22.5 C
Philadelphia
spot_img
72.4 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 1326

10 Maneras que las Marcas pueden unirse a la Celebración del Mes de la Herencia Hispana

Fernanda Vargas, da clases a sus alumnos en la secundaria La Promesa, un nuevo plantel del Distrito Escolar Independiente de Aldine, en Houston (Texas), que abrió sus puertas para albergar únicamente a estudiantes inmigrantes que hayan llegado al estado en los últimos meses. (Foto: EFE/José Luis Castillo)

Del 15 de septiembre al 15 de octubre, en los Estados Unidos se celebra a las generaciones de hispanos que han influido y enriquecido positivamente a nuestra sociedad.

El Mes de la Hispanidad, es una espléndida oportunidad para las marcas inteligentes e innovadoras para aprender más sobre la Comunidad Hispana para unirse a la celebración, sin sonar insensible o quedar «fuera de lugar». Con el propósito de ayudar a las marcas a profundizar las conexiones con los hispanoamericanos, el proveedor de SEO en español, Hispanic Market Advisors® comparte algunos consejos para las marcas y organizaciones (tanto privadas como públicas) para unirse a la celebración del Mes de la Hispanidad (de septiembre 15 a octubre 15) con actividades que pueden construir y ampliar las conexiones multiculturales y profundizando en el conocimiento de las sensibilidades propias de la comunidad hispana.

Hay mucho más en la cultura hispana que saber cantar Despacito, por lo que con el propósito de ayudar a las marcas a profundizar las conexiones con los hispanoamericanos, queríamos tomar un Momentito para enumerar diez formas en las que usted y su empresa podrían celebrar y honrar el Mes de la Herencia Hispana.

Sebastián Aroca, Socio Director de Hispanic Market Advisors®, recuerda a las marcas que, «la celebración del Mes de la Hispanidad es una oportunidad perfecta para las empresas conscientes y marcas multiculturales para celebrar la diversidad y honrar a la cultura latina.” Al mismo tiempo, es importante evitar errores de marketing, dando pasos en falso que, en lugar de honrar y lograr una buena conexión, puede instalar una imagen negativa de su marca con el público latino. «Algunos latinos, al igual que Julio Ricardo Varela, fundador del sitio web Latino Rebels, se refiere a esto como Hispandering Mes, en referencia a las campañas de marketing a menudo equivocadas dirigidas a los latinos durante el Mes de la Herencia Hispana,” agrega Aroca.

Aquí están algunas ideas que usted puede considerar para su implementación y ejecución durante el Mes de la Hispanidad que empieza el 15 de septiembre:

  1. Reconozca a sus empleados hispanos por sus contribuciones
  2. Integre la diversidad en su negocio y promueva la comprensión intercultural
  3. Cree una beca y anime a los estudiantes hispanos y latinos a postularse para ella
  4. Únase a organizaciones hispanas y programas de negocios de minorías
  5. Establecer alianzas estratégicas con agencias multiculturales
  6. Proveedores y vendedores de MBE de origen
  7. Cree micrositios y contenido único en honor al Mes de la Herencia Hispana
  8. Distribución de comunicados de prensa bilingües en honor al Mes de la Herencia Hispana
  9. Hacer coincidir su marca con las principales celebridades latinas y creadores de tendencias
  10. Anúnciese en los periódicos hispanos locales

Ciudad anuncia reformas en la adjudicación del contrato de la Orden Fraternal de la Policía (FOP)

Alcalde de la Ciudad de Filadelfia. Jim Kenney.(Foto: Archivo/Impacto)

FILADELFIA. — La Ciudad de Filadelfia anunció hoy que el panel de mediación de intereses emitió una concesión que regirá los términos y condiciones de empleo para los oficiales de policía de la Ciudad durante un período de tres años desde el 1 de julio de 2021 hasta el 30 de junio de 2024. Además de los aumentos salariales anuales que reconocen la dedicación y el servicio de los oficiales frente a la adversidad, la concesión también logra varias de las prioridades de la Ciudad que buscan hacer que el proceso de disciplina de la policía sea más transparente y responsable, incluyendo modificaciones en el proceso de mediación e incorporando a los civiles en el proceso disciplinario de manera clave.

