17.9 C
Philadelphia
spot_img
64.3 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 1598

Expertos advierten pérdida de visión en estudiantes por educación virtual

Fotografía de dos niños en una clase en línea el 7 de agosto de 2020 en Miami, Florida (EEUU). EFE/Jorge I. López/Archivo

Cleveland (OH), (EFE News). – La educación virtual en tiempos de pandemia podría estar afectando la visión de los estudiantes, quienes pasan largas horas frente a computadoras y otro tipo de dispositivos electrónicos, cuyo uso también puede afectar la audición de los jóvenes, dijeron especialistas a Efe.

Según explicó a Efe la doctora Tameisha Fremong, oftalmóloga pediátrica del sistema de salud Mount Sinai en Nueva York, la fatiga visual digital, los dolores de cabeza y la resequedad en los ojos son algunos de los contratiempos ocasionados por la exposición prolongada a dispositivos electrónicos.

“Si se sientan muy cerca de la computadora o sostienen el teléfono o la tableta muy cerca, los ojos se verán forzados a sobreenfocar. Tomar descansos frecuentes de la pantalla con la regla 20-20-20 es lo ideal. Esto significa que cada 20 minutos, mire algo al menos a 20 pies (seis metros) de distancia durante 20 segundos”, dijo la experta.

Por su parte, la doctora Begoña Aristimuño, oftalmóloga pediátrica en Pensilvania, coincidió con las recomendaciones de Fremong y añadió que la fatiga visual digital causa síntomas como ojo reseco y problemas de parpadeo.

Según Aristimuño, el ojo reseco causa a su vez “visión borrosa y lagrimeo”, y destacó que cuando se está frente a una computadora el parpadeo se reduce más de 50 %. “Si una persona parpadea de 18 a 22 veces por minuto, cuando está frente a una computadora eso disminuye a de cuatro a siete veces por minuto. Además, cuanto más se concentran los estudiantes en el trabajo que están haciendo frente a la computadora, menos parpadean”, expuso.

Para Aristimuño, antes de la educación virtual ya los estudiantes se estaban enfrentando a problemas por la sobreexposición a juegos electrónicos, tabletas y celulares. “Ya había problemas de antemano y ahora está peor. La cantidad de pacientes que me están llegando ahora porque no pueden aprender o están teniendo dolores de cabeza es muchísimo mayor que lo que tenía antes”, detalló.

“Tengo muchos pacientes que tienen problemas de la vista, y si a esto le sumas los problemas de aprendizaje y le añades el aprendizaje virtual, es una situación compleja y grande”, acotó.

En cuanto a los problemas de audición, el doctor Diego Preciado, otorrinolaringólogo pediátrico del Centro Médico Nacional Infantil en Washington DC y profesor de la Universidad George Washington, señaló que por varios años los audífonos que se usan en dispositivos personales de música han causado un incremento en “el efecto de estar expuesto al ruido crónico” y llevado a una “incidencia mayor en la pérdida auditiva, especialmente en las frecuencias agudas, en los adolescentes”.

“Si la exposición al ruido no es demasiado alta, no debe ser tanto el riesgo”, destacó Preciado, pero advirtió que el uso excesivo de auriculares en general con volumen “demasiado alto” puede ocasionar pérdida auditiva.

Aun cuando no existen guías concretas sobre el límite de tiempo de exposición a un volumen alto, Preciado señaló que se deben tomar medidas especialmente con los auriculares modernos que permiten alcanzar “altos niveles de volumen”.

De igual forma, recomendó moderar el volumen en los audífonos a un nivel que no se escuche afuera del equipo como regla básica, y que el nivel del volumen no sea incómodo. “Si es incómodo hay daño, por lo que el volumen ideal debe ser aquel más bajo que puedas escuchar cómodamente”, puntualizó.

Puerto Rico en una peligrosa senda de contagios que hace saltar las alarmas

Unos técnicos de laboratorio empaquetan en bolsas de plástico las pruebas del coronavirus realizadas en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Jorge Muñiz/Archivo

San Juan, (EFE News). – Puerto Rico sigue peligrosamente en ascenso y este viernes ha batido el récord diario de casos positivos confirmados de la covid-19 con 1.517 nuevos contagiados, mientras los ingresos de adultos en las unidades de vigilancia intensiva siguen subiendo.

