17.9 C
Philadelphia
spot_img
64.3 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 1596

Remesas de salvadoreños suman cinco meses consecutivos de crecimiento

Las remesas familiares se traducen en un importante alivio para los que reciben estos recursos según el BCR de El Salvador.

VOA – Las remesas que reciben los salvadoreños de sus familiares en el exterior totalizaron 514.3 millones de dólares durante el mes de noviembre, afirmó el Banco Central de Reserva de El Salvador, mejor conocido como BCR.

Según la institución bancaria, las cifras son positivas y superan los pronósticos de principios de la pandemia, ya que hubo “un incremento del 12.3%” con lo que suman cinco meses consecutivos con crecimientos a dos dígitos y el país de procedencia desde el cual más dinero se envió fue Estados Unidos.

El BCR reportó que los salvadoreños en Estados Unidos enviaron “5.274.0 millones de dólares en concepto de remesas familiares en el período de enero a noviembre de 2020, siendo mayor en 3.5% comparado con el mismo período de 2019”, lo que quiere decir que han percibido 176.3 millones adicionales.

De acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, los datos son un reflejo de “las buenas relaciones “que su país tiene con EE.UU., país donde residen al menos 2 millones de salvadoreños.

“Nuestros países tienen años de buena relación y así seguiremos EE.UU. es nuestro principal socio”, fueron las palabras del mandatario, citadas en una nota de prensa en el portal web de la presidencia, donde además se detalló que la administración Bukele piensa seguir trabajando de la misma forma a la llegada de un nuevo gobierno.

“El Salvador es amigo del presidente de Estados Unidos, y si desde el 20 de enero el Presidente es Joe Biden, pues vamos a seguir trabajando con él”, citó Bukele.

El jefe de estado salvadoreño dijo que una de las principales prioridades en materia de migración es buscar un solución óptima al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), bajo el cual están amparados cerca de 200.000 salvadoreños.

De acuerdo con Bukele, “como mínimo se buscará una nueva prórroga, adicional a la que se ha acordado para octubre 2021. Sin embargo, la solución ideal por la que continuarán las labores de las autoridades del Ejecutivo es conseguir una solución permanente para los salvadoreños amparados al TPS, además de buscar una protección para el resto de personas que tiene una situación migratoria diferente”.

El presidente cubano critica el «egoísmo neoliberal» en la respuesta a la pandemia

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel. EFE/Yander Zamora/Archivo

La Habana, (EFE). – El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reprochó este miércoles la «ineficiente respuesta» de los Gobiernos «neoliberales» y el predominio del mercado en su respuesta a la pandemia del coronavirus frente a la estrategia cubana, en la que han primado el individuo y la acción estatal.

En una intervención en el segundo y último pleno anual de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), el mandatario destacó el «enfrentamiento exitoso y ejemplar a la covid-19» logrado por Cuba, donde desde marzo y hasta la fecha suman 9.671 los contagios y 137 los fallecidos por la enfermedad.

«Lo que se ha aplicado en Cuba rompe los paradigmas del neoliberalismo, que niega el papel del Estado y del Gobierno, lo minimiza», sostuvo el gobernante del país comunista, quien defendió el papel «fundamental» del Estado «para resolver problemas complejos como una enfermedad de impacto global».

Según Díaz-Canel, en los sistemas neoliberales «siguen predominando las reglas del mercado incluso para atender una problemática que es humana, sanitaria y social, y donde el mercado decide no hay soluciones».

Por contra, esgrimió que su país puso «al ciudadano cubano como centro de toda la atención».

La estrategia cubana incluye la hospitalización de todos los casos confirmados de coronavirus y, hasta recientemente, también el aislamiento obligatorio en centros estatales de los contactos directos de casos confirmados hasta descartar el contagio, lo que ha permitido controlar los niveles de transmisión.

El presidente también destacó el envío de brigadas médicas a otros países para colaborar en el enfrentamiento a la crisis sanitarias: «en Cuba han predominado la solidaridad y la unidad, y hemos compartido también con el mundo los saberes y el ejemplar papel de nuestro ejército de batas blancas», aseguró.

