17.5 C
Philadelphia
spot_img
63.5 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 1327

¡Si no estás vacunado, vacúnate hoy!

Trabajadores del sector salud, académicos y estudiantes universitarios no podrán estar en sus centros laborales si no están completamente vacunados. (Foto: Ilustrativa/Pexels)

El pasado miércoles la Dra. Cheryl Bettigole, comisionada interina del Departamento de Salud Pública de Filadelfia anunció que hasta el 5 de octubre más del 85 % de los adultos en la ciudad han recibido al menos una dosis de la vacuna anticovid. El 64.9 % de los jóvenes (12 años y mayores), y más del 70 % de los adultos (18 años y más) están completamente vacunados.

Más del 79% de los residentes elegibles para una vacuna han recibido al menos una dosis, y el 65% están completamente vacunados.

TERCERA DOSIS

El número de terceras dosis administradas aumentaron en más de la mitad que la semana pasada. Hasta el martes 5 de octubre, 16.500 citadinos han recibido una tercera dosis de la vacuna anticovid.

PLAZOS PARA RECIBIR LA VACUNA

La Dra. Bettigole exhortó a la población a no llevar el virus del COVID-19 a su mesa en la celebración de “Acción de Gracias” y de “Navidad”, y propagar la enfermedad. Para ello, anunció una serie de fechas para vacunarse oportunamente.

Si desea obtener la vacuna de Moderna debe recibir la primera dosis el 13 de octubre o antes, para recibir la segunda dosis el 10 de noviembre.

Si desea obtener la vacuna de Pfizer debe recibir la primera dosis el 20 de octubre o antes, para recibir la segunda dosis el 10 de noviembre.

Si desea obtener la vacuna de Johnson & Johnson debe recibirla el 10 de noviembre o antes.

ADAPTACIONES TEMPORALES

Como una medida temporal para promover que los trabajadores del sector salud, universitario, facultades, y estudiantes se vacunen, el Departamento estableció el 15 de octubre como fecha límite para que este personal de hospitales y educación superior reciban su primera dosis de las vacunas de Pfizer o Moderna, con el propósito de que para el 15 de noviembre estén completamente vacunados. Quienes opten por la vacuna de Jensen, la fecha límite para recibir la dosis es el 15 de noviembre.

Aquellos que, al menos al 15 de octubre no hayan recibido su primera dosis, y para el 15 de noviembre su segunda aplicación, no podrán trabajar o estar presente en estos lugares.

Las personas que trabajen en hospitales o centros de atención a largo plazo tendrán una semana adicional para recibir al menos una dosis de la vacuna anticovid, de Pfizer o Moderna, la cual tendrá como fecha límite el 22 de octubre, para recibir su segunda dosis antes del 22 de noviembre, y tendrían que hacerse la prueba covid dos veces por semana, hasta que estén completamente vacunados.

Para celebrar las fiestas invernales en familia, toma acciones hoy.

Llegar a la vejez

“La juventud es un regalo de la naturaleza, pero la edad es una obra de arte”, Stanislaw Jerzy Lee. (Foto: Ilustrativa)

El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad.

Un día me levanté con un “sonido” en la rodilla, me miré al espejo y descubrí un “hilo blanco” que sobresalía entre mi cabello, que las arrugas de las risas de ayer se habían quedado alrededor de mis ojos. Sí, ese día me di cuenta de que el tiempo me alcanzó.

“Los cuarenta son la vejez de la juventud; los cincuenta la juventud de la vejez”, Víctor Hugo

POBLACIÓN

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante las próximas tres décadas, se estima que el número de adultos mayores aumente a más del doble, llegando a superar los 1.500 millones de personas en 2050, y el 80 % de ellas vivirá en países de ingresos bajos y medianos. Todas las regiones verán un aumento en el tamaño de la población mayor entre 2019 y 2050.

En 2020, la Oficina del Censo de los Estados Unidos publicó estimados que mostraron que la población de 65 años y más de edad de la nación ha crecido rápidamente desde 2010, impulsada por el envejecimiento de los llamados “baby boomers” nacidos entre 1946 y 1964, y que, desde 2010 la población menor de 18 años disminuyó en un 1.5 %.

“Los adultos son niños obsoletos”, Dr. Seuss

SOCIEDAD

El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, vivienda, el mercado laboral y financiero, y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social, etc.), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales.