El Departamento de Salud reportó hoy once muertes y el preocupante dato de 1.517 nuevos casos positivos confirmados por la covid-19, el número más alto para un mismo día desde el inicio de la pandemia en marzo pasado, una tendencia al alza que se produce con una orden ejecutiva en vigor del pasado día 7 que fue implementada, precisamente, para tratar de frenar una preocupante senda de contagios.

El presidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Jaime Plá, señaló a Efe que las cifras divulgadas este viernes por el Departamento de Salud son, sin duda, preocupantes, en su opinión reflejo de las consecuencias de las reuniones con motivo del Día de Acción de Gracias, celebrado a finales del pasado mes de noviembre.

«Los hospitales aguantan, pero esto sube muy rápidamente», lamentó Pla, tras subrayar que por la misma razón se siente preocupado ante lo que podrá ocurrir después de las próximas celebraciones de Nochebuena y Navidad, donde las reuniones serán inevitables.

Plá matizó que si bien la situación de camas disponibles no es preocupante a nivel general, sí que hay que hacer matices respecto a las de unidades de cuidados intensivos, que son claves para la covid-19.

UNIDADES DE INTENSIVO CON POCA CAPACIDAD

«Ya hay unidades de intensivos en algunos hospitales con poca capacidad», resaltó, después de subrayar que ello implica una lógica preocupación.

«Estamos alerta, porque se nos pueden acabar las camas en las unidades de cuidados intensivos», sostuvo, además de pedir a la población puertorriqueña que sea responsable para evitar que se llegue a situaciones críticas.

Los datos aportados por el Departamento de Salud señalan que desde el inicio de la pandemia han muerto en la isla 1.249 personas y se han registrado 58.629 casos.

El Ejecutivo puertorriqueño, ante un avance en los contagios y aumento de los muertos, incluyó en la actual orden ejecutiva medidas como la ley seca los fines de semana, confinamiento los domingos y cierre diario de los comercios a las ocho y media.

La gobernadora, Wanda Vázquez, fue muy clara en que si las nuevas medidas no dieran resultado -durante el mes por el que se prolongará la nueva orden ejecutiva- se tendrían que tomar nuevas decisiones, lo que dejó entrever un hipotético confinamiento, aunque no adelantó nada concreto.

HOSPITALIZADOS POR LA COVID-19 ALCANZAN LOS 649

Según los datos de Salud, la cifra de hospitalizados por la covid-19 en la isla se eleva 649, una leve reducción de 8 en comparación con el día anterior.

De esa cifra, 109 se encuentran en unidades de cuidados intensivos y 111 están conectados a ventilador.

Esos números suponen un aumento de 10 y 5 pacientes durante las pasadas 24 horas, respectivamente.

Los pacientes hospitalizados a causa de la covid-19 se han mantenido por encima de los 600 durante los pasados 13 días de forma consecutiva.

El umbral de los 600 hospitalizados se pasó por vez primera el 20 de noviembre.

El sistema de salud de Puerto Rico dispone actualmente de 189 camas en unidades de cuidados intensivo para adultos, una cifra relativamente pequeña en el peor momento de la incidencia de la pandemia en la isla caribeña.

Durante la jornada de hoy se divulgó que un brote de la covid-19 con una treintena de casos positivos fue detectado en un hogar de Bayamón del programa de la División de Servicios a las Personas con Discapacidad Intelectual (DSPDI) del Departamento de Salud.

El ayudante de la Guardia General, el general José Juan Reyes, cuyo cuerpo colabora en la isla en la organización de la lucha contra el virus, dijo el jueves que pronto recibirán dos de cuatro neveras especiales que fueron adquiridas para almacenar las vacunas, ya que se está a la espera de la confirmación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos para que se haga posible el proceso de vacunación en la isla.

El número creciente de muertes ha hecho que la covid-19 pueda ser la causa de que se alcancen entre 1.300 y 1.400 fallecimientos a causa del virus antes de fin de año en la isla, según un estudio de la demógrafo Judith Rodríguez.

La experta auguró que la covid-19 se convertirá en la sexta causa de muerte este 2020, por detrás de las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, el alzheimer y problemas cerebrovasculares.

