24.1 C
Philadelphia
spot_img
75.4 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 1362

Grupos de DD.HH. apoyan al latino Robert Santos para director del Censo

Fachada del edificio del Tribunal Supremo en Washington DC (Estados Unidos). (Foto: EFE/Michael Reynolds/Archivo)

Washington, EE.UU.- Más de 50 organizaciones de derechos humanos instaron hoy miércoles al Senado a que confirme la designación del latino Robert Santos como director de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

«Si es confirmado, Santos será la primera persona de color que sirva como director permanente de la Oficina del Censo», señaló la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos Civiles y Humanos en una carta enviada a los líderes del Senado.

«Con más de 40 años de experiencia en la ciencia de datos, Robert Santos está comprometido con tener un censo justo y equitativo, lo cual es una piedra fundamental de nuestra democracia», afirmó Wade Henderson, presidente interino de la Conferencia.

Santos «tiene el compromiso de asegurar la precisión y confiabilidad de los datos del censo, y la integridad e independencia científica de la agencia», añadió.

El censo se realiza, por mandato constitucional, cada 10 años y de sus resultados dependen la distribución de representación política en el Congreso y el Colegio Electoral, y de miles de millones de dólares en programas federales para la vivienda, la educación, la salud, la infraestructura y los beneficios sociales.

Santos, nacido en San Antonio (Texas), es el presidente de la Asociación Estadística Estadounidense y fue postulado en abril por el presidente Joe Biden para dirigir la Oficina del Censo.

Si el Senado confirma su designación, Santos sucederá a Steven Dillingham, quien había sido designado por el ahora expresidente Donald Trump y renunció en enero después de que hubo quejas por su papel en el intento por descontar del censo de 2020 a los inmigrantes indocumentados.

En 2019, Santos fue uno de los autores de un informe en el cual se advertía que el censo de 2020 podría resultar en la peor omisión de afroamericanos y latinos en Estados Unidos desde 1990.

Gobierno mexicano demanda a empresas de armas de EE.UU. por tráfico ilegal

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard (d), acompañado del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal (i), participan hoy en una conferencia en la Ciudad de México (México). (Foto: EFE/Pedro Pablo Cortez)

Ciudad de México, .- El Gobierno de México anunció este miércoles una demanda contra un grupo de empresas de armas de Estados Unidos a las que acusa llevar a cabo prácticas comerciales y negligencias que facilitan el tráfico ilícito y han profundizado la violencia en el país.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que esta demanda se interpuso ante una corte federal en Boston (Massachusetts), al aclarar que la denuncia no es contra el Gobierno estadounidense.

La meta de la medida legal es la reparación del daño y la no repetición de los hechos, aunque el Gobierno no aclaró en rueda de prensa cuál será el monto exigido ni cuáles o cuántas son las compañías demandadas.

«El principal objetivo es dejar que las empresas dejen de hacer lo que están haciendo, no estamos buscando solo algo económico», justificó el canciller Marcelo Ebrard.

Más de medio millón de armas se trafican cada año de Estados Unidos a México y son responsables de 17.000 homicidios al año, de acuerdo con datos presentados por la SRE.

Además, representan un costo de 1,5 % del producto interno bruto (PIB), según sus estimaciones oficiales.

El canciller incluso acusó a las empresas de «estar desarrollando diferentes modelos para el narco».

«Si no hacemos una demanda de esta naturaleza, si no la ganamos, no van a entender y vamos a seguir teniendo muertos todos los días», denunció.

El líder de la diplomacia mexicana reconoció que esta es sola una medida complementaria a lo que debe realizarse al admitir que el control fronterizo del ingreso de las armas a México es un pendiente del Gobierno.

«Lo que estamos buscando es que cese esta impunidad en el tráfico ilícito de armas hacia nuestro país», añadió.

También aclaró que él identifica que sí hay voluntad de trabajar en conjunto con el nuevo Gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Joe Biden, pero insistió en que la demanda es una forma de acelerar el proceso.

La demanda contó con el respaldo del líder de la mayoría en el Senado, el oficialista Ricardo Monreal, quien consideró que la demanda es «correcta, oportuna, valiente y justa».