Alberto, del condado de Montgomery, recuerda con mucho cariño a su abuela cuando vivían en México. “Ella era madre de 13 hijos. La recuerdo todos los días trabajando, limpiando, cocinando, lavando o como comerciante desde su casa. Le gustaba escuchar canciones de Roberto Carlos, Nelson Ned, y Camilo Sesto, y cuando tenía oportunidad, mientras trapeaba el piso, bailaba con música de su grupo favorito: La Sonora Santanera de Carlos Colorado”. La abuela de Alberto murió a los 63 años, víctima de cáncer de estómago. Socorrito, como le llamaban en su casa, les dejó como legado a sus hijos y nietos el consejo de “Hay que ser valientes siempre para salir adelante”, del cual ella, toda su vida dio ejemplo.

“Las arrugas deberían indicar simplemente donde han estado las risas”, Mark Twain

SALUD

De acuerdo con un estudio de los Centros para el Control y prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) en 2015, las enfermedades crónicas más frecuentes en hombres y mujeres mayores de 45 años es la presión alta y enfermedades cardiacas. La osteoporosis es más frecuente en la mujer que en el hombre, mientras que las enfermedades del corazón (sobre todo alrededor de los 50 años) son más frecuentes en el hombre.

Durante la pandemia, los adultos mayores ha sido el sector más castigado. Casi el 80 % de las muertes ocurrieron entre personas de 65 años y más (CDC, septiembre del 2021). Además, el aislamiento social repercutió en su salud mental, con trastornos de ansiedad y depresión, y altos niveles de estrés.

Sabemos que no hay forma de evitar el envejecimiento. Cuando envejecemos nuestros cuerpos cambian y nuestras mentes también. Para mantener una buena salud a partir de los 60 años, los expertos recomiendan desarrollar hábitos que se sugieren a cualquier edad: dieta y ejercicio. Asimismo, es imprescindible que nuestros adultos mayores cuenten con un buen servicio de salud que les permita realizarse sus chequeos médicos regularmente.

“La juventud no tiene edad”, Pablo Picasso

MORALEJA

Actualmente, el 90 % de los adultos de 65 años o más, de los Estados Unidos, están al menos parcialmente vacunados contra la COVID-19, ellos quieren vivir y vivir bien.

Honremos, respetemos y cuidemos a nuestros adultos mayores, ellos son parte de nuestra historia. Démosles espacios y oportunidades para tener una vejez digna. Finalmente, algún día si somos afortunados también llegaremos a ser ancianos. “Si llego a viejo, me gustaría estar sano, disfrutar de mi familia y cuidar mi jardín sin sentir la prisa de todos los días”, concluye Alberto.

“Vive la vida y olvida tu edad”, Norman Vincent Peale

Se acaba el tiempo para lograr la aprobación de una reforma migratoria

(Foto: EFE/Archivo)

Los defensores de los indocumentados libran una carrera contrarreloj para lograr incluir una reforma migratoria que favorezca a millones en el plan de gasto social de los demócratas, que debería aprobarse, según expertos, antes de que culmine el mes de octubre.

Los demócratas han intentado atar una propuesta para dar a millones de inmigrantes un camino a la ciudadanía al plan de gasto social de 3,5 billones de dólares, que quieren aprobar en el Senado en solitario a través de un mecanismo llamado “reconciliación” presupuestaria.

Pero los dos intentos realizados hasta la fecha por los demócratas han fallado, lo que ha dejado con muy pocas esperanzas a los activistas y la comunidad indocumentada.

EL TIEMPO SE ACABA

El afán de los activistas es porque literalmente el “tiempo se está acabando” para poder pasar el plan de gasto social, que es el objetivo principal de la Administración del presidente, Joe Biden.

Nicole Melaku, directora ejecutiva del National Partnership for New Americans, (NPNA) explicó que “las negociaciones continúan sobre lo que se incluirá con una fecha límite establecida de finales de octubre para aprobar el paquete a través de la reconciliación”, que no necesitaría apoyo republicano.

Desde que la semana pasada Elizabeth MacDonough, la encargada de interpretar el reglamento del Senado rechazó por segunda vez una propuesta para incluir el plan migratorio en el presupuesto, las acciones pidiendo a los demócratas que cumplan su promesa, se han multiplicado por todo el país.

“El año es ahora y los demócratas deben cumplir sus promesas”, insiste la directora de National Partnership for New Americans (NPNA), que agrupa a casi 40 organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes en la nación en más de 30 estados.

Los pedidos al presidente Biden y a su partido coinciden con la realización de la Conferencia Nacional de Integración de Inmigrantes en Las Vegas, donde el pasado lunes el mandatario dio un mensaje pregrabado en el que afirmó su apoyo a un “camino a la ciudadanía” para amparados por la Acción Diferida (DACA), el programa Estatus de Protección Temporal (TPS) y campesinos y trabajadores esenciales indocumentados.