Durante su discurso ante los diputados, el líder cubano consideró que este año ha sido «tal vez el más duro en la vida de la Revolución en las últimas décadas».

Cuba atraviesa su peor crisis desde el «periodo especial» de los años 90, traducida en una fuerte escasez de alimentos y productos básicos, ya que el cierre al turismo motivado por la pandemia cercenó la segunda fuente de ingresos del país a la vez que arreciaban nuevas sanciones estadounidenses.

El país ya se encontraba en una situación delicada por la caída de los subsidios de su aliada Venezuela y la tardanza en aplicar las reformas previstas para paliar la ineficiencia de su sistema económico centralizado.

«Se ha recrudecido ese bloqueo (de EE.UU.) en medio de pandemia», denunció el mandatario, para después deplorar que se hayan producido «aplicaciones más severas de instrumentos criminales con el único propósito de destruir la Revolución».

Pese al control en los números de la pandemia, bajos en contraste con el resto de la región, Díaz-Canel alertó de que en la «nueva normalidad» vigente en casi toda la isla el desafío es el incremento de casos importados desde la reapertura de los aeropuertos a los vuelos internacionales en octubre pasado y en noviembre en el caso de La habana.

«Los niveles de contagio que traen son altos. Ahora el reto es cómo lograr un comportamiento responsable para poder mantener los resultados alcanzados», agregó.

Las autoridades cubanas han insistido en la obligación de cumplir los protocolos sanitarios en la «nueva normalidad», que en el caso de los residentes incluyen el aislamiento domiciliario de los viajeros hasta tener el resultado negativo de dos PCR: uno realizado en el aeropuerto al llegar y un segundo cinco días después.

Amazon generó 210.920 toneladas de basura plástica en 2019, según un estudio

Amazon generó 210.920 toneladas de basura plástica en 2019 a través del empaquetado de sus productos. EFE/EPA/TANNEN MAURY/Archivo

Washington, (EFE News). – Amazon generó 210.920 toneladas de basura plástica en 2019 a través del empaquetado de sus productos, según un informe dado a conocer este martes por la organización Oceana, que también acusó al gigante del comercio electrónico de mentir sobre el reciclaje de estos materiales.

El informe indica que la basura plástica generada por Amazon son almohadillas plásticas, envoltorios de burbujas y otros empaquetados plásticos que forman parte de los aproximadamente 7.000 millones de paquetes que la compañía estadounidense entregó el año pasado.

Oceana estima que, de las 210.920 toneladas de basura plástica generada por Amazon, 10.160 toneladas acabaron en ecosistemas marinos y de agua dulce en todo el mundo, lo que equivale a depositar cada 70 minutos en los océanos la carga de una furgoneta de reparto.

El informe también indica que el tipo de plástico utilizado en los paquetes de Amazon no es reciclable, a pesar de lo que señala la compañía. Según Oceana, la mayoría de los programas de reciclado en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido no procesan el tipo de plástico que usa Amazon.

Paradójicamente, una encuesta realizada este año por Oceana entre más de 5.000 clientes de Amazon en Norteamérica y el Reino Unido señala que un 86 % está preocupado por la contaminación en los océanos causada por el plástico y que un 92 % estamolesto por que el film de plástico no se pueda reciclar.

De hecho, un 87 % de los encuestados señalaron que quieren que Amazon y otras empresas de comercio electrónico ofrezcan que sus productos no contengan plásticos.

Oceana también cuestionó la política de Amazon de favorecer el «empaquetado flexible» producido con plástico, por no respaldar con datos la afirmación de la compañía de que esa opción protege el clima y el medioambiente.

Según la organización, Amazon ha eliminado el empaquetado plástico en la India y lo ha sustituido con alternativas basadas en papel, después de que el país asiático aprobase una ley para luchar contra la contaminación plástica. Pero la compañía no ha aplicado la misma solución a todos los países en los que opera.