«Yo estoy seguro de que muchos de nuestros problemas en materia de violencia son provocados por el uso ilegal y la introducción ilegal de armas», manifestó.

El policía del Pentágono asesinado era latino y veterano del Ejército de EEUU

La policía y los funcionarios trabajan en la escena de un tiroteo en la estación de autobuses del Metro fuera del Pentágono en Arlington, Virginia, Estados Unidos. (Foto: EFE/JIM LO SCALZO)

Washington, EE.UU.- El policía del Pentágono que ayer murió en un tiroteo ocurrido en las inmediaciones de la sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos se llamaba George Gonzalez y había sido militar condecorado por su servicio en Irak.

El Pentágono informó en un comunicado de la identidad de su agente, fallecido ayer en el tiroteo que se produjo en las cercanías del edificio.

Nacido en Brooklyn, Nueva York, comenzó a trabajar en la Fuerza de Protección del Pentágono en 2018. Fue ascendido en dos ocasiones y era querido y respetado por sus compañeros, subraya el comunicado.

Antes Gonzalez trabajó en la Oficina Federal de Prisiones y en el departamento de Seguridad en el Transporte, además de servir en el Ejército, donde fue condecorado por su servicio en Irak.

El Pentágono recordó por otro lado que Gonzalez era un gran fan del béisbol y de los New York Yankees, y destacó su integridad y su vocación de servicio.

«Mientras lloramos la pérdida del agente Gonzalez, nuestro compromiso de servir y proteger es mayor», señala el Pentágono en la nota.

George Gonzalez falleció ayer en este incidente que se produjo en la plataforma del metrobus junto al Pentágono, del que se han dado hasta el momento muy pocos detalles y que obligó a cerrar la sede del Departamento de Defensa durante más de una hora.

El atacante del Pentágono murió tras dispararse con el arma del policía

El atacante del incidente de este martes en el Pentágono murió tras herir de muerte a un policía y dispararse él mismo con el arma del agente, según informó el Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), que no reveló las posibles causas del suceso.

Un día después de que el Pentágono tuviera que ser clausurado durante más de una hora debido a este suceso en las inmediaciones, el FBI reveló en su cuenta de Twitter detalles de lo ocurrido.

Según la agencia federal, el suceso se produjo sobre las 10.40 hora local (14.40 GMT) cuando el atacante, Austin William Lanz, de 27 años y procedente de Georgia, llegó en un autobús al Centro de Tránsito del Pentágono y «sin provocación» previa atacó con un cuchillo al agente George González, que resultó gravemente herido y moriría después.

Tras un forcejeo entre ambos, el agresor «se disparó con el arma de servicio del oficial», agregó en un hilo de mensajes la Oficina de Campo del FBI en Washington.

La información detalló que otros agentes de la Agencia de Protección de la Fuerza del Pentágono -de la que también hacía parte González- se enfrentaron también al sujeto, que finalmente murió en el lugar de los hechos.

Además, un transeúnte «civil» que no fue identificado resultó herido en el hecho y fue llevado a un hospital con lesiones que «no pusieron en peligro su vida».

El FBI agregó que «continúa investigando el incidente».

Latinos y afroamericanos permanecen en refugios más tiempo que los blancos

De acuerdo con los últimos datos del Censo, aproximadamente 70 % de los residentes del condado se identifican como blancos, 3 % como afroamericanos y casi el 14 % como latinos. (Foto: EFE/Esteban Biba/Archivo)

Nueva York, EE.UU.- Las personas afroamericanas y latinas en el condado de Morris, Nueva Jersey, permanecen sin hogar más tiempo que los blancos y es más probable que vivan en la pobreza, por lo que un equipo de trabajo busca las formas de hacer frente a esa situación.

El Grupo de Trabajo de Equidad Racial, que nació en septiembre del año pasado, espera abordar los efectos desproporcionados de la falta de vivienda y la pobreza en estas poblaciones, de acuerdo con el northjersey.com.

En el condado de Morris, los registros de personas afroamericanas en refugios de emergencia se duplicaron entre el tercer trimestre de 2019 y agosto de 2020, según los datos provistos por el grupo al diario.