NO SON UNA PRIORIDAD EN ESTE MOMENTO

Pero este apoyo no se traduciría en este momento en una prioridad para el Gobierno demócrata, opinó el profesor de Historia y Estudios Latinos en Pomona College Miguel Tinker-Salas, en declaraciones dadas a Efe.

Considera que la inmigración no es en estos momentos “un problema fundamental para resolver”, ya que deben concentrarse en aumentar el límite de deuda para no evitar una suspensión de pagos, algo a lo que los republicanos se han negado.

Además, deben aprobar los dos proyectos económicos “bandera” que definirán su mandato a nivel económico.

Pero Biden también debe lidiar con las divisiones dentro de su partido sobre estos temas.

CUMPLAN SU PALABRA

En el tema migratorio, demócratas como la senadora por Arizona Kyrsten Sinema se ha mostrado reticente a respaldar una reforma, en un rechazo que llevó a varios activistas a confrontarla, incluso dentro de un baño y en un avión, desatando críticas por la estrategia usada, incluso por parte del presidente Biden.

Tinker Salas advierte que esta situación no debería enfocarse por la forma como se realizó la protesta sino en que Sinema no pudo contestar claramente a las preguntas hechas por los activistas sobre su apoyo a la reforma migratoria y los amparados por DACA.

¿UNA REBELIÓN A PUNTO DE COMENZAR?

La organización de inmigrantes coreanos NAKASEC convocó a un acto en la capital estadounidense donde a un gran número de activistas se les rapó su cabello, como un símbolo de rebelión.

Fue el martes donde varios activistas hispanos estuvieron presentes y se unieron al grito de rebelión que exigía a la vicepresidenta, Kamala Harris, cumplir la promesa hecha a los migrantes en campaña.

La organización Voces de La Frontera anunció que el próximo lunes 11 de octubre comenzarán una serie de huelgas de trabajadores inmigrantes y latinos.

Christine Neumann-Ortiz, directora de Voces de la Frontera, en Wisconsin, dijo que el tiempo para aprobar la reforma migratoria “es ahora”, subrayando que ya han pasado 35 años sin un alivio que permita un camino a la ciudadanía a los millones de indocumentados.

“Esta vez no vamos a parar”, senteció Neumann-Ortiz. EFE News.

El 75.6 % de los detenidos por ICE no tienen antecedentes criminales

Fotografía de archivo de la placa con el nombre del Centro de Detención de Inmigrantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Adelanto, California. (Foto: EFE/Iván Mejía)

Más de 16.000 inmigrantes detenidos bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no tienen antecedentes penales, reveló esta semana un análisis del centro Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

El análisis hecho a los datos oficiales publicados el pasado 1 de octubre encontró que de 22.129 inmigrantes (75,6% de todos los de detenidos bajo custodia de ICE) 16.740 no tienen antecedentes penales.

«Muchos más tienen solo delitos menores como infracciones de tránsito», dijo TRAC en un comunicado, sin dar una cifra específica al respecto.

La elevada cifra de migrantes sin antecedentes penales detenidos por ICE contrasta con el anuncio hecho la semana pasada por el Gobierno del presidente Joe Biden, en el que se advertía que la Administración continuará dando prioridad a la expulsión de migrantes criminales, o que representen un riego a la seguridad del país.

Las nuevas normas, que entrarán en vigor el 29 de noviembre, también dan prioridad a la detención y deportación de quienes hayan cruzado la frontera sur recientemente de forma ilegal.

En ese sentido, TRAC encontró que, de las 28.344 personas bajo custodia de las autoridades de inmigración durante septiembre de 2021, 4.281 habían sido arrestadas por ICE, mientras 24.063 fueron detenidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

CBP opera dentro de las primeras 100 millas al interior del país desde una frontera de los EE. UU. por lo que una buena parte de los detenidos por esta agencia estaban cerca de la frontera, y tal vez habían pasado recientemente.

Los ricos más ricos

Jeffrey Lurie, (Foto: Cortesía/Philadelphia Eagles)

Los multimillonarios de Estados Unidos son más ricos que nunca, dijo Forbes con el lanzamiento de “The Forbes 400”, su lista anual de los 400 multimillonarios más ricos de Estados Unidos.