Está situación repercute en especial en los trabajadores sanitarios, médicos y enfermeros con turnos de hasta doce horas en el manejo directo con pacientes contagiados.

¿Cuándo y qué vacunas estarán disponibles para América Latina?

Brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Sao Paulo.

VOA – Los datos de los ensayos de los candidatos vacunales para COVID-19 de Pfizer Inc-BioNTech SE, Moderna y AstraZeneca han demostrado que sus vacunas experimentales son eficaces para prevenir la infección por el nuevo coronavirus.

Si bien los procesos regulatorios están en marcha, queda por saber cómo será en detalles la distribución en países de América Latina y el Caribe. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, hasta el 23 de noviembre, la región, incluyendo Estados Unidos, acumubaba 25.015.372 casos confirmados y 702.584 fallecidos debido al COVID-19. 

Según un balance de casos de AFP, se han registrado 13.819.161 y 466.660 fallecimientos.

A continuación la información disponible sobre los suministros anunciados y los ensayos clínicos que se llevan a cabo en la región.

Brasil

En Brasil, el segundo país con más víctimas mortales (179.765), después de Estados Unidos, el presidente Jair Bolsonaro, está recurriendo a aliados militares para fijar política de vacunas del coronavirus.

El 12 de noviembre, Bolsonaro nombró al soldado en retiro, Jorge Luiz Kormann, para ocupar uno de los cinco puestos de director de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria  Anvisa, el regulador de salud independiente de la nación. La agencia Reuters informa que su papel en la aprobación de medicamentos, dispositivos y tratamientos es similar al de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos.

Si es confirmado por el Senado, Kormann  lideraría la unidad encargada de dar luz verde a las vacunas.

En medio de la batalla política alrededor de la contratación y aprobación de las vacunas, el gobierno anunció alrededor de 300 millones de dosis para el próximo año, a AstraZeneca (260 millones de dosis ) Covax (40 millones) y AstraZeneca (15 millones).

El ministro de Salud de Brasil, Eduardo Pazuello, dijo el jueves que el gobierno planea vacunar a toda la población del país contra el COVID-19 en 2021. El martes, indicó que su país había firmado una carta de intención para recibir 70 millones de dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer a partir de enero. 

Venezuela

En Venezuela, el presidente en disputa Nicolás Maduro anunció el mes pasado que su gobierno acordó con Rusia la adquisición de 10 millones de vacunas Sputnik V.

«Hemos garantizado más de 10 millones de vacunas para el primer trimestre del próximo año, aspiramos, que entre enero, febrero, marzo, abril o mayo por lo menos 10 millones de vacunas, y también Venezuela va a fabricar la vacuna rusa en los laboratorios venezolanos”, dijo Maduro en una transmisión televisiva.

El presidente en disputa también anunció que producirán la vacuna Sputnik V en los laboratorios de su país.

La iniciativa ha dejado más dudas que certezas entre los venezolanos.

Argentina

Por su parte, Argentina compró 22 millones de dosis de AstraZeneca y 25 millones de dosis de la rusa Sputnik V. El jueves informó que firmó un contrato con Rusia para la provisión de la vacuna para 10 millones de personas hasta febrero. Incluso, el presidente Alberto Fernández dijo que  comenzará el proceso para vacunar a 300.000 personas, antes de que termine el año.

Fernández también mantiene negociaciones con Pfizer y Janssen, con ensayos clínicos que realizan desde agosto y noviembre, respectivamente, en el país sudamericano.

Colombia

Colombia, por otro lado, hace parte de  Covax Facility, un mecanismo multilateral de acceso a vacunas contra el COVID-19 liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que integra a 186 naciones.  Este permitiría garantizar vacunas para 10 millones de colombianos, las cuales están planteadas para el segundo semestre de 2021. 

Así mismo, el gobierno de Iván Duque tiene acuerdos de confidencialidad con Pfizer, Astrazeneca, Janssen, Sinopharm, CanSino y Serum Institute de la India, para adquirir cinco millones de dosis adicionales.