Las personas afroamericanas y latinas menores de 18 años fueron las poblaciones más numerosas en ingresar a los refugios durante el mismo periodo de tiempo.

El grupo indica que, en general, había más personas afroamericanas y latinas de entre 18 y 24 años que residentes blancos del condado.

De acuerdo con los últimos datos del Censo, aproximadamente 70 % de los residentes del condado se identifican como blancos, 3 % como afroamericanos y casi el 14 % como latinos.

Los datos de equidad racial del grupo de trabajo muestran que casi 27 % de las personas sin hogar del condado se identifican como afroamericanas, cerca de 20 % como latinas y 46 % como blancas.

«El condado se parece a muchas cosas: hay poblaciones desatendidas dentro de poblaciones desatendidas que necesitan diferentes servicios», dijo al diario la presidenta del grupo, Lana Ubinski.

Entre las alternativas para afrontar el problema el Grupo de Trabajo de Equidad Racial se propone poner en marcha el plan de 10 años del condado para acabar con la falta de vivienda, agrega el diario.

Según los datos, las principales causas de la falta de vivienda en todos los grupos raciales y étnicos incluyen la pérdida del empleo, la violencia doméstica, el abuso de alcohol y drogas y la reubicación forzosa.

Xiomara Guevara, directora ejecutiva de Organización de Asuntos Hispanos, dijo que las fuentes de financiación a veces limitan las formas en que los fondos pueden usarse para la comunidad, a menudo pasando por alto las necesidades específicas de los diversos grupos raciales.

«Cada vez que estoy en una evaluación de necesidades para el condado de Morris, el transporte es el problema más grande, pero no lo veo en los fondos que nos proporcionan», indicó la activista.

El Grupo de Trabajo espera alentar a los proveedores de servicios y las agencias de personas sin hogar del condado a discutir las barreras a los servicios y las causas de no tener un techo.

Muere la madre de la subcampeona olímpica de peso Raven Saunders

En la imagen la atleta estadounidense Raven Saunders. (Foto: EFE/FRANCK ROBICHON)

Tokio, Japón.- La atleta estadounidense Raven Saunders, subcampeona olímpica de lanzamiento de peso en Tokio 2020, ha anunciado en las redes sociales la muerte de su madre, Clarissa, en Orlando (Florida), donde se encontraba para asistir a una fiesta de homenaje a su hija.

Raven, que obtuvo su medalla de plata el domingo pasado, por detrás de la china Wang Lijiao, se refirió a su madre como su «ángel guardián número uno» en su mensaje.

«Abandono las redes sociales por un tiempo para cuidar de mi salud mental y de mi familia. Mi mamá era una gran mujer y vivirá en mi para siempre. Mi ángel guardián número uno», escribió.

El Comité Olímpico Internacional (COI) recibió «con pesar la noticia» y subrayó que «la atleta está atendida y cuidada y va a regresar a casa».

Saunders, con su cabello tintado de color verde y púrpura, atrajo la atención mundial durante los Juegos de Tokio, no sólo por su capacidad deportiva sino también por su personalidad desinhibida y defensora de causas sociales.

Su gesto en la ceremonia de entrega de medallas del lanzamiento de peso originó la apertura de una investigación por parte del COI, que estudia todos los detalles antes de pronunciarse.

Raven Saunders cruzó los brazos sobre su cabeza en forma de X para indicar «la intersección en la que se encuentran todos los que están oprimidos».

Era el primer gesto reivindicativo en el podio de atletismo de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un desafío a la normativa del COI, que para estos Juegos los autoriza siempre que no sea en competición o en la ceremonia de entrega de medallas.

La norteamericana, negra y lesbiana, según ha declarado públicamente, afirmó que con su gesto, captado por todas las cámaras en el podio oficial, quería «dar luz a toda la gente del mundo que lucha y que no tiene una plataforma para hablar por sí misma».

Junto a ella subieron al podio la campeona, la china Gong Lijiao, y la medallista de bronce, la neozelandesa Valerie Adams.