«Nuestros agentes de policía están en primera línea juramentados para proteger y servir a nuestros residentes con honor, y quiero darles las gracias por su dedicación y su firme servicio frente a la adversidad cada día», dijo el alcalde Jim Kenney. «Aunque la mayoría de los agentes sirven con integridad, también reconocemos la tensión y la preocupación que sienten muchos residentes en sus interacciones con la policía. Creemos que las reformas de la concesión ayudarán a mejorar la relación entre la policía y la comunidad, ayudando en última instancia a mantener a los habitantes de Filadelfia más seguros.»

Es importante destacar que la concesión revisa el código y el proceso disciplinario para los agentes que presuntamente han incurrido en mala conducta, aumentando la responsabilidad y la transparencia. Los cambios incluyen:

  • Revisiones del código de disciplina para aumentar el tiempo que la disciplina permanece en el expediente de un oficial, aumentar las sanciones para una serie de delitos y añadir nuevos delitos, incluyendo la prohibición de los oficiales de fraternizar con miembros de grupos de odio.
  • Permitir que personas ajenas a la unidad de negociación determinen los cargos disciplinarios que se presentarán contra los agentes.
  • Permitir que el comisario de policía recurra a personas que no sean agentes o incluso a defensores externos para presentar el caso del Departamento en la Junta de Investigación Policial (PBI por sus siglas en inglés), que revisa las pruebas y evalúa si el agente es culpable de los cargos identificados.
  • Reformar la composición de los paneles de la PBI para añadir a cada panel personal que no sea de plantilla, o incluso que no sea empleado de la Ciudad, y eliminar al oficial del mismo rango; actualmente, la PBI está formada por un oficial del mismo rango y dos oficiales de rango superior. 

Estos cambios también permitirán al Departamento incorporar aspectos de la legislación de la Comisión Ciudadana de Supervisión Policial (CPOC por sus siglas en inglés) en los procesos disciplinarios del Departamento. En noviembre de 2020, los habitantes de Filadelfia votaron abrumadoramente a favor de la creación de la CPOC, que sustituirá a la Comisión Asesora de la Policía y servirá como grupo independiente para investigar las denuncias de mala conducta policial. 

La concesión también aborda el procedimiento de reclamación y mediación, una prioridad clave para la ciudad, mediante la creación de un nuevo panel de mediación sólo para casos de despido de la policía: la Junta de Arbitraje de Despido de la Policía (PTAB por sus siglas en inglés). Entre los aspectos que aumentarán la confianza de los ciudadanos en el proceso de reclamación y arbitraje se encuentra lo siguiente:

  • La Ciudad y FOP (por sus siglas en inglés) nombrarán un número igual de mediadores, de los cuales al menos el 40 por ciento serán personas que se identifiquen como mujeres, personas de color u otros grupos infrarrepresentados.
  • Los mediadores de la PTAB tendrán un conjunto más amplio de experiencias que los actuales mediadores que proceden exclusivamente de las listas de la Asociación Americana de Arbitraje; los mediadores de la PTAB deben poseer un doctorado en derecho o tener al menos dos años de servicio como mediador laboral o como profesional de las relaciones laborales.
  • Los mediadores de la PTAB recibirán formación antes de conocer los casos, lo que les permitirá redactar concesiones más justas gracias a la comprensión tanto de las normas jurídicas que rigen el proceso de arbitraje como de las políticas y los procedimientos disciplinarios del Departamento de Policía.

Para incorporar aún más la opinión de los civiles, el Departamento de Policía revisará qué responsabilidades pueden ser llevadas a cabo por personas no juramentadas (civiles) con el fin de reducir los costes y aumentar la eficiencia general mediante el despliegue de agentes uniformados en las zonas con mayores necesidades de seguridad pública. La concesión establece un proceso de resolución de conflictos cuando la Ciudad intente trasladar el trabajo de los agentes jurados a los civiles cuando sea apropiado hacerlo. 