Chile

En Chile, se espera que la vacunación comience en diciembre. El gobierno ha anunciado 10 millones de dosis de Pfizer-BioNTech. También hace parte de la estrategia Covax, con la cual pretenden asegurar 7,6 millones de dosis. Y 4 millones de AstraZeneca-Oxford.

Este mes, llegarán  25.000 dosis del laboratorio estadounidense Pfizer y, en enero, 15  2 millones de dosis más del laboratorio chino Sinovak. 

Según Piñera, han logrado acuerdos con Sinovac, Johnson & Johnson, AstraZeneca y otros. 

Perú

El presidente interino de Perú, Francisco Sagasti dijo a finales de noviembre, que el gobierno planea iniciar la campaña de vacunación contra el coronavirus desde fines del primer trimestre del 2021, mientras alista los preparativos con laboratorios.

Sagasti mencionó que se espera para diciembre la llegada de un primer lote de 50.000 dosis de vacunas de la estadounidense Pfizer para armar «el sistema logístico» para cuando llegue el lote mas grande durante el primer trimestre del próximo año.

Perú afirma que tiene asegurado unas 23,1 millones de dosis de vacunas luego de primeros acuerdos con la alianza global Covax Facility y el laboratorio Pfizer. Además, el gobierno peruano negocia la compra de otras  dosis con Gamaleya, y Astra Zeneca, así como de Janssen y Sinopharma, las cuales realizan ensayos clínicos en ese país.

Ecuador

El país andinoespera contar con las primeras 50.000 vacunas contra del COVID-19 en enero del 2021 para inmunizar a ancianos y personal médico, mientras que el resto de dosis llegarían al país andino de manera paulatina a partir de marzo, dijo el martes el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos.

La vacuna de «Pfizer estamos procurando que llegue primero en enero, menos dosis de las que están programadas a partir de marzo, porque tenemos una urgencia de vacunar a las personas mayores que viven en asilos junto con el personal de salud», dijo Zevallos en una entrevista con una radio local.

Ecuador espera obtener unas 18 millones de dosis de las vacunas contra el COVID-19. El ministro dijo que como parte de la iniciativa Covax,  tiene un acuerdo para que las farmacéuticas que tengan disponibilidad de vacunas lleguen al país sudamericano alrededor de marzo del 2021.

El gobierno tiene además conversaciones bilaterales con la mayoría de las compañías que están desarrollando vacunas, y arreglos iniciales con laboratorios chinos. Pfizer y BioNTech llevará las primeras 50.000 dosis al país andino.

En esta foto del 27 de julio del 2020, la enfermera Kathe Olsmtead inyecta a un voluntario durante los estudios de una vacuna para el coronavirus en Binghamton, Nueva York.

Bolivia

Las autoridades bolivianas han anunciado contactos con organismos internacionales, pero no con detalles claros.

México

Según anunció el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el plan en su país es vacunar a 10 millones de personas mensualmente y gratis. Su gobierno anunció la adquisición de 34 millones de dosis a Pfizer-BioNTech.

El miércoles, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, anunció queMéxico firmó un acuerdo con la farmacéutica china CanSino Biologics para adquirir 35 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19.

También firmó un acuerdo Gamaleya, de la cual adquirirá 32 millones de dosis.

El país latinoamericano, el cuarto en el mundo con más muertes debido al nuevo coronavirus, tiene previsto comenzar su proceso de vacunación antes de que finalice de año. 

México también está dentro de la iniciativa Covax, a través de la cual pretende adquirir  51,5 millones de dosis. 

Nicaragua

En países como Nicaragua, el momento los primeros pasos podrían producirse después del primer trimestre del próximo año. Y las expectativas crecen entre los expertos por la compleja logística que implica el transporte, almacenamiento, distribución y aplicación pública de la inmunización. 

Según María Mercedes Somarriba Ortega, pediatra infectóloga y miembro del Comité Científico Multidisciplinario de Nicaragua, la vacuna alcanzará  a solo un 20% de la población.

En tanto la vicepresidenta y primera Dama de Nicaragua, Rosario Murillo, ha dicho a medios oficiales que el Ministerio de Salud mantiene reuniones con la Organización Panamericana de la Salud respecto a las vacunas disponibles contra el COVID-19, confirmando el avance de cuatro de ellas, sin embargo, no brindó detalles de cuál y cuándo estaría disponible en el país. 