Matt Littlejohn, vicepresidente de Oceana, indicó en un comunicado que «la cantidad de basura plástica generada por la compañía es asombrosa y está creciendo a un ritmo estremecedor».

«Nuestro estudio reveló que el empaquetado plástico y la basura generados por los paquetes de Amazon en su mayoría acaba no en las plantas de reciclado, sino en los vertederos, incineradoras o en el medioambiente, incluidos mares y sistemas de agua dulce, lo que puede dañar la vida marina», añadió Littlejohn.

«Es el momento de que Amazon escuche a sus clientes, quienes, de acuerdo con recientes encuestas, quieren alternativas sin plásticos, y se comprometa realmente para reducir su huella plástica», terminó señalando.

Puerto Rico, a la vanguardia mundial, inicia la vacunación contra la covid-19

La epidemióloga Hilda Alemán administra una dosis de la vacuna de los laboratorios Pfizer/BioNTech contra la covid-19 a un hombre hoy en el Hospital Ashford de San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca

San Juan, (EFE). – Puerto Rico, diez meses después del inicio de la pandemia, se ha convertido en uno de los primeros territorios del mundo en recibir y poner en marcha el proceso de vacunación contra la covid-19, empezando por el personal de hospitales, mientras preocupa el alza de contagios y muertes.

El Hospital Ashford de San Juan fue este martes el primero en iniciar la vacunación a sus profesionales sanitarios, al que han seguido el Hospital de Damas de Ponce, el Doctors’ Center de Carolina y el Hospital Episcopal San Lucas, entre otros, un proceso que se espera llegue a los 65 hospitales de Puerto Rico durante las próximas horas.

El proceso para la implantación de la vacuna de los laboratorios Pfizer/BioNTech se produje cuando desde que comenzó la pandemia han muerto en la isla a causa del virus 1.294 personas y contagiado un total de 60.668.

El comienzo del proceso de vacunación se produce el día en el que el Departamento de Salud informó de 12 nuevas muertes a causa de la covid-19, además de 304 nuevos casos positivos confirmados, 151 probables y 130 sospechosos.

El director ejecutivo del Hospital Ashford de San Juan, Domingo Cruz, en cuyo centro se llevó a cabo hoy la primera vacuna contra la covid-19 en Puerto Rico, dijo a Efe que se espera que durante la jornada se alcancen en el centro sanitario las 100 vacunaciones de profesionales sanitarios.

La «terapista» respiratoria Yahaira Alicea se convirtió en la primera persona en ser vacunada contra la covid-19 en Puerto Rico, según detalló Cruz.

La epidemióloga Hilda Alemán administra una dosis de la vacuna de los laboratorios Pfizer/BioNTech contra la covid-19 a una mujer hoy en el Hospital Ashford de San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca

El directivo explicó que Alicea fue seleccionada debido a que atendió a los primeros pacientes diagnosticados con la covid-19 en marzo de este año en la isla, una pareja de turistas italianos.

«Es una manera de protegernos y protegerlos a ellos también», destacó Alicea sobre el sentimiento de su familia al conocer que iba a ser vacunada.

«El objetivo es que los primeros en vacunarse sea el personal de emergencia», destacó Cruz.

EN UNA SEMANA 1.000 VACUNADOS EN EL PRIMER HOSPITAL

Con respecto a cuánto tiempo llevará todo el proceso de vacunación en el hospital sanjuanero, indicó que en el plazo de una semana deberían estarlo unas 1.000 personas, el número de individuos que habitualmente trabajan en el centro sanitario, incluidos tanto empleados como personal externo que presta allí labores.

Todos los empleados del hospital recibirán la segunda dosis de la vacuna en 21 días, tal como está establecido.

La administradora del Hospital Damas, María Mercedes Torres, anunció que hoy se recibieron las primeras dosis de la vacuna contra la covid-19 que serán administradas durante los próximos días al personal de la institución hospitalaria.

El proceso de vacunación en los 65 hospitales de la isla se incluye en la primera fase del plan (1-A), de la que hacen parte profesionales de la salud, trabajadores de los hospitales y de respuesta de emergencias, así como personas que trabajan y viven en residencias de ancianos.