Casi una decena de vecinos de Pensilvania, forman parte de este selecto grupo.  Jeff Yass, $ 12 mil millones, comercio e inversiones. Victoria Mars, $ 8 mil millones, dulces y comida para mascotas, Michael Rubin, $ 8 mil millones, venta minorista en línea, Mary Alice Dorrance Malone, $ 3.6 mil millones, Campbell Soup, Jeffrey Lurie, $ 3.5 mil millones, Philadelphia Eagles, Thomas Hagen, $ 3.4 mil millones, seguros, John Middleton, $ 3.4 mil millones, tabaco, Thomas Tull, $ 3.4 mil millones, películas, inversiones.

Jeff Bezos, el fundador del gigante del comercio electrónico Amazon, encabezó nuevamente la lista The Forbes 400. Su patrimonio neto era de $ 189,8 mil millones, según el rastreador de riqueza en tiempo real de Forbes. Bezos ha encabezado la lista durante cuatro años consecutivos.

Forbes dijo que, aunque la pandemia hizo de 2020 un año terrible para muchos, los estadounidenses más ricos continuaron disfrutando de buenos tiempos económicos. En conjunto, las fortunas personales de los 400 multimillonarios más ricos aumentaron un 40 por ciento durante el año pasado a $ 4,5 billones, frente a los $ 3,2 billones del año anterior.

Casi todos son más ricos de lo que eran hace un año, dijo Forbes, y los 20 principales tienen un valor de 1,8 billones de dólares.

Forbes calculó el patrimonio neto de los que estaban en la lista utilizando los precios de las acciones en la campana de cierre de Wall Street el 3 de septiembre, que estuvo cerca de un cierre récord para los índices bursátiles estadounidenses como el S&P 500.

Entre las 44 personas que cayeron de la lista se encontraba el expresidente Donald Trump, que había estado entre los 400 estadounidenses más ricos durante 25 años. Sigue siendo multimillonario. Es tan rico como hace un año, cuando ocupó el puesto 339, pero ha perdido 600 millones de dólares desde el inicio de la pandemia, señaló Forbes. Las propiedades de las grandes ciudades, que constituyen la mayor parte de las propiedades del magnate inmobiliario, han languidecido durante la pandemia.

Los recién llegados a The Forbes 400 incluyen al empresario de criptomonedas Sam Bankman-Fried, quien a los 29 años es la persona más joven de la lista. Tiene un valor de $ 22.5 mil millones, ocupa el puesto 32 y se encuentra entre los siete emprendedores de criptomonedas en la lista.

Hay 56 mujeres en la lista, el mismo número que hace un año. Oprah Winfrey y la cofundadora de Gap, Doris Fisher, cayeron de la lista, pero nuevas en la lista son Melinda French Gates, luego de su divorcio de Bill Gates; y Miriam Adelson, heredera de la participación de su difunto esposo Sheldon Adelson en el imperio de los casinos Los Vegas Sands.

Alice Walton sigue siendo la mujer más rica de Estados Unidos por séptimo año.  Walmart tiene un valor heredado de $ 67,9 mil millones.

En total, 282 personas en la lista son multimillonarios que se hicieron a sí mismos.

Tony Rocco

Tony Rocco. (Foto: Cortesía/Redes Sociales)

Filadelfia es una ciudad que se caracteriza por ser una metrópoli vibrante en cuanto a ser un semillero de artistas de distintas disciplinas. En esta sección de Vida de Impacto durante el Mes de la Herencia Hispana, es difícil resaltar talentos entre los talentos, sin embargo, el nombre de Tony Rocco se destaca pues representa la mezcla de muchas características que hace resaltar cualidades típicas de los latinos. Tony es un fotógrafo renombrado por sus retratos de colombianos de la zona de Cali. Este retratista nació en Filadelfia, de padre italiano y de madre colombiana, y se crio en el sur de la ciudad. “Mi mamá y su familia son de Palmira que es una ciudad pequeña a 20 minutos de Cali. Ese departamento se llama El Valle del Cauca y nos llamamos vallunos”, nos dice.

Tony Rocco con una de sus estudiantes de fotografía. (Foto: Cortesía/Tony Rocco)

Durante su juventud no apreció su cultura colombiana. “Yo pensé que todo lo que pasaron en las películas y noticias era la verdad, que Colombia era solo narcotraficantes y violencia”. Su madre lo llevó a este país sudamericano por primera vez cuando Tony tenía 19 años y eso cambió la imagen que tenía. Descubrió que Colombia es un paraíso lleno de gente de varias etnicidades y culturas, “y cuando lo mezclas terminas con un sancocho increíble”. Mucho de su trabajo fotográfico ha sido explorar su cultura colombiana con su cámara. “Ese viaje de auto-descubrimiento es algo que siempre intento de replicar con mis estudiantes. Yo les enseño que también pueden usar su fotografía para explorar y entender quiénes son y de dónde vienen”.