«Necesitamos entender por completo lo que ha pasado y a partir de ahí, tomar una decisión. Estamos en contacto con el Comité Olímpico de Estados Unidos y también con World Athletics, y ahora estamos considerando los siguientes pasos que vamos a dar», afirmó el portavoz del COI, Maark Adams.

«Tratamos de respetar las posturas de todos los atletas, que son libres de expresarse en ruedas de prensa, en redes sociales y en la zona mixta. Lo investigaremos y estamos en contacto con World Athletics», añadió

De Grasse sucesor de Bolt en el 200

El canadiense Andre De Grasse (i-oro) y los estadounidenses Kenny Bednarek (2i-plata) y Noah Lyles (3i-bronce) compiten en la final de 200m masculino durante los Juegos Olímpicos 2020, este miércoles en el Estadio Olímpico de Tokio (Japón). (Foto: EFE/Alberto Estévez)

Tokio, Japón.- El canadiense Andre de Grasse, amigo de Usain Bolt, el campeón olímpico de 200 en los tres últimos Juegos, heredó del astro jamaicano el título con un tiempo de 19.62, récord nacional, relegando a Estados Unidos a un triplete secundario.

Kenneth Bednarek (19.68, récord personal), Noah Lyles (19.74) y el adolescente Erriyon Knighton (19.93), los tres estadounidenses tuvieron que inclinarse ante la punta de velocidad del canadiense, subcampeón en Río 2016, que eclipsó por completo al campeón del mundo Lyles.

Como sucedió en los 100 metros, la final de 200 buscaba un sucesor para Bolt, invariable campeón desde Pekín 2008, y el más señalado pretendiente era Noah Lyles, campeón del mundo en ejercicio, con el mejor registro mundial del año (19.74) y en posesión de una marca personal de 19.50 (de 2019).

Lyles no perdía una carrera de 200 desde junio de 2019, cuando le batió su compatriota Michael Norman en Roma, pero hoy sido derrotado por partida doble.

Invicto a lo largo del presente año, Lyles volvía a tener, sobre el papel, como principal adversario a su compañero de equipo Kenny Bednarek, que había estado a solo cuatro centésimas de él las dos veces que se habían enfrentado.

El canadiense Andre De Grasse celebra tras ganar la medalla de oro en la final de 200m masculino durante los Juegos Olímpicos 2020, este miércoles en el Estadio Olímpico de Tokio (Japón). (Foto: EFE/Alberto Estévez)

El tercer norteamericano en la final era el adolescente Erriyon Knighton, de 17 años, que este año, con un crono de 20.04 en los campeonatos nacionales, había quitado el récord mundial sub-18 al mismísimo Usain Bolt, y en la misma competición hizo récords mundiales sub-20 tanto en semifinales (19.88) como en la final (19.84). Aquel tercer puesto le valió para estar en Tokio.

La omnipresencia del astro jamaicano desde 2008 había privado de títulos a Estados Unidos desde entonces. La última vez que el gigante norteamericano ganó esta prueba fue en los Juegos de Atenas, y además con triplete: Shawn Crawford, Bernard Williams y Justin Gatlin.

En Tokio, pese a no estar su eterno verdugo, Estados Unidos sigue sin recuperar la corona del esprint sostenido.

McLaughlin, como Warholm: oro y récord mundial en 400 m vallas

La atleta estadounidense Sydney McLaughlin (d). (Foto:EFE/CHRISTIAN BRUNA)

Tokio, Japón.- La estadounidense Sydney McLaughlin no quiso ser menos que Karsten Warholm y, como el noruego, ha batido su propio récord mundial de 400 m vallas para conquistar la medalla de oro olímpica con un tiempo de 51.46 en el gran duelo con su compatriota Dalilah Muhammad (51.58), que también corrió por debajo de la plusmarca anterior.

La medalla de bronce, con un registro de 52.03, nuevo récord de Europa, fue para la holandesa Femke Bol, que estaba invicta este año.

La posibilidad de un tercer récord del mundo, tras los conseguidos por la venezolana Yulimar Rojas en triple salto (15,67) y por Warholm en 400 m vallas (45.94), sobrevolaba sobre la pista del estadio olímpico cuando las ocho finalistas se instalaron en los tacos de salida para batirse en la final femenina.