La de los laboratorios Pfizer/BioNTech fue la primera vacuna en ser aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, en inglés).

OBJETIVO: 70 % DE LA POBLACIÓN VACUNADA

El objetivo de las autoridades puertorriqueñas es que al menos el 70 % de la población se vacune para lograr inmunidad colectiva o de «rebaño» que permita mantener el virus bajo control.

El inicio de la vacunación en los hospitales se produce después de que durante la madrugada comenzara el proceso de distribución a los centros sanitarios por parte de la Guardia Nacional desde la Pontificia Universidad Católica en Ponce, la ciudad más importante del sur de la isla.

El ayudante general de la Guardia Nacional -el cuerpo responsable de la logística de la distribución-, el general José Juan Reyes, señaló que se pusieron en marcha 23 rutas que distribuirán simultáneamente las vacunas.

El proceso completo de distribución se calcula que afectará a cerca de 600 efectivos de la Guardia Nacional.

La epidemióloga Hilda Alemán muestra un bote de la vacuna de los laboratorios Pfizer/BioNTech contra la covid-19 hoy en el Hospital Ashford de San Juan (Puerto Rico). EFE/Thais Llorca

Entre los primeros beneficiados figuran los hospitales del área metropolitana, lo que incluye el Centro Médico, Hospital Oncológico, Healthsouth y el Hospital Universitario, entre otros.

Las primeras dosis de la vacuna, un total de 16.575 unidades, llegaron el lunes a Puerto Rico desde el estado de Tennessee (EE.UU.).

Las de hoy se incluyen en la fase 1-A, que establece la vacunación de todo el personal que trabaja en los hospitales, proceso que se prolongará durante 2 o 3 semanas, antes de dar paso a la fase 1-B, que implicará la apertura de múltiples centros de vacunación por toda la isla y en la que se vacunarán los mayores de 65 años que no viven en centros para ancianos y el personal de salud que no trabaja en hospitales.

La fase 1-C comprende a las personas mayores de 65 años que no residen en hogares de ancianos.

La directora ejecutiva de la Asociación de Farmacias de la Comunidad, Linda Ayala, indicó que están listos para comenzar a vacunar con la entrada de la fase 1-B dentro de las próximas cuatro semanas.

Informe señala violaciones a DDHH durante atención a pandemia en El Salvador

Imagen de archivo del presidente de El Salvador Nayib Bukele. EFE/Rodrigo Sura/Archivo

San Salvador, (EFE). – La atención de la pandemia en El Salvador durante el confinamiento tuvo un «enfoque punitivo» y sin normas válidas, que derivó en una «masiva violación» a la libertad de los ciudadanos y a otros derechos, alerta este martes un informe de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad).

El documento, elaborado junto a la organización Christian Aid, concluye que el abordaje estatal a la pandemia de la covid-19 entre marzo y septiembre se caracterizó por una «virtual ausencia» de normas válidas que «le dieran sustento a todas las restricciones impuestas a la ciudadanía».

Señala que esto quedó en evidencia mediante un fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional el estado de excepción dictado por el Congreso y «todas las normativas emitidas por el órgano Ejecutivo para regular la cuarentena y otras limitaciones a la libertad de la ciudadanía».

«La consecuencia de lo anterior fue la masiva violación de los derechos humanos a la libertad ambulatoria» y otros «atropellos» registrados por distintos organismos, señala el documento.

Apunta que estas supuestas violaciones se dieron en la cuarentena domiciliar obligatoria, centros de contención, «cercos sanitarios» encabezados por militares y policías, y mediante las «privaciones de libertad» de ciudadanos como «castigo» por supuestamente saltarse el confinamiento.

Añade que otra de las características del manejo de la pandemia del Gobierno de Nayib Bukele fue la «importante participación» del Ejército y de la Policía, que actuaron con «un elevado margen de discrecionalidad».

El informe da cuenta de que ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) se presentaron al menos 1.337 denuncias, de las que 406 estaban relacionadas con el derecho a la libertad.