Dayanara Rodríguez. (Foto: Cortesía/Tony Rocco)

FOTOGRAFÍA SIN FRONTERAS

En 2009, Tony fundó esta organización que ha puesto cámaras fotográficas en las manos de los niños y jóvenes para que a través de sus imágenes narren sus historias personales.

Gabriela Borges. (Foto: Cortesía/Tony Rocco)

Este artista visual ha enseñado fotografía a los niños de las comunidades marginadas del norte de la ciudad de Filadelfia y de Colombia. Sus estudiantes de la escuela chárter John B. Stetson, en el vecindario de Kensington, han participado en un intercambio de fotografía y cultura, a través de internet por un año con el pueblo colombiano La Florida.

Nelian Morales. (Foto: Cortesía/Tony Rocco)

¿CUÁLES SON LOS PLANES INMEDIATOS DE LA ORGANIZACIÓN?

“Estamos muy contentos de que este año tenemos seis proyectos en cuatro escuelas (John B. Stetson, Eugenio María de Hostos, Antonia Pantoja y Kensington Health Science Academy) y dos centros comunitarios (Taller Puertorriqueño y Norris Square Neighborhood Project)”. Otra noticia muy importante es que van a sacar otra edición especial de la revista Motivos, dedicado completamente a las fotografías e historias de sus estudiantes.


Mirielis Almodóvar. (Foto: Cortesía/Tony Rocco)

“¡Pero la noticia más grande es que, cinco de mis estudiantes van a tener una exposición en diciembre en la galería InLiquid con la famosa fotógrafa Ada Trillo! La exposición se llama «Young Americans» y explora como mis estudiantes se sienten viviendo en este país y como es ser americano hoy en día. Sus fotografías exploran temas muy importantes como la religión y el feminismo entre otras más”.

Tony enseñó ciencias de computación por 15 años en las escuelas públicas. Se interesó en la fotografía cuando estudiaba cine en la Universidad Temple, “pero me pareció muy complicado trabajar con otros para producir una visión mía”. Al mismo tiempo tomó unas clases de fotografía en el cuarto oscuro y se enamoró de este medio visual. “Para mí era mucho mejor trabajar solito con mi cámara, buscando momentos especiales”. Así se inició en la fotografía artística, creando de acuerdo con su propia visión.

Mariangely Luciano. (Foto: Cortesía/Tony Rocco)

Este artista de la lente ha exhibido sus intensas capturas, a lo largo de Estados Unidos y Colombia.

Sus premios incluyen el primer lugar de la Feria Nacional de Fotografía en Colombia en 2006, así como becas de la Fundación Puffin (2008), la Asociación Nacional de Artes y Cultura Latina (2005), y de la Fundación Independence de Filadelfia (2004).

Sus fotos han sido incluidas en colecciones permanentes en el Museo de Arte Woodmere, la Sociedad Histórica de Pensilvania, el Taller Puertorriqueño y en El Centro Cultural de Cali en Colombia, pero su más grande logro, es el impacto que ha sido en las vidas de muchos jóvenes a quienes ha servido como mentor artístico y de vida.

Una tradición que se propaga

Grupo de danza azteca “Kalpulli Tlalhuitzilli” (Colibríes de la tierra) en las instalaciones de CCATE. (Foto: Cortesía/Rosalba Esquivel Cote)

Una de las tradiciones más antiguas y arraigadas de algunos pueblos hispanos, es la celebración del Día de Muertos. En México que es el país con mayor arraigo, se conmemora oficialmente los días 1 y 2 de noviembre, mientras que en otras regiones se conmemora desde el 28 de octubre. Los eventos organizados por la comunidad conurbada de Filadelfia se han venido expandiendo, y cada vez más, se ha vuelto una tradición que ha atrapado a otras culturas predominantes en Estados Unidos, también gracias al impulso del cine, que ha retomado esta celebración milenaria.

Esta festividad se remonta hasta el año 800 a. C, época prehispánica de las culturas totonaca, mexica, purépecha y maya, en México. El rito desciende del llamado Festival de Muertos, un ritual celebrado por la sociedad azteca o mexica, para guiar el espíritu de sus difuntos “al más allá” y posteriormente su regreso al mundo terrenal, ya que creían que la vida continuaba aún después de la muerte.