El prodigioso registro de Warholm, primer ser humano que baja de los 46 segundos en la vuelta a la pista con 10 obstáculos en el camino, demostraba que el estadio tokiota, pese a la ausencia de público por la pandemia, era un escenario ideal para el lucimiento de las atletas.

Y frente al gran duelo entre Warholm y el estadounidense Ray Benjamin, la final femenina proponía otro no menos cerrado entre Sydney McLaughlin, plusmarquista mundial con 51.90 en los campeonatos de Estados Unidos, y Dalilah Muhammad, su predecesora con los 52.16 que le dieron el título mundial en Doha 2019.

Rivalidades así son las que precipitan los récords mundiales, sobre todo si está en juego el oro olímpico.

Muhammad contrajo la covid-19 a principios de año pero se recuperó a tiempo para ganarse su plaza olímpica en el equipo norteamericano con un registro de 52.42 en los «trials».

La carrera discurrió muy pareja, aunque siempre con Muhammad ligeramente por delante. Las espadas estaban en alto todavía a media recta. Muhammad atacó en primer lugar el último obstáculo, pero McLaughlin aún guardaba otro cambio, como Warholm, para sentenciar en los últimos metros.

El rostro impasible con que la nueva campeona acogió su victoria no se acompasaba con su gran registro.

La holandesa Femke Bol, de 21 años, invicta este año en la Diamond League, participó en la fiesta como tercera en discordia. Empezó la carrera con una marca personal de 52.37, cuarta en la lista mundial de todos los tiempos, y la acabó batiendo un récord de Europa que llevaba 18 años en poder de la rusa Yuliya Pechonkina, con 52.34.

McLaughlin participó con 16 años en los Juegos de Río 2016, donde alcanzó las semifinales, y a lo largo del último ciclo olímpico se ha apoderado de la primacía mundial. Con 20 años obligó a Muhammad a batir el récord del mundo si quería vencerla en la final mundialista de Doha, y ahora es ella la que ha tenido que batir su plusmarca para no verse superada por su rival.

Porcentaje de positividad en Puerto Rico sube al diez por ciento

Un cliente espera su turno en la puerta de un negocio de comida en San Juan, Puerto Rico. (Foto: EFE/Thais Llorca/Archivo)

San Juan, .- A día de hoy Puerto Rico el porcentaje de positividad por la covid-19 es de un diez por ciento, informó en su informe de este miércoles el Departamento de Salud.

Además ha alcanzado el 75,8% de las personas aptas para vacunarse con al menos una dosis y con la pauta completa el porcentaje es de un 66,4 por ciento.

El promedio de casos positivos por coronavirus, con prueba molecular, es de 243 y hay 233 casos positivos, con prueba de antígeno.

Al momento 229 personas están hospitalizadas, de los cuales 29 personas están conectadas a un respirador.

Del total de ingresados en un hospital por la enfermedad 23 son menores y tres están en urgencias.

Se reportan 4 fallecimientos adicionales decesos a causa de la covid-19, llegando a un total de 2.589.

Biden promete dar prioridad a la reforma migratoria en reunión con latinos

Joe Biden, presidente de Estados Unidos. (Foto: EFE/SHAWN THEW)

Washington, EE.UU.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, subrayó este martes su compromiso de impulsar a corto plazo una reforma migratoria que incluya una vía a la ciudadanía para millones de indocumentados, al incluirla en una ley de gasto que los demócratas quieren aprobar sin votos republicanos.

Biden recibió en la Casa Blanca a una docena de líderes latinos, con los que abordó desde la inmigración hasta la economía y la crisis climática en un intento de mejorar su relación con los hispanos, que le votaron en una proporción menor que lo esperado en las elecciones de 2020.

Durante la reunión, que duró más de una hora y media y a la que también asistió la vicepresidenta Kamala Harris, el presidente «expresó su apoyo a una reforma migratoria a través del proceso de reconciliación» que impulsan los demócratas en el Congreso, explicó la Casa Blanca en un comunicado.