Además, esta institución atendió 50 casos de personas «trasladadas a lugares de potencial contagio», tres supuestas ejecuciones extrajudiciales y una «muerte dolosa o culposa en manos de funcionarios».

Para Saúl Baños, director de Fespad, durante el período estudiado fue «mucho más pronunciado» el retroceso en el respeto a los derechos humanos que, a su juicio, comenzó con la llegada de Bukele al Gobierno.

«Con la llegada del Gobierno en junio de 2019, se inició un proceso de regresión del cumplimiento de los derechos humanos de la población», que se expresó en «acciones lesivas», como despidos, incumplimiento del debido proceso y uso «excesivo» de la fuerza por agentes de seguridad, señaló el letrado.

Añadió que se dio un «desmontaje» de las instituciones que «venían intentando dar avance al cumplimiento de los derechos humanos en anteriores administraciones».

El letrado agregó que durante el confinamiento se dieron supuestos atropellos, cuya «lesividad es constitutiva de serias violaciones a los derechos humanos» y que en El Salvador «poco a poco se está naturalizando la regresión en el cumplimiento de los derechos humanos».

Biden elige a Buttigieg, su exrival en las primarias, como jefe de Transporte

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, nombrará a su exrival en las primarias demócratas Pete Buttigieg como secretario de Transporte. EFE/EPA/DNCC/Archivo

Washington, (EFE News). – El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, nombrará a su exrival en las primarias demócratas Pete Buttigieg como secretario de Transporte, informaron este martes medios estadounidenses que citan a fuentes familiarizadas con la decisión.

De esa forma, Buttigieg podría convertirse en el primer miembro de la comunidad de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y queers (LGTBIQ) en ser confirmado por el Senado de EE.UU. para un puesto en el Gobierno.

El demócrata anunció su retirada de las primarias demócratas y expresó su apoyo por Biden justo antes del decisivo supermartes del 3 de marzo de este año, cuando el actual presidente electo consiguió aglutinar el apoyo de los votantes moderados y se erigió como el candidato de consenso del partido.

Las primarias, sin embargo, catapultaron a la fama a al exalcalde de South Bend (Indiana), quien pasó de ser un desconocido para la mayor parte de estadounidenses a ser el favorito en la bancada moderada del partido, después de ganar por un estrecho margen los «caucus» de Iowa, el primer estado en votar en las primarias demócratas.

Asimismo, Buttigieg, de 38 años, se perfiló como un milenial modélico que mezclaba su mensaje de esperanza con valores profundamente cristianos y la constante reivindicación de su condición como veterano del Ejército, ya que combatió en Afganistán.

A pesar de haber sido rivales, Buttigieg guarda una buena relación con Biden y con la vicepresidenta electa de EE.UU., Kamala Harris, a la que ayudó a prepararse para su debate electoral con el actual vicepresidente, Mike Pence.

Asimimos, poco después de que Buttigieg abandonara las primarias demócratas, Biden dio un emotivo discurso en el que comparó al joven exalcalde con su hijo Beau, que también luchó en Afganistán y que falleció de cáncer en 2015.

«Es el mayor elogio que le puedo dar a un hombre o a una mujer», dijo entonces Biden, que alabó el «coraje moral» de Buttigieg y aseguró que tendría una larga y brillante carrera política.

De hecho, dirigiéndose al público, Biden afirmó: «Os prometo que, a lo largo de vuestra vida, vais a terminar viendo a Pete mucho más que a mí».

A la espera de que se haga oficial el nombramiento, Biden sigue dibujando su futuro Gabinete del que ya forman parte Antony Blinken como secretario de Estado, Janet Yellen como secretaria del Tesoro o Alejandro Mayorkas como secretario de Seguridad Nacional.

El presidente electo también ha nominado a Xavier Becerra como secretario de Salud y Servicios Humanos, a Lloyd Austin como jefe del Pentágono, Avril Haines directora de Inteligencia Nacional o Linda Thomas-Greenfield embajadora ante Naciones Unidas.