De acuerdo con esta sociedad, cuando la gente moría su alma recorría un largo camino que involucraba cruzar varios mundos, acompañados por un Xoloitzcuintle, perro sagrado representante del dios del fuego y del relámpago Xólotl. Este animal guiaba las almas de los difuntos hasta llegar al Mictlán (en lengua náhuatl “Reino de los Muertos”), donde eran recibidos por el dios Mictlantecuhtli, dios que gobernaba el inframundo en compañía de su esposa Mictlancíhuatl, y a quien debían otorgar su ofrenda, algo especial como granos de maíz, semillas de frijol, piedras preciosas y otros productos vegetales, por esta razón la gente acostumbraba a poner este tipo de ofrenda en la tumba de sus muertos.

A la llegada de los españoles, en el proceso de la evangelización de los nativos, se introdujo el altar, el cual era representativo de la fiesta de los Fieles Difuntos, lugar donde se honra a los seres queridos con alimentos que a ellos les gustaban, además de velas, flores y otras decoraciones.

Grupo de danza azteca “Kalpulli Tlalhuitzilli” (Colibríes de la tierra) en las instalaciones de CCATE. (Foto: Cortesía/Rosalba Esquivel Cote)

Dentro de la varias ofrendas este 2021 en la región,  Lenapehoking-Watershed, un programa de la Alianza para la Educación de la Cuenca del Río Delaware (AWE, siglas en inglés), en colaboración con el Centro John James Audubon en Mill Grove, el grupo de danza azteca “Kalpulli Tlalhuitzilli” (Colibríes de la tierra) y el grupo de Artivistas del Centro de Cultura Arte, Trabajo y Educación (CCATE) de Norristown, han organizado una Ofrenda Colectiva Tradicional de Día de Muertos, con el propósito de exponer las tradiciones prehispánicas de la cultura mexica principalmente, sin dejar de considerar el sincretismo con el catolicismo. En esta ocasión también se quiere honrar a los pueblos nativos originarios y desplazados de esta región de Pensilvania como el pueblo Lenape.

“Esta exposición busca hacer conciencia colectiva acerca de quiénes somos, de dónde venimos y dónde estamos. La cultura no cumple calendarios. Esta exhibición es resultado de un acto de investigación y no de recreación”, consideran las Artivistas de CCATE.

La ofrenda se expondrá el próximo miércoles 13 de octubre, de 5:00 a 7:00 pm, en los jardines del Centro Audubon John James Audubon en Mill Grove (1201 Pawlins Rd., Audubon, PA, 19403). Evento gratuito abierto para todo público.

«Five Years North”, el encuentro de dos mundos

Fotograma del documental "Five Years North" cedido por Chris Temple donde aparece Luis, un adolescente guatemalteco que cruzó la frontera solo a los 16 años, mientras posa en Nueva York, ciudad donde se estableció y empezó a trabajar para pagar las deudas que adquirió para llegar al país y ayudar a su familia. (Foto: EFE/Chris Temple)

Mostrar a fondo las diferentes aristas de la inmigración en EE. UU. a través de las duras experiencias de un menor guatemalteco que llegó solo al país y de una agente de inmigración hispana es la meta de “Five Years North”, documental que se estrenó el pasado martes en televisión.

Como parte de las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana, WORLD Channel incluyó el documental que se sumerge en el sistema de inmigración de Estados Unidos desde las experiencias de un migrante guatemalteco y una agente de inmigración de raíces cubanas y puertorriqueñas.

UNA HISTORIA A RAS DE PISO

En entrevista con Efe, Alejandro Valdés-Rochin, coproductor y editor de “Five Years North”, aseguró que el gran valor de este documental es que el público podrá conocer “las complejas experiencias vividas de dos personas que tienen que lidiar con el sistema de inmigración sin visos políticos”. Añade que esta “visión a ras de piso” pone de evidencia las fallas que enfrenta el actual sistema de inmigración de Estados Unidos.

Fotograma del documental «Five Years North» cedido por Nick Kraus donde aparece Judy (d), una agente la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) mientras se prepara para una redada nocturna en un vecindario de la ciudad de Nueva York. (Foto: EFE/Nick Kraus)

LUIS Y JUDY

Este documental que inició su producción en 2011 sigue los pasos de Luis, un adolescente guatemalteco que cruzó la frontera solo a la edad de 16 años y se estableció en Nueva York con la obligación de trabajar para pagar las deudas que adquirió para llegar al país, ayudar a su familia y enfrentar las leyes de inmigración que no comprende.

El relato de supervivencia del menor es complementado por la historia de Judy, que trabaja para la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) desde su creación en 2003 y realiza operativos en el vecindario donde Luis reside.

Las cámaras del documental dirigido por Chris Temple y Zach Ingrasci logran ingresar a la intimidad de estos dos personajes, de sus familias, de sus trabajos y de sus coincidencias en la ciudad de Nueva York, la casa de un gran número de migrantes.