Ese proceso implica incluir una solución para los indocumentados en el paquete de gasto social de 3,5 billones de dólares que impulsan en el Congreso los demócratas -el partido de Biden-, en un mecanismo que les permitiría prescindir de votos republicanos.

CIUDADANÍA PARA MILLONES «ESTE AÑO»

La propuesta de los demócratas abriría una vía a la ciudadanía para los «soñadores» -jóvenes que llegaron al país siendo niños-, además de millones de indocumentados que han sido considerados trabajadores esenciales durante la pandemia y los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS).

Biden y Harris “han redoblado su compromiso de conseguir una vía a la ciudadanía para millones de personas durante el proceso de reconciliación», dijo una de las asistentes a la reunión, Lorella Praeli, copresidenta de la organización Community Change Action.

En declaraciones a la prensa tras el encuentro, Praeli aseguró que Biden entiende que, en este momento, «no hay un camino bipartidista» posible para aprobar la reforma migratoria, y los demócratas tienen que hacerlo solos.

«Tenemos que asegurarnos de que legalizamos a millones de personas este año», añadió la activista, que nació en Perú, llegó a Estados Unidos como indocumentada y consiguió hace pocos años la ciudadanía estadounidense.

La mayoría demócrata en la Cámara de Representantes quiere aprobar el paquete de 3,5 billones que incluye las medidas migratorias una vez que el Congreso dé luz verde a un plan separado de inversión en infraestructuras, que ronda el billón de dólares y que el Senado confía en refrendar esta semana.

Sin embargo, algunos legisladores progresistas en la Cámara Baja quieren que ambos proyectos de ley se impulsen de forma simultánea, lo que podría complicar el panorama para su aprobación.

CRÍTICAS AL «TÍTULO 42»

Aunque los líderes latinos que acudieron este martes a la Casa Blanca celebraron la postura de Biden en cuanto a la reforma migratoria, también criticaron al menos una de sus políticas en la frontera con México.

Se trata del llamado Título 42, una medida que el Gobierno de Biden prorrogó indefinidamente este lunes y que, amparándose en la pandemia de covid-19, permite expulsar inmediatamente a la mayoría de los indocumentados que llegan a la frontera, que no pueden pedir asilo.

«Seguimos dejando claro al presidente y la vicepresidenta que no apoyamos el Título 42, y que es esencial que el Gobierno siga deshaciendo las políticas de (el ahora expresidente Donald) Trump», aseguró tras el encuentro Jess Morales Rocketto, de la Alianza Nacional de Trabajadores Domésticos.

Morales Rocketto, vinculada también a la organización Families belong together, recalcó la necesidad de que las políticas estadounidenses en la frontera sean «seguras, humanas y respetuosas con todas y cada una de las personas» migrantes.

En general, no obstante, los asistentes a la reunión salieron satisfechos y evitaron criticar a Biden, a quien dieron las gracias por escuchar sus ideas después de cuatro años en los que, con Trump en el poder, muchas de sus organizaciones no tuvieron acceso a la Casa Blanca.

«Ha empezado un nuevo día, y estamos felices de trabajar con este Gobierno en políticas importantes para nuestra comunidad», afirmó Nathalie Rayes, presidenta del grupo demócrata independiente Latino Victory.

LOS LATINOS Y 2022

Ese mensaje era justo el que quería escuchar Biden, cuyo equipo ha multiplicado los contactos con hispanos en parte para reforzar la alianza con tiempo suficiente antes de las elecciones legislativas de 2022, en las que confía en que los demócratas mejoren sus resultados entre los latinos.

Aunque Biden ganó entre los hispanos con un margen de casi 20 puntos sobre Trump en las elecciones de noviembre, el ahora expresidente consiguió el respaldo del 38 % de los votantes latinos, frente al 28 % que habían apoyado al republicano en 2016, según el centro de investigación Pew.

Ese aumento preocupa a la Casa Blanca, que se ha propuesto aumentar sus contactos con líderes latinos en un intento de hacerles sentir implicados en sus políticas mucho antes de los comicios de 2022, informó este martes el diario Politico.

Por eso, durante el encuentro de este martes, Biden no solo habló de inmigración, sino también de la economía, los intentos de varios estados republicanos de restringir el derecho al voto de las minorías y de la pandemia de covid-19.