La concesión también prevé aumentos salariales anuales del 2,75 por ciento en el primer año del contrato y del 3,5 por ciento en cada uno de los dos años siguientes. Además, la concesión incluye una bonificación única de 1.500 dólares, al tiempo que establece que la Ciudad renunciará a pagar los costes del seguro médico de los empleados cubiertos durante dos meses, uno en el 2021 y otro en el 2023, lo que tendrá un impacto significativo y positivo en los gastos de la Ciudad; los gastos de esos meses serán cubiertos en su lugar por el fondo de salud y bienestar.

Venezolanos retirarán apoyo a senadores Rubio y Scott si no hay ciudadanía

Fotografía de archivo del senador Marco Rubio. (Foto: EFE/Stefani Reynolds)

Miami, EE.UU.- La mitad de los venezolanos en Florida dice que retirará su apoyo a los senadores Marco Rubio y Rick Scott si no apoyan un estatus migratorio permanente para esta comunidad, mientras su apoyo al presidente, Joe Biden, ha mejorado por sus medidas migratorias, según un sondeo divulgado este martes por la Alianza Venezolana Estadounidense.

Los venezolanos dejaron ver que esperan más de los dos senadores republicanos que representan a Florida, que en el pasado se han pronunciado fuertemente contra el régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Cerca de la mitad de los 506 encuestados (49 %) señaló que los dos perderían su apoyo si se oponen a otorgar un estatus migratorio permanente para los venezolanos que han sido beneficiados con el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) otorgado por Biden a unos 320.000 venezolanos en marzo pasado.

«Si bien más demócratas dejarán de apoyar a estos dos senadores que republicanos, sigue siendo un mensaje bipartidista para el liderazgo político en Florida», detalló Eduardo Gamarra, profesor de la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés) y quien estuvo a cargo de la encuesta.

Entre tanto, el demócrata Biden contó con el apoyo del 39 % de los encuestados y la desaprobación del 24 %, mientras que cerca de una tercera parte de los venezolanos (30 %) no se pronunció sobre ninguna de las dos opciones.

Sin embargo, el 52 % de los encuestados afirmó que su apoyo al presidente Biden había aumentado como resultado de la promesa de un camino hacia el estatus permanente para los beneficiarios de TPS.

La diáspora venezolana en Florida ha urgido a ambos senadores republicanos apoyar una ley federal que brinda la residencia permanente en Estados Unidos a beneficiarios del TPS, que incluye también a centroamericanos y haitianos, entre otros inmigrantes.

«Los senadores de Florida pueden perder el apoyo de la mitad de los 90.000 votantes venezolanos-estadounidenses elegibles de su estado si se oponen a un camino hacia la ciudadanía permanente», detallaron los grupos a cargo de la encuesta, entre ellos también la Coalición de Inmigración Empresarial Estadounidense de Florida y el Fondo IMPAC.

En general, los venezolanos de Florida han pedido el apoyo republicano para la aprobación del proyecto de la llamada Ley de Ambiente Seguro en Países Bajo Represión y Emergencia (SECURE, en inglés).

Esa iniciativa permitiría a beneficiarios calificados del TPS, solicitar la residencia permanente en Estados Unidos, que a largo plazo ofrece la oportunidad para tramitar la ciudadanía.

La ley, que ayudaría a los titulares de TPS de 12 países, incluidos Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua y El Salvador, necesita el apoyo de los republicanos en el Senado.

Solo en Florida hay unos 200.000 venezolanos elegibles para el TPS, creado en 1990 para otorgar residencia legal temporal a miles de personas oriundas de una docena de países que llegaron a Estados Unidos escapando de desastres naturales o la violencia y la persecución.

Demócratas confían en que la «reconciliación» pasará la prueba del Senado

Fotografía de archivo donde se observan a decenas de hondureños sostienen pancartas y banderas estadounidenses mientras marchan dirección a la Casa Blanca en Washington (EEUU). (Foto: EFE/Lenin Nolly)

Los Ángeles, EE.UU.- Dirigentes demócratas dijeron este martes que confían que las provisiones de inmigración incluidas en el plan de gasto de 3,5 billones aprobadas anoche por el Comité Judicial de la Cámara de Representantes cumplen con la regla del Senado y podrán incluirse en la «reconciliación» presupuestaria.