Panamá

El gobierno de Panamá autorizó en noviembre destinar 4.3 millones de dólares para la compra de 1,09 millones de dosis de la vacuna candidata contra el COVID-19 de la farmacéutica británica AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

La nación centroamericana anunció en septiembre que se había adherido a Covax, con lo que espera disponer de alrededor de 1,3 millones de dosis.

En noviembre, la administración del presidente Laurentino Cortizo autorizó destinar 48 millones de dólares para la compra de cuatro millones de dosis de la vacuna candidata de la farmacéutica Pfizer. El mandatario ha dicho que busca asegurar dos dosis para cada panameño.

Costa Rica

En Costa Rica, el gobierno de Carlos Alvarado firmó un contrato de fabricación con Pfizer y BioNTech, la cual se sunistrará a  un millón y medio de habitantes. 

Guatemala

Guatemala también hace parte del mecanismo Covax, a través del cual se pretende acceder a 3,3 millones de vacunas.

Vacuna costosa

En noviembre, el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, el doctor Jarbas Barbosa. dijo en una rueda de prensa que el proceso de distribución de la vacuna contra la COVID-19 será complicado y caro para la región.

“Sabemos que entregar una vacuna será desafiante y costoso. De hecho, las últimas proyecciones del Mecanismo COVAX para América Latina y el Caribe estiman que vacunar al 20% de la población costará más de 2000 millones de dólares”.

Informó también que  Organización Panamericana de la Salud, en asocio conel Banco Interamericano de Desarrollo, la Unión Europea y otras instituciones financieras, garantizarán la financiación necesaria.

“Los países de las Américas que se autofinancien y que participen en el Mecanismo COVAX tendrán la opción de comprar la vacuna a través del Fondo Rotatorio de la OPS, lo que acelerará el acceso: han estado utilizando este mecanismo durante años y han adaptado sus leyes y reglamentos”, explicó, según un comunicado.

Real Madrid a la ronda de 16

2. Atlético de Madrid derroto al FC Salzburgo en Austria y clasificó a segunda ronda de la Champion League. Foto EFE

Pittsburgh. PA- Se jugó la segunda parte de la última fecha de la serie de grupos de la Champions League y no hubo muchas sorpresas, aunque sí un poco de drama, la verdad muy fácil para los grandes, como Real Madrid o el mismo Atlético de Madrid.

En el partido suspendido de ayer el PSG contra el Estambul por el grupo H, el club parisino sacó toda su casta y goleó a los turcos 5-1 con triplete de Neymar que fue la gran figura del partido, se dio la lógica, aunque la sorpresa en este grupo fue la eliminación del Manchester United el martes en manos del Leipzig.

En el grupo D, el favorito Liverpool ya clasificado desde la fecha anterior, empató su juego en Dinamarca contra el Midtjylland y quedó primero en su grupo. El segundo lugar del grupo fue para Atalanta gracias a su victoria a domicilio 1-0 ante el Ajax de Holanda, el gol lo convirtió Luis Muriel al minuto 85 del juego.

Un partido complicado donde el Ajax fue más que el Inter pero que no pudo capitalizar las muchas opciones de gol que tuvo y al final sufrió la expulsión de Gravenberch al minuto 79. El club italiano aprovechó su hombre de más en los últimos minutos y pudo ganar el juego para tener el paso a segunda ronda del torneo continental.

El drama estuvo en el grupo B, donde toda la expectativa estaba sobre el juego Inter de Milán contra el Shakhtar de Ucrania. Al club italiano solo les servía ganar para clasificar a segunda ronda, pero los ucranianos se plantaron bien en el campo del Giuseppe Meazza y no dejaron anotar al club italiano. Desde el principio el planteamiento del Shakhtar fue claro, defender el paso a UEFA Europa League si clasificaban de terceros en el grupo e incluso si podían anotar un gol podrían haber clasificado a la segunda ronda de la Champions, pero al final se conformaron con el empate y así asegurar su paso a la Europa League.