De los departamentos que quedan por seleccionar, el de Justicia es el de más alto nivel, un cargo que la oficina de Biden ha dicho que piensa anunciar antes de Navidad.

Piden que afroamericanos y latinos sean prioridad en campaña de vacunación

Estados Unidos comenzó el lunes a aplicar las primeras vacunas contra la covid-19. EFE/EPA/MARK LENNIHAN / POOL

Chicago (IL), (EFE News). – Estados Unidos comenzó el lunes a aplicar las primeras vacunas contra la covid-19, en lo que es el arranque de una campaña de inmunización histórica que empieza con los sanitarios y en las residencias de ancianos o los centros para personas con discapacidad, mientras que las minorías raciales figuran en una posición no prioritaria en el calendario.

“La ética médica y el principio de justicia obligan a que la vacunación trate a todos por igual, pero además debe ser equitativa”, declaró a Efe el doctor Craig Klugman, profesor de la Universidad DePaul de Chicago.

En su opinión, los afroamericanos y latinos están en “peor situación” socioeconómica y epidemiológica ante la pandemia que ha provocado ya más de 300.000 muertos y más de 16 millones de infecciones en el país.

Klugman, que es profesor de bioética, dijo que miembros de estas minorías están más expuestos a enfermar gravemente o hasta morir a causa de la covid-19 y destacó que las poblaciones afroamericanas y latinas enfermas por el virus son hospitalizadas 4,7 veces más que los blancos.

Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM) también han recomendado dar prioridad a las minorías raciales, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que debe evitarse perpetuar o exacerbar las injusticias existentes en la campaña de vacunación, la cual puede suponer el comienzo del fin de la pandemia mundial.

En particular, los expertos instan a los responsables de la vacunación a poner especial cuidado con las desigualdades, ya que la primera etapa de esta campaña contempla 100 millones de dosis para una población de 300 millones de habitantes.

¿QUIÉNES PRIMERO?

Klugman dijo a Efe que “la filosofía nos muestra que hay varias formas diferentes de distribuir un bien escaso”. Las vacunas se pueden asignar según las necesidades, mérito, disposición de dinero para pagar, quién es más merecedor o tratar a todos por igual, agregó.

Los países más ricos pagaron por anticipado, incluso antes de que las vacunas fueran aprobadas por los respectivos entes reguladores, para recibir una gran cantidad de dosis que serán distribuidas a sus poblaciones.

Para evitar un problema con las demás naciones, la OMS creó COVAX, que es un intento de asegurarse de que las dosis estén disponibles de manera más equitativa para todos los países.

Estados Unidos no forma parte de este esfuerzo porque el presidente saliente, Donald Trump, retiró al país de la organización y para asegurar el acceso prioritario a las vacunas el mandatario firmó una orden ejecutiva y amenazó con invocar la Ley de Producción de Defensa, si fuera necesario.

Para Kugman, este reclamo “no tiene una base ética”, porque EE.UU no contribuyó con fondos para que Pfizer desarrollara la vacuna, no es miembro del COVAX y en su momento Trump rechazó la oportunidad de reservar la compra de más dosis.

La recomendación de los gubernamentales Centros para el Control y Prevención de Enfermedades es administrar la vacuna primero a los trabajadores de la salud y a las personas mayores.

Como todavía no hay suficiente para vacunar a todas estas poblaciones, los hospitales deben decidir dentro de su fuerza laboral quién recibirá la vacuna, o quién ha manifestado que no quiere inmunizarse. Luego, analizar quién está más expuesto (los trabajadores que están en la primera línea) o quién tiene la mayor probabilidad de infectarse y tener un mal resultado (por edad, enfermedades crónicas).

VACUNAS A COMUNIDADES MUY AFECTADAS POR PANDEMIA

Klugman dijo que los estados no están obligados a seguir las recomendaciones y pueden adoptar otro enfoque, y destacó que existe controversia sobre lo que implica ser un «trabajador de la salud».