“La posibilidad de entrar en los mundos de estos dos personajes, de sus contradicciones, y ver el peso que llevan Luis y Judy sobre sus hombros es muy importante para el público estadounidense, que no tiene la oportunidad, casi nunca, de ver un cuadro tan completo sobre este tema”, ahondó Valdés-Rochin.

Luis mientras reparte comida en moto en Nueva York. (Foto: EFE/Chris Temple)

LAS CONTRADICCIONES

En ese sentido, el productor subraya la importancia de personajes secundarios como la madre de Judy, una cubana que dedicó gran parte de su vida a ayudar a solicitantes de refugio, o los padres de Luis, atrapados en un mundo de pobreza que no le permite ayudar a su hijo que sufre de ataques de pánico en su estancia en la Gran Manzana. El estreno del documental se da justo cuando la frontera sur de Estados Unidos está experimentando un aumento en la llegada de indocumentados, y el Gobierno del presidente, Joe Biden, enfrenta la presión de defensores de los derechos humanos para que apruebe una reforma migratoria para millones de migrantes.

“La vida de un inmigrante es difícil. Porque uno llega sin familia, sin padre, sin madre, es duro”, dijo Luis en un vídeo enviado a Efe, en el que el joven agradeció al equipo de realizadores del documental por contar su historia.

Valdés-Rochin destaca que poder dar voz a estos personajes debería ayudar en el diálogo urgente que se debe tener sobre la inmigración, sus causas y sus consecuencias.

“La inmigración no es algo que va a parar de un momento a otro, llevamos 10 años haciendo este film, y la historia de Luis se sigue repitiendo”, insiste.

La película también destaca el papel de la salud mental, y como la crisis migratoria está afectando a los indocumentados más vulnerables, agrega el productor.

“Five Years North” es parte de la serie documental America ReFramed, ganadora del premio Peabody.

El filme también estará disponible en worldchannel.org, en www.amdoc.org y en la aplicación de la cadena pública de televisión PBS.

Compartiendo historias de compasión y resiliencia

Compartir historias nos ayuda a crecer juntos! (Captura de pantalla del libro virtual “Leading Healthy Change in Our Communities 2021”)

Healthy NewsWorks lanzó el libro virtual “Liderando cambios saludables en nuestras comunidades 2021. Haciendo lo imposible en la pandemia”. Esta organización sin fines de lucro enseña principios de periodismo a estudiantes de escuelas primarias y secundarias enfocándose en temas relacionados con la salud. Health NewsWorks dice capacitar a los estudiantes para que se conviertan en investigadores, escritores, pensadores críticos y comunicadores seguros.

COVID-19 fue el único tema de investigación de este año. Los reporteros, con ayuda del equipo editorial, registraron diversas historias relacionadas con la pandemia, que retrataran los desafíos, lecciones y esperanzas para el futuro. Cada historia única expone las luchas que enfrentaron los entrevistados, en un entorno laboral diferente, durante esta crisis de salud global, en donde se ha expuesto la vulnerabilidad humana y la necesidad unos de otros para poder seguir adelante.

Este libro virtual está dividido en tres secciones principales: “Los diarios de los estudiantes”, “Voces de resiliencia” y “Reflexiones y sueños”. En la primera categoría, los estudiantes reflejaron, en un lapso cronológico, los relatos de sus pensamientos y sentimientos individuales. Como informaron, se introdujeron abruptamente nuevos conceptos en nuestro entorno conocido: auto cuarentena, distancia social, uso de mascarilla, y uso de desinfectante de manos. La ruptura de nuestra vida –debido a lo desconocido– fue reemplazada repentinamente por lo que solíamos saber.

La segunda parte recogió las reflexiones de los líderes comunitarios que tenían la responsabilidad de trasladar el bienestar de las personas de la comunidad. Los trabajadores de primera línea tenían que ser creativos para realizar su trabajo. Por ejemplo, algunos médicos y enfermeras pegaron una foto de ellos mismos en su bata, mientras que otros ayudaron a los pacientes con COVID-19, en la unidad de cuidados intensivos, a conectarse con los miembros de la familia a través de videollamadas, utilizando sus propios dispositivos.

En la tercera sección, las observaciones personales de los estudiantes sobre esta pandemia global destacaron que los seres humanos necesitan la interacción social para sobrevivir. La lección de la pandemia fue: “¡el ser conscientes del momento es un regalo precioso que debemos abrazar!” Necesitábamos adaptar y practicar conceptos que eran muy difíciles de comprender durante este tiempo: establecer metas pequeñas, aprender a estar solos y aceptar el cambio.