En el Alfredo Di Stefano de Madrid, el Real se jugaba su paso a segunda ronda y solo dependía de ganar su juego contra el Borussia Monchengladbach, al final se consiguió gracias a Benzema que estuvo conectado con los centros de Vásquez y Rodrigo y pudo convertir dos goles para vencer al golero Yann Summer, al final el suizo fue el héroe del club alemán. El Gladbach clasificaba a segunda ronda si en el juego del Inter y Shakhtar no se hacían daño y así ocurrió. Buen día para el club alemán que clasifica por primera vez a una segunda ronda en la nueva era del Champion League.

En el grupo A el actual campeón Bayern Múnich venció en casa al Lokomotiv de Moscú 2-0 con goles de Sule y Choupo-Moting y asegurando su primer puesto en el grupo. De segundo paso el Atlético de Madrid al vencer 2-0 al Salzburgo en Austria con goles de Hermoso y Carrasco.

Y en el grupo C ya clasificados el Manchester City y el Porto de Portugal ganaron sus respectivos juegos. El City venció al Marsella en su casa 3-0 con goles de Torres, Agüero y Sterling. El Porto por su parte jugó en casa del Olympiakos de Grecia y lo venció 2-0, los goles los anotaron Otavio de penalti al minuto 10 y Mateus Uribe al 77.

Terminó así la serie de grupos de la Champions league. El lunes 14 de diciembre se realizará el sorteo para ronda de 16: Se tomarán los primeros de cada grupo como cabezas de serie y los segundos de cada grupo serán los que empiecen de local en la serie.

Así los cabezas de serie serán, El Bayern de Múnich, Real Madrid, Manchester City, Liverpool, Chelsea, Borussia Dortmund, Juventus y PSG.

Los segundos y estos serán los que arrancan de local en sus series serán, El Atlético de Madrid, Borussia Monchengladbach, Porto, Atalanta, Sevilla, Lazio, Barcelona y Leipzig.

Cabe aclarar que en el sorteo no podrán quedar pares del mismo país, por ejemplo, el Real Madrid no podrá jugar con el Barcelona o La Lazio no podrá enfrentar a la Juventus.

Esperaremos hasta febrero para el torneo de clubes más importante del mundo, la Champions League. ¿Ustedes ya tienen sus favoritos?

La próxima edición hablaremos de los enfrentamientos y los favoritos, hasta pronto para hablar del deporte más hermoso del mundo, ¡el futbol!

Y por último envió mi pésame a los hinchas del futbol italiano, Paolo Rossi falleció esta mañana a los 64 años, el goleador del mundial España 82 y campeón del mundo en este mismo mundial, lo recordamos por la triple a al Brasil que lo eliminó del Mundial. Paz en su tumba al Bambino de Oro.

En memoria de William

William falleció de Leucemia mieloide en 2017. /Cortesía

La pérdida de un hijo causa un dolor indescriptible y un caudal de emociones que se desbordan ante el recuerdo de ese ser querido.

William falleció el 11 de enero de 2017 en los brazos de su madre, Paula López, en el Hospital para Niños de Filadelfia. Apenas iba a cumplir los 15 años. Su muerte impactó a su familia y en especial al segundo hijo de Paula. “Para mí es muy difícil ser ahora el hermano mayor, ese no es mi puesto”, le confió David en 2017. Tiene 14 años y cursa el octavo grado. “Yo que pensé que iba a ser el parrandero por su carácter festivo y bromista, ha resultado ser juicioso, centrado, maduro y no dice bobadas”, nos platica Paula orgullosa.

David fue elegido para tomar un curso sobre pequeños negocios donde aprendió a hacer joyería. En esta época navideña venderá sus piezas en el Bazar de CORA Services. “Lo que yo venda lo voy a donar al Children’s Hospital of Philadelphia”, le dijo a su madre.

Una larga y penosa enfermedad

William comenzó a enfermarse en 2013. Al principio eran migrañas, luego tuvo un tratamiento para la anemia y, después, los doctores recomendaron citas de emergencia con hematólogos y cardiólogos. Al año siguiente sus glóbulos blancos comenzaron a multiplicarse de manera alarmante, y para 2015 comenzó la quimioterapia, pues el diagnóstico fue leucemia mieloide aguda (AML, por sus siglas en inglés), que es un tipo de leucemia más frecuente en adultos que en niños. La AML se inicia en la médula ósea (la parte blanda del interior de ciertos huesos, donde se producen las nuevas células sanguíneas), pero con frecuencia también se pasa a la sangre, y algunas veces se propaga a otras partes del cuerpo.

