cuestión del “Más”, sumar corazones a esta obra”, apuntó González.

Viendo que el proyecto cuenta en estos momentos con 27 jóvenes, los cuales forman parte del cuerpo de voluntarios fijos, además de otros municipios que también se les han unido para colaborar con el servicio le pregunté a González, cómo habían hecho para que otros jóvenes como ellos conectaran con el proyecto y se sumaran de manera activa, a lo cual respondió: “Ha sido algo muy rápido. De hecho, no hemos tenido que hacer mucho. Ha sido todo a través de amigos; yo le comentaba a un amigo lo que queríamos hacer, ‘queremos hacer un servicio, necesitamos recaudar algunos alimentos para ayudar a estas personas’ y el sí era de inmediato. No hubo que hacer un gran trabajo, todos se van sumando, todo aquel que se va enterando quiere colaborar de alguna manera, no solo jóvenes, también personas adultas nos han querido ayudar”.

Junior González González (Foto: Cortesía)

Uno de los pilares que sostiene “Más Corazones” en las relaciones con los más desfavorecidos de la sociedad es crear “amistad social”, término usado varias veces por el Papa Francisco sobre transitar hacia la cultura del encuentro, teniendo como base la capacidad de escuchar al otro a pesar de las diferencias que nos puedan separar. Es por ello por lo que quise saber cómo materializaban concretamente este término en los servicios que prestan. “Yo recuerdo siempre las palabras del Papa cuando nos habló a los jóvenes acá en La Habana, nos dijo ‘Sueñen’, y desde el primer momento yo soñaba con el poder unir a todos, no estar tan divididos en religiones –cristianos, no cristianos– o sea poderlos juntar a todos para compartir sus dones, sus talentos, lo que saben hacer por alguien más, me parecía algo genial. Entonces esa cuestión en tiempos en el que el individualismo es lo que prima, y salirse de verme yo para ver a alguien más, no importa de dónde vienes, no me importa lo que has hecho años atrás, sino que me importa que tú quieras servir de una manera concreta y dedicar todo tu amor a alguien es para mí lo más importante, y el trabajar juntos. Ver tanta gente y tan variada en un servicio, eso es fabuloso, es ver esa amistad social de la que habla el Papa”, señaló González.

Distribución de la comida para las personas de la calle (Foto: Cortesía/Junior González)

La experiencia de “Más Corazones” me hizo caer en cuenta que más allá de la adversidad por la que esté atravesando un pueblo, el desánimo que pueda sobrevenirnos ante un futuro incierto y una esperanza que aún no toca a la puerta, aparecen personas con un corazón que todavía les late, dispuestas a remangarse las mangas por construir una sociedad más justa, fraterna y sobre la misma dignidad unos con otros.

Sharing stories of compassion and resilience

Compartir historias nos ayuda a crecer juntos! (Captura de pantalla del libro virtual “Leading Healthy Change in Our Communities 2021”)

Healthy NewsWorks launched the virtual book Leading Healthy Change in Our Communities 2021: Doing the Undoable in a Pandemic.” This non-profit organization teaches journalism principles to elementary and middle school students focusing on health-related topics. Health NewsWorks “empowers students to become researchers, writers, critical thinkers and confident communicators”.

The COVID-19 was the solely research topic for this year. The reporters, with the help of the editorial team, wanted to record the pandemic stories of the individuals: challenges, lessons and hopes for the future. Each unique story exposed the struggles confronted by the interviewed, in a different work environment, during this global health crisis. This revealed that humans are very vulnerable, and we need the helping hand of each other to move forward.

This virtual book is divided in three main sections: “The Students Diaries,” “Voices of Resilience” and “Reflections and Dreams.” In the first category, the students reflected, in a chronological time, the accounts of their individual thoughts and feelings. As they reported, new concepts were abruptly introduced to our known environment: self-quarantine, social distance, wearing a mask and the use of hand sanitizer. The disruption of our life –for the unknown– was suddenly taken over for what we used to know.

The second part collected the reflectionsof community leaders that had the responsibility to carry over the wellbeing of the people in the community. Frontline workers had to be creative in order to accomplish their job. For instance, some doctors and nurses pinned a photo of themselves in their gown; meanwhile others helped COVID-19 patients in the intensive care unit, connecting family members through Facetime using their own devices.

In the third section, the students’ personalobservations about this global pandemic highlighted those humans need social interaction to survive. The pandemic lesson: “being aware of the moment is a precious gift that we must embrace!” We needed to adapt, and practice, concepts that were very hard to grasp during this time: setting small goals, learning to be alone and embracing change.

In addition, the young reporters highlighted the stressful history time that we all lived in the United States, and in the world, with the death of George Floyd and the “Black Lives Matter” movement. Furthermore, the capitol riot on January 6th and the presidential inauguration on January 20th added another level of cumulative stress to the community during this time.

Unfortunately, we are still dealing with the pandemic. These stories are narratives of challenges and hopes for the future. We are still discovering new paths to live along with the COVID-19. What we used to know is gone and we must let it rest in peace! Moving forward means remembering what we have lost in our way: friends, family, and community members. We must learn how to be resilient and practice compassion and care!

Free virtual book:  https://healthynewsworks.org/storage/flippdf/2021/?page=64

Healthy NewsWorks: https://healthynewsworks.org/