Tras una sesión que duró más de 12 horas, la mayoría demócrata del comité en la Cámara Baja aprobó anoche por 25 votos a favor y 19 en contra el lenguaje de inmigración incluido en el proyecto de gasto del Gobierno del presidente, Joe Biden, y que los demócratas esperan aprobar sin ningún apoyo republicano en el Senado.

La propuesta permitiría dar la residencia legal permanente a unos 8 millones de inmigrantes, entre los que se cuentan los «soñadores», los amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS) y los trabajadores esenciales entre los que se cuentan los campesinos, explicó este martes en una conferencia de prensa la congresista por Califonia Zoe Lofgren.

La aprobación de anoche allana el camino del proyecto que actualmente enfrenta el escrutinio de Elizabeth MacDonough, la figura “parlamentaria” del Senado, que debe asegurarse de que el proyecto cumple con el propósito básico de la «reconciliación» de que sus provisiones suponen un impacto sustancial en el presupuesto y no uno «meramente incidental».

Lofgren aseguró que legalizar a los millones de inmigrantes tiene un impacto más allá de lo «incidental». Añadió que no es la primera vez que se incluyen y aprueban medidas migratorias por medio de la «reconciliación», al recordar que ya se usó en el pasado (2005) y fueron aprobadas por medio de ese proceso.

Por su parte, el congresista por Carolina del Sur Whip James Clyburn también expresó confianza de que MacDonough permitirá la inclusión de la propuesta migratoria en el Plan y advirtió que nadie puede poner en duda que la legalización de los millones de indocumentados «ayudará a la economía del país a recuperarse».

En ese sentido, la legisladora por Texas Verónica Escobar opinó que el resurgimiento de la economía de Estados Unidos también incluye el trabajo de los migrantes indocumentados.

La propuesta aprobada por el Comité Judicial de la Cámara Baja permitiría a sus beneficiarios solicitar la residencia permanente, siempre que pasen verificaciones de antecedentes, paguen 1.500 dólares y cumplir ciertos requisitos de presencia, dependiendo de su estado actual, entre otros.

El proyecto de ley también incluye la recuperación de visas no utilizadas.

Los demócratas en el Senado volverán a reunirse esta semana con MacDonough, que les ha pedido «información adicional», dijo este martes a Efe una fuente legislativa.

Esta nueva reunión seguirá a la realizada el pasado viernes, en la cual tanto demócratas como republicanos presentaron sus argumentos para la inclusión de la reforma migratoria en el proceso de «reconciliación» presupuestaria.

Después de meses de negociaciones con los republicanos en torno al presupuesto y otros asuntos, los demócratas decidieron recurrir al procedimiento de «reconciliación» bajo el cual no se requieren 60 votos para la aprobación de un presupuesto.

Los demócratas tienen 50 curules en el Senado, y los republicanos tienen otros 50, por lo cual el desempate queda en manos de la vicepresidenta, Kamala Harris.

Museo de Nueva Jersey expondrá instrumentos y objetos creativos de Springsteen

Fotografía de archivo del cantante estadounidense Bruce Springsteen. (Foto: EFE/Julio P.Gandul)

Nueva York, EE.UU.- Un museo de Nueva Jersey expondrá a partir del 1 de octubre una muestra inédita de instrumentos, material de gira y otros objetos que pretenden aportar «una mirada íntima» al proceso de creación de uno de los grandes rockeros de todos los tiempos, Bruce Springsteen.

El Grammy Museum, que reabre sus puertas el jueves tras meses de cierre por la pandemia, reveló en un comunicado que acogerá la guitarra Fender modificada que aparece en la portada de su álbum emblemático «Born to Run», el saxofón de Clarence Clemons (que acompañó durante 40 años al «Boss»), ropa y accesorios utilizados durante sus giras o grabaciones inéditas de detrás del telón durante alguno de sus conciertos.