Para diciembre de 2016, el niño tenía también neumonía. Pasó la nochebuena con su familia, quien puso un arbolito de navidad en su cuarto del hospital, y le encantaron los regalos que recibió.

“William era muy pegado a sus hermanos y era su ejemplo; ya antes de su enfermedad era maduro para su edad, excelente estudiante y, sobre todo, muy dulce y querido por las enfermeras, pues siempre era educado y sonriente a pesar de su enfermedad”, relata Paula.

Había pasado por etapas muy difíciles a lo largo de tres años, y su recuperación no parecía llegar. “Yo no lo quería verlo sufrir y le pedí a Dios que hiciera su voluntad, pues sé que era egoísta de mi parte pedir que viviera si no se iba a reponer por completo”, recuerda, con voz quebrantada.

Altibajos y ángeles

Paula nació en Cali, Colombia, donde se graduó de ingeniería industrial. A los 24 años se mudó a Barranquilla, buscando una mejor posición. En esa ciudad nació su hijo William. Años después, durante la celebración del cumpleaños de una amiga, conoció a Raúl Sánchez, quien sería su esposo y el padre de David, su segundo hijo. En 2008 se vino a vivir con su marido a Filadelfia, dejando a William de manera temporal con los abuelos. “Extrañaba a mi hijo y a toda mi familia; le hablaba a William todos los días y le ayudaba con su tarea; ya después una prima fue quien le ayudaba”, rememora.

En 2010 falleció la madre de Paula y ella viajó a Colombia con su hijo David, para conseguirle una visa de turista al abuelo y para renovar la visa de William, que tenía 7 años. Su hijo acababa de perder a la abuela con quien vivió por un año y llegaba a un país en donde no entendía nada de lo que oía.

Paula con su segundo hijo, David. /Cortesía.

“Mi esposo tenía problemas del corazón, descuidó su salud y no iba al cardiólogo. En enero de 2010 salió a trotar a la escuela secundaria Edison antes de ir a su trabajo y nunca llegó a su oficina”. Raúl Sánchez falleció a los 54 años. “Cuando fui a reconocerlo a la morgue todo se me vino abajo y se me cayó el mundo”, recuerda.  Pero siempre ha habido “ángeles” que la ayudaron, entre ellos, un policía, un abogado, una señora que trabajaba en un banco, Leity Rodríguez, y los hermanos y feligreses de la iglesia.

Paula dejó su trabajo en un centro de cuidados infantiles para dedicarse de tiempo completo a la limpieza de casas y al cuidado de William y David. Una pareja de esposos amigos le presentaron a un conocido, que le ayudó a conseguir un lugar donde vivir. Al tiempo iniciaron un noviazgo y terminó casada con él, con quien tuvo a su tercer hijo. Ahora afirma que “en este año de pandemia, nuestra vida familiar está cada vez más basada en la palabra de Dios”.

Paula es actualmente voluntaria en St. Christopher Hospital de Filadelfia, a donde visita y ayuda con los niños enfermos, “eso me ha ayudado a sanar el dolor por la pérdida de mi William”, finaliza conmovida su relato.

Para información de la joyería los contactos son:

267-307-9984

odensanchez04@gmail.com

215-847-5768

paula_lopez07@hotmail.com

«No me lo podía ni creer» Candy Lover

Fotografía cedida por De Castro Media donde se muestra a la influenciadora puertorriqueña Candy Lover, en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Cortesía De Castro Media

Con casi cuatro millones de seguidores, la influyente puertorriqueña Candy Lover afianza su posición como estrella de las redes sociales, que ha consolidado con el galardón que premia a la mejor influidora en el mundo del maquillaje en internet y con la reciente publicación de su primer disco, «De la nada».

«No me lo podía ni creer», señaló tras conocer que fue la ganadora de la última edición de «Makeup Tutorialist of the Year», que premia a la mejor profesional de tutorías sobre maquillaje en internet.

La joven, que a la temprana edad de 11 años salió de su isla natal para instalarse en California, donde además de revolucionar las redes sociales con