Además, los jóvenes reporteros destacaron el estresante momento histórico que vivimos en Estados Unidos, y en el mundo, con la muerte de George Floyd y el movimiento “Black Lives Matter”. También, el motín del capitolio el 6 de enero y la inauguración presidencial el 20 de enero agregaron otro nivel de estrés acumulativo a la comunidad durante este tiempo.

Desafortunadamente, todavía estamos lidiando con la pandemia. Estas historias son narrativas de desafíos y esperanzas para el futuro. Seguimos descubriendo nuevos caminos para convivir con la enfermedad del COVID-19. ¡Lo que solíamos saber se ha ido y debemos dejarlo descansar en paz! Avanzar significa recordar lo que hemos perdido en nuestro camino: amigos, familiares y miembros de la comunidad. ¡Debemos aprender a ser resilientes y practicar la compasión y el cuidado!

Si desea leer este libro virtual gratuito en línea, consulte este enlace: https://healthynewsworks.org/storage/flippdf/2021/?page=64

Para obtener información adicional sobre Health NewsWorks, puede visitar: https://healthynewsworks.org/.

Contacto: LinkedIn @maryluzmarques, Twitter @maryluz_marques

Contagiando tradiciones

Más de 15 personas asistieron a la clase de bordado. (Foto: Cortesía/Leticia Roa Nixon)

La organización Samuel S. Fleisher Art Memorialinició sus talleres gratuitos con motivo del Día de Muertos, que por novena ocasión organiza esta institución en el sur de la ciudad. Los talleres de bordado artesanal y de elaboración de alebrijes con papel maché se llevan a cabo los domingos, del 3 al 24 de octubre. Los lunes se realiza el taller de ofrendas para la conmemoración de esta tradición de honrar a los difuntos.

Para María Hernández “el bordado es costumbre, es cultura, es herencia ancestral que se nos da de generación”. La costumbre de bordar es parte de la identidad, “yo soy de Amanalco de Becerra adonde se habla el idioma otomí, el bordado de ahí es el punto de cruz, y a través del bordado se enseña y muestra nuestra cultura”. En su pueblo mexicano se dibujan flores y animales de la región, cada dibujo tiene un significado valioso que habla del lugar a través de las imágenes que se bordan.

Una muestra de las puntadas del taller de bordado. (Foto: Cortesía/Leticia Roa Nixon)

El propósito de este taller, que ella dirige, es el de compartir en familia la tradición del bordado a mano en familia y en comunidad.

Mauricio Pérez, cuyo nombre artístico es “Muchomache”, elabora piezas con la técnica de papel maché. En el taller que imparte enseña cómo hacer un alebrije, un ser fantástico de la artesanía mexicana. Con alambre, cinta adhesiva y papel, se va formando la figura que luego será pintada con brillantes colores. “La técnica de papel maché requiere paciencia”, nos comenta este artista colombiano.

María Hernández (al fondo) antes de iniciar su taller. (Foto: Cortesía/Leticia Roa Nixon)

Por su parte, Reyna Navarro demostrará diferentes maneras de crear y decorar la ofrenda que se coloca en el hogar. También ayudará en la ofrenda del altar del espacio llamado Santuario, en Fleisher Art Memorial. La artista es del estado mexicano de Chiapas, y es la primera vez que participa como maestra de un taller con motivo de esta tradición en esta institución.

El artista Mauricio Pérez y Tamara Jiménez, miembros del comité organizador. (Foto: Cortesía/Leticia Roa Nixon)
 

Hace nueve años Juan Carlos Romero propuso a la organización cultural conmemorar el Día de Muertos con un altar en sus instalaciones. Con el tiempo se añadió la procesión y una vigilia. Ahora el comité organizado llamado “La Calaca Flaca” está formado por personas de diversas nacionalidades. Gerard Silva, coordinador del evento explicó “esta tradición, que honra a nuestros seres queridos que han fallecido, tiene mucho significado cultural, especialmente para una comunidad viviendo lejos de su querida patria y su familia. Por esta razón, este año el comité organizador decidió honrar no solo a los difuntos, sino tener un enfoque distintivo para celebrar a nuestras admirables mujeres las cuales continúan abriendo caminos con sus mensajes de fe, fortaleza y voluntad, y que nos siguen inspirando como lideres, mentores, madres o amigas”.

Más de 15 personas asistieron a la clase de bordado. (Foto: Cortesía/Leticia Roa Nixon)

Samuel S. Fleisher Art Memorial invita a la comunidad a la conmemoración del Día de los Muertos el 30 de octubre.