La exhibición, llamada «Bruce Springsteen Live!», llega al estado natal del artista coincidiendo con el 35 aniversario de su primer álbum en directo y permanecerá allí hasta el 20 de marzo de 2022, para después trasladarse al Grammy Museum de Los Angeles a partir de septiembre.

«Pocos artistas encarnan el alma y la emoción del ‘rock and roll’ en vivo como Bruce Springsteen y la E Street Band. Esta exhibición sin duda emocionará a los fans hasta que vean de nuevo en concierto a Springsteen, esperemos que pronto», dijo en la nota el director ejecutivo y fundador del museo, Robert Santelli.

La pinacoteca ha colaborado con el Archivo de Bruce Sprinsteen, que tiene 35.000 objetos relacionados con el «Boss» recogidos en 47 países y ejerce de repositorio de sus trabajos y fotografías, y el Centro de Música Americana de la Universidad de Monmouth.

EEUU recibe este mes a primeros menores centroamericanos del plan de acogida

Fotografía de archivo en donde aparece la subsecretaria de Estado adjunta de la oficina de población, refugiados y migración de Estados Unidos, Marta Youth. (Foto: EFE/Lenin Nolly)

Washington, EE.UU.- Estados Unidos espera empezar a recibir este mes a los primeros menores del programa de acogida de niños y adolescentes de El Salvador, Guatemala y Honduras que reactivó el Gobierno que preside Joe Biden.

Así lo aseguró este martes la subsecretaria de Estado adjunta de la oficina de población, refugiados y migración, Marta Youth, en una llamada telefónica con periodistas en la que explicó que estos menores corresponderían a los casos pendientes tras el fin del programa en 2018.

Desde que Biden ordenó en marzo volver a poner en marcha esta iniciativa se han reabierto 1.400 casos y según aseguró Youth «parece que este mismo mes» empezarán a llegar algunos.

Como parte del programa de Menores Centroamericanos (CAM, en inglés), el Gobierno de EE.UU. reúne con sus padres a aquellos niños y adolescentes que sigan en Centroamérica, siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos y sus progenitores residan legalmente en territorio estadounidense.

La subsecretaria indicó que han trabajado para completar los pasos legales que han permitido pasar a una segunda etapa, que incluye la aceptación de nuevas solicitudes a partir de este mismo martes.

Youth apuntó que el tiempo de espera entre la presentación de la solicitud y la respuesta por parte de las autoridades estadounidense oscilaba entre 12 y 14 meses anteriormente.

Aclaró que este tiempo depende de si la persona logra completar rápidamente los documentos y requisitos exigidos e indicó que, en todo caso, se está tratando de que el proceso se haga «de la manera más rápida y eficiente».

Según recordó, el 15 de junio los secretarios de Estado, Antony Blinken, y de seguridad nacional, Alejandro Mayorkas, ampliaron los criterios de elegibilidad de las personas que pueden optar a este programa, que además de los padres ahora incluye a los tutores legales.

Los solicitantes deben contar con residencia legal permanente, el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), permisos de permanencia temporal por motivos humanitarios, prórrogas de procedimientos migratorios o el amparo de Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés).

También podrán hacerlo, de acuerdo con los nuevos criterios, aquellos que tengan pendiente de respuesta su solicitud de asilo o de visado U (que se otorga a víctimas de crímenes o abusos), presentadas antes del pasado 15 de mayo, entre otros.

Al respecto, la funcionaria apuntó que si bien en el pasado la mayoría de solicitantes eran hondureños y salvadoreños amparados con el TPS, la expansión de los requisitos de elegibilidad permitirá que más personas de nacionalidad guatemalteca presenten sus peticiones.

«Menos del 5 % de los que solicitaron el programa eran de Guatemala», detalló Youth sobre los procesos pendientes.

Entre sus requisitos, el CAM, dirigido a menores de 21 años que no estén casados, establece que las solicitades deben presentarse en EE.UU., mientras los niños o adolescentes tendrán que permanecer en sus lugares de origen en Centroamérica.