“¿Son solamente las personas que entregan medicamentos a los pacientes, o también se incluye a quienes limpian las habitaciones o al trabajador de la cafetería que reparte la comida? ¿Los médicos que no ven a pacientes con covid deben recibir la misma protección que quienes trabajan en las salas de emergencia o que ponen a los pacientes en ventiladores?», preguntó.

En EEUU., la mortalidad más alta se da entre los mayores de 80 años, aunque la vulnerabilidad entre los afroamericanos y latinos no se queda atrás. Según los expertos, estas dos etnias tienen el doble de mortalidad que otras y la razón tiene que ver con la pobreza y el racismo sistémico.

“La realidad es que ser negro o latino significa que es probable que le vaya peor cuando se infecte con el virus. Y si eres una persona de color de edad avanzada, sabes que comienzas el juego con dos goles en contra (estadísticamente hablando)», dijo Klugman.

Su recomendación es dar prioridad a la vacunación de las comunidades de color, que han sido “duramente afectadas por esta pandemia y que históricamente han sido discriminadas en la medicina y la salud pública”, concluyó.

Biden pide a Trump reconocer la derrota tras el voto del Colegio Electoral

Combo de fotografías donde se observa al presidente electo de EEUU, Joe Biden y al presidente saliente, Donald Trump. EFE/EPA/JIM LO SCALZO

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, pidió este lunes al mandatario saliente, Donald Trump, que reconozca la derrota en las elecciones de noviembre, poco después de que el Colegio Electoral confirmara el resultado de los comicios.

«Respetar la voluntad del pueblo es parte esencial de nuestra democracia, incluso cuando encontramos esos resultados difíciles de aceptar. Pero esa es la obligación de quienes han asumido el deber jurado de respetar la Constitución», dijo Biden en un discurso.

El presidente electo pronunció su discurso más directo hasta la fecha condenando los esfuerzos de Trump para deslegitimar los comicios, minutos después de que el estado más occidental del país, Hawái, cerrase la votación del Colegio Electoral confirmando los 306 delegados para Biden y los 232 para Trump.

«306 votos electorales son los mismos que recibieron Donald Trump y el vicepresidente Mike Pence cuando ganaron en 2016. En ese momento, Trump calificó su ventaja en el Colegio Electoral como una victoria aplastante», afirmó Biden.

«Según sus propios estándares -agregó-, estos números (306 a 232) representaron una clara victoria en ese entonces, y yo sugiero respetuosamente que también lo hacen ahora».

Biden calificó su victoria de «clara», lamentó que ni los recuentos en varios estados ni los varapalos judiciales «hayan parado las afirmaciones infundadas sobre la legitimidad de los resultados», y condenó los intentos de revertir la voluntad popular por parte del mandatario saliente.

«Afortunadamente el Tribunal Supremo de manera unánime rechazó por completo y de inmediato estos intentos. El tribunal envió una claro mensaje al presidente Trump de que no serían parte de un asalto sin precedentes a nuestra democracia», sostuvo Biden.

Por todo ello, el presidente electo pidió a Trump «pasar página».

«En esta batalla por el alma de Estados Unidos, ha prevalecido la democracia (…). La integridad de nuestras elecciones permanece intacta. Y ahora es hora de pasar página, de unirnos, de sanar», afirmó.

Biden se ha mostrado confiado desde que fue declarado ganador de las elecciones el 7 de noviembre de que Trump terminaría por reconocer su derrota, pero en su discurso de este lunes dejó de lado el tono conciliador y pidió al mandatario saliente que lo haga de una vez.

Normalmente, el voto del Colegio Electoral es un mero trámite burocrático, pero este año ha cobrado importancia por los intentos de Trump de socavar el proceso.

El mandatario saliente, que dejará el puesto el 20 de enero, ha presentado varias demandas en estados clave para alegar, sin pruebas, que hubo fraude electoral en el voto por correo, que usaron millones de estadounidenses por la pandemia de covid-19, pero la mayoría de ellas han sido desestimadas en los tribunales.

Comienza en Georgia votación anticipada para dos puestos al Senado de EE.UU.