«Los líderes latinos han sido esenciales a la hora de ayudar a que este país se vacune», aseguró el mandatario en declaraciones a la prensa al comienzo del encuentro.

La reunión también tenía como objetivo conmemorar el segundo aniversario del tiroteo de El Paso (Texas), que dejó 23 muertos y supuso la peor masacre de hispanos de la historia reciente de Estados Unidos.

«La amenaza terrorista más letal para nuestra patria en los últimos años ha sido el terrorismo interno basado en el supremacismo blanco. Vamos a tener que unirnos contra esta violencia», subrayó el presidente.

Meghan Markle cumple 40 años en California y sin fiestas de Hollywood

La duqueza de Sussex Megan Markle. (Foto: EFE/NEIL HALL/Archivo)

Los Ángeles, EE.UU.- Meghan Markle cumple el miércoles 40 años completamente instalada en California y de regreso como productora en la misma industria audiovisual donde hace exactamente una década empezaba a despegar su fama.

La prensa británica y estadounidense lleva días especulando con la supuesta fiesta que iba a organizar la duquesa de Sussex en su mansión de Montecito, un evento que finalmente no se celebrará según las últimas informaciones.

Todos los rumores en torno al aniversario de Markle eran impensables hace 10 años, cuando la actriz celebró su cumpleaños en plena gira promocional de la serie «Suits», su primer gran fichaje en Hollywood tras varios años intentando hacerse un hueco en el mundo televisivo.

Una década más tarde, el aniversario de la exactriz llega semanas después de que la productora que dirige junto al príncipe Enrique, Archewell Productions, haya firmado un contrato con Netflix para crear una nueva serie animada titulada «Pearl».

Y es que, tras su estancia en Buckingham Palace, Markle ha regresado a la costa oeste estadounidense convertida en un nombre de peso para la industria del entretenimiento que firma contratos millonarios con empresas como Disney y Spotify, además de publicar el mes pasado un libro infantil con la editora Random House.

Pero la estrella no presumirá de posición privilegiada, al menos para su 40 cumpleaños, y ha decidido pasar el día tranquilamente con su marido Enrique, su hijo de dos años, Archie, y su hija recién nacida Lili.

Tampoco se espera que el matrimonio acuda a la fiesta que el expresidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) celebra el mismo día en la exclusiva isla de Martha’s Vineyard (Massachusetts), ya que la duquesa y el político comparten fecha de cumpleaños.

La asistencia de Markel tendría sentido, pues tiene varias amistades en común con el exmandatario como Oprah Winfrey. La presentadora, después de la polémica entrevista con Markle y el príncipe Enrique que ocupó titulares durante semanas, habría recomendado al asistente Colin Cowie para que organizara su primera gran fiesta con estrellas de Hollywood.

Esa información, publicada por Daily Mirror, ha sido desmentida por otras fuentes que, sin embargo, han arruinado una de las sorpresas de su marido: La tarta encargada a la pastelería, Posies & Sugar, un local de Santa Barbara cercano a su residencia en Montecito.

Markle tuvo varios conflictos legales con la agresiva prensa rosa británica y aterrizó en California el año pasado buscando más tranquilidad fuera de la familia real británica.

Tras una breve estancia en Los Ángeles, la familia se alejó de los focos y se mudó en dirección norte al condado de Santa Barbara, una zona conocida como la «Riviera italiana-americana». Pero cada uno de sus movimientos siguen atrayendo a la audiencia estadounidense, muy interesada por los miembros de la realeza anglosajona a pesar de no tener monarquía.

Parte del morbo que entraña el cumpleaños tiene que ver con la felicitación de Buckingham, si es que la hay, después de las declaraciones en las que la exactriz acusó a la familia real de racismo y de hacer hecho innecesariamente difícil su estancia en Reino Unido.

Algunos medios, como Fox News, avanzan que Markle y el príncipe Enrique aprovecharán la ocasión para publicar el primer retrato oficial de la familia tras el nacimiento de su nueva hija.

La reunión social, con los nuevos socios de la pareja, tendrá que esperar.