Quedarán excluidos los menores que estén en México o en la frontera sur de Estados Unidos.

General de EEUU temió un ataque nuclear de Trump tras 6 de enero, dice libro

Fotografía de archivo del expresidente estadounidense Donald Trump. (Foto: EFE/Molly Riley)

Washington, EE.UU.- El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mark A. Milley, tomó medidas en enero por si el entonces presidente Donald Trump intentaba lanzar un ataque nuclear; e incluso contactó a China para evitar un conflicto armado con ese país.

Así lo indica «Peril» (Peligro), el nuevo libro de los periodistas Bob Woodward y Robert Costa, que saldrá a la venta en Estados Unidos el 21 de septiembre, pero del que el diario The Washington Post y la cadena CNN adelantaron detalles este martes.

Dos días después del asalto al Capitolio por parte de seguidores de Trump, que dejó cinco muertos el pasado 6 de enero, Milley -el general de mayor rango de EE.UU.- convocó a los altos mandos militares a una reunión secreta y extraordinaria en su oficina del Pentágono, señala el libro.

Milley les instruyó a no aceptar órdenes de nadie,. a no ser que él estuviera también al tanto, en lo relativo a lanzar ataques militares o con las armas nucleares, porque temía que Trump decidiera «actuar por su cuenta», según el volumen.

El general «estaba seguro de que Trump había caído en un declive mental grave después de las elecciones, y estaba ahora prácticamente maníaco, gritando a funcionarios y construyendo su propia realidad alternativa con teorías de la conspiración interminables sobre las elecciones», añade.

Eso llevó al general a presionar para que cualquier decisión militar de calado pasara por él, una medida que también tomó en 1974 el entonces secretario de Defensa estadounidense, James Schlensinger, mientras el presidente Richard Nixon encaraba un juicio político en el Senado.

Además, el 8 de enero, el mismo día de la reunión secreta con líderes militares, Milley llamó a su homólogo chino, el general Li Zuocheng, para intentar apaciguarle y asegurar que todo estaba «100 % estable», pese al asalto al Capitolio y a la negativa de Trump a aceptar la derrota electoral.

Sus palabras no parecieron convencer a Li, así que Milley recomendó posponer unos ejercicios militares estadounidenses en el Pacífico y mantuvo la reunión con su equipo para contener cualquier posible orden de Trump de lanzar un ataque, señala el libro.

Fue la segunda vez en los últimos meses de Trump en el poder que Milley llamó a Li: también le telefoneó el 30 de octubre de 2020 para asegurarle que Estados Unidos no planeaba atacar a China, un temor que circulaba entre la Inteligencia china debido al aumento de tensiones, revela el libro.

Milley habló además el 8 de enero con la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, quien le dijo que Trump estaba «loco» y el general se mostró de acuerdo, añade.

El poderoso general también temió que Trump pudiera dar un golpe de Estado tras perder las elecciones, de acuerdo con otro libro publicado en julio y titulado «I Alone Can Fix It: Donald J. Trump’s Catastrophic Final Year» (Solo yo puedo arreglarlo: el catastrófico año final de Donald Trump).

De acuerdo con ese trabajo de dos periodistas de The Washington Post, Milley llegó a decir que, con sus mentiras sobre las elecciones, Trump estaba difundiendo el «evangelio del Führer», en referencia al dictador nazi Adolf Hitler.

El nuevo libro de Woodward, el prestigioso periodista que investigó el caso Watergate y que ha publicado otros dos volúmenes sobre la Presidencia de Trump, retrata también algunos aspectos de la campaña electoral del ahora presidente Joe Biden.

Entre otras cosas, desvela que Biden dijo una vez sobre Trump: «No es realmente un presidente estadounidense».

Biden subraya sus esfuerzos por la equidad para la comunidad hispana

Fotografía de archivo en donde aparece el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. (Foto: EFE/SHAWN THEW)

Washington, EE.UU.- El presidente, Joe Biden, celebró este martes el comienzo del Mes Nacional de la Herencia Hispana, que oficialmente arranca este miércoles, con una proclamación en la alabó las raíces inmigrantes del país y aseguró que su administración trabaja por mejorar la vida de la comunidad latina y «hacer de la equidad una prioridad».

En una proclamación presidencial, Biden aseguró que este mes es «un recordatorio importante de cuánta fuerza sacamos como país de nuestras raíces inmigrantes» y los valores de EE.UU. como una nación de inmigrantes.

El mandatario también destacó que cuenta con cuatro latinos en su Gabinete: el secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra; el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; el secretario de Educación, Miguel Cardona; y la directora de la Administración de Pequeñas Empresas, Isabel Guzmán.

«Mi administración está enfocada en hacer de la equidad una prioridad y asegurar que los hispanos estén al frente y en el centro de nuestros esfuerzos para mejorar las vidas de las familias trabajadoras en todo el país», agregó Biden.

En ese sentido, el presidente aseguró que EE.UU. no puede tener éxito «a menos que las familias y comunidades latinas lo tengan», compartiendo por igual los beneficios de la recuperación económica y sus inversiones.

Por ello, Biden proclamó que del 15 de septiembre al 15 de octubre EE.UU. celebrará el Mes de la Herencia Hispana, una tradición desde 1988 para reconocer las contribuciones de los latinos a la identidad del país.

«Hago un llamado a los funcionarios públicos, educadores, bibliotecarios y todos los estadounidenses para que celebren este mes con ceremonias, actividades y programas apropiados», señaló Biden.

Según datos del último censo de EE.UU., publicado en agosto, los latinos representaron casi la mitad del crecimiento poblacional del país durante la última década.

Si bien es cierto que la población en general aumentó un 7,4 % en la última década, el incremento más bajo desde la depresión de 1930, éste fue impulsado por la comunidad hispana.

La población latina aumentó casi un cuarto en los últimos diez años.

Hay 62,1 millones de hispanos en el país, que representan un 18,7 % de la población, comparado con el 16,3 % de 2010.

Los estados donde hubo un mayor crecimiento de la población hispana fueron Florida, Texas, Nueva York, Illinois y California.

Estudio confirma «trato inhumano» a trabajadores de entrega de comidas en Nueva York

Trabajadores de entrega de comida a domicilio para aplicaciones conversan al final de una rueda de prensa sobre los resultados del estudio de la Universidad de Cornell sobre esa industria este lunes en Nueva York. (Foto: EFE/Ruth E. Hernández)

Nueva York, EE.UU.- Los trabajadores de entrega de comida a domicilio por aplicaciones en Nueva York enfrentan «trato inhumano» que incluye robo de salario, retención de sus propinas, así como agresiones o la desactivación de sus cuentas en las plataformas, además de la peligrosidad de su trabajo que a algunos les ha costado la muerte.

Un estudio dado a conocer este lunes por la Universidad de Cornell ha confirmado las denuncias de estos trabajadores, un gran número de ellos inmigrantes, y sus problemas aumentaron durante la pandemia.

A estos «deliveristas», como se les conoce en el spanglish neoyorquino, y que se estiman entre 60.000 a 65.000, no les cubren las leyes estatales ni federales porque se les considera trabajadores independientes, comentó a Efe Patricia Campos Medina, directora ejecutiva del Instituto del Trabajador de la Universidad de Cornell que hizo el informe.

Uno de los hallazgos del estudio, para el que se entrevistaron «deliveristas» de diversos países, es que no se les paga lo que las aplicaciones han ofrecido (más de 20 dólares por hora). De acuerdo con Campos Medina, el ingreso que finalmente se llevan a casa es de unos diez dólares «al descontarles los gastos» en que incurren los trabajadores, que tampoco cuentan con ningún tipo de seguro.

«Lo más preocupante es que ha habido ataques físicos en contra de estos trabajadores. Les roban para quitarles su dinero y nadie es responsable aunque estén trabajando», señaló y también destacó entre sus problemas que los restaurantes les niegan el acceso a los baños.

Indicó además que la aplicación ni los restaurantes son responsables por ninguno de los gastos de estos trabajadores cuando les roban sus bicicletas, que cuestan más de mil dólares, o cuando los agreden.

«Los trabajadores están completamente solos», sostuvo al destacar la necesidad de que el Concejo municipal apruebe las propuestas de ley que tiene ante su consideración para mejorar las condiciones de trabajo en esta industria y que votarán el 23 de septiembre.

Trabajadores de entrega de comida a domicilio para aplicaciones, muchos de ellos inmigrantes, escuchan durante una rueda de prensa sobre resultados del estudio de la Universidad de Cornell sobre esa industria este lunes en Nueva York. (Foto: EFE/Ruth E. Hernández)

De acuerdo con el estudio, 49 % de los entrevistados dijo haber estado envuelto en un accidente o choque mientras hacían su trabajo; de ellos, un 75 % dijo que tuvo que pagar por sus gastos médicos.

Un 54 % dijo que les robaron su bicicleta y un 30 % de éstos dijo que fueron agredidos durante el robo.

El estudio destaca que estos trabajadores son mayoritariamente gente de color e inmigrantes, vulnerables a la discriminación y maltrato. También enfrentan barreras para acceder a la justicia porque no se les presta atención a sus casos cuando hacen las denuncias del robo de sus bicicletas.

De acuerdo con el concejal Carlos Menchaca, primer concejal de la ciudad de origen mexicano y hoy presidente del Comité de Inmigración, hay posibilidad de aprobar las medidas el 23 de septiembre.

Dijo sentirse muy orgullo de este grupo de inmigrantes por llamar la atención hacia los problemas que enfrentan con las plataformas, entre ellas Uber Eat, Grubhub o DoorDash.

Gustavo Ajche, guatemalteco líder de Deliveristas Unidos, que se creó hace un año, sostuvo que continuarán la lucha hasta lograr que se regule la industria.

Apple saca una actualización de emergencia contra el espionaje en iPhones

Fotografía de archivo donde se observa el logo de Apple. (Foto: EFE/DAVID CHANG)

San Francisco, EE.UU.- La multinacional estadounidense Apple emitió este lunes una actualización de emergencia de su software para combatir un fallo detectado en iPhones, Macs y Apple Watches que permite instalar programas espía.

«Esta actualización provee mejoras importantes de seguridad y se recomienda a todos los usuarios», reza la descripción del iOS 14.8 para iPhones en la App Store.

La empresa de Cupertino (California, EE.UU.) respondió así al informe publicado por el laboratorio de la Universidad de Toronto (Canadá) Citizen Lab, según el cual la empresa de software israelí NSO Group lleva desde febrero infectando teléfonos iPhone y otros dispositivos de Apple aprovechando este fallo de seguridad.

El software espía se instala a través del programa de mensajería instantánea iMessage y afecta tanto a iOS (sistema operativo para móviles) como a MacOS (ordenadores) y WatchOS (relojes).

Explotando la vulnerabilidad del sistema, este «spyware» se instala sin necesidad de que el usuario realice ninguna operación, y afecta a todas las versiones de los sistemas operativos salvo a las emitidas este mismo lunes.

Para actualizar el sistema operativo en un iPhone, el usuario debe ir a Configuración/General/Actualización del Programario y allí descargar la versión iOS 14.8.

En los Mac y Apple Watch el proceso es parecido.

Citizen Lab descubrió la vulnerabilidad del sistema y su explotación por parte de NSO Group al hallar que un iPhone de un activista saudí había sido infectado con el software espía bautizado como «Pegasus».

«Pegasus» permite al autor del espionaje acceso a las actividades del dispositivo infectado, así como a la cámara, el micrófono, las fotografías, la ubicación, los mensajes de texto, e-mails y llamadas sin que la víctima tenga ni tan siquiera constancia de ello.

La empresa israelí NSO Group se dedica supuestamente a la ciberseguridad, pero su software es usado por gobiernos de todo el mundo para lograr acceso en muchas ocasiones ilícito a teléfonos y otros dispositivos de periodistas, activistas y enemigos políticos.