Un cartel en Atlanta, Georgia, anuncia el comienzo de la votación anticipada para dos puestos para el Senado federal.

VOA – La votación presencial anticipada comienza este lunes en el estado sureño de Georgia para decidir los dos escaños para el Senado de Estados Unidos, que decidirán si los demócratas o los republicanos obtendrán una mayoría en la cámara alta cuando el nuevo Congreso inicie sus sesiones en enero.

Los demócratas tratan de derrotar a dos titulares republicanos en una segunda ronda electoral, después de que ninguno de los candidatos alcanzó una mayoría absoluta en las elecciones generales de noviembre.

Los republicanos mantienen actualmente una ventaja de 50-48 en el Senado, pero con un demócrata que ganó la elección presidencial y la vicepresidenta que decide cualquier votación de 50-50 en la cámara, los demócratas lograrían una mayoría técnica con las dos bancas de Georgia.

Como los demócratas ya tienen mayoría en la Cámara de Representantes, lo que se juegan ambos partidos podría determinar el curso de la política de Estados Unidos en los próximos años.

En una de las contiendas, el demócrata Raphael Warnock está tratando de desocupar a la senadora republicana Kelly Loefller, y en la otra, el demócrata Jon Ossoff desafía al senador republicano David Perdue.

Georgia fue uno de los muchos estados en que se registró una elevada votación anticipada para la elección de noviembre, cuando muchas personas optaron por evitar las largas filas para votar en medio de la pandemia del coronavirus.

Más de la mitad de las casi 5 millones de boletas en Georgia fueron depositadas antes del día de la elección, de ellas 125.000 en el primera jornada de la votación anticipada.

Los electores tienen hasta el 31 de diciembre en algunas partes del estado para depositar sus boletas para la segunda vuelta electoral, cuya fecha es el 5 de enero.

Por décadas un bastión republicano, Georgia se inclinó este año con un margen muy estrecho hacia el demócrata Joe Biden en la elección presidencial del 3 de noviembre.

Puerto Rico comenzará el martes la primera fase de vacunación contra la covid-19

La vacuna se distribuirá al personal médico en hospitales, un proceso que se prolongará durante días. EFE/Antonio Lacerda/Archivo

San Juan, (EFE). – La subsecretaria del Departamento de Salud de Puerto Rico, Iris Cardona, confirmó que la agencia espera recibir durante las próximas horas el primer cargamento de vacunas de la farmacéutica Pfizer contra la covid-19 para poner en marcha mañana su distribución al personal médico en hospitales.

Cardona, en entrevista radial, señaló que la primera entrega de vacunas llegará durante el día de hoy, una esperada noticia mientras continúa avanzado la pandemia en la isla, donde según el informe del lunes del Departamento de Salud se reportaron diez muertes por la covid-19 y 461 nuevos positivos confirmados del SARS-CoV-2.

La funcionaria indicó que, además de la entrega de vacunas del día de hoy, habrá otras dos en días subsiguientes, aunque no especificó la fecha.

«Iniciamos mañana la primera fase de vacunación. Será distribuida a los 65 hospitales de Puerto Rico para que inicie la vacunación de todo el personal hospitalario», sostuvo Cardona.

Resaltó que la vacuna se distribuirá al personal médico en hospitales, un proceso que se prolongará durante días.

Cardona matizó que la información de la llegada de las vacunas fue comunicada por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

La cantidad de vacunas que recibirá Puerto Rico durante la presente semana ronda las 30.000 dosis.

El anuncio de Cardona llega en un momento de gran preocupación para las autoridades sanitarias de la isla caribeña, donde los casos siguen al alza y el Gobierno y médicos temen que las fiestas navideñas supongan un factor añadido de contagios.

El Departamento de Salud informó hoy que, con los diez fallecimientos adicionales, el total de decesos es de 1.282.

El Ejecutivo puertorriqueño, ante un avance en los contagios y aumento de los muertos, incluyó en la actual orden ejecutiva medidas como la ley seca los fines de semana, confinamiento los domingos y cierre diario de los comercios a las ocho y media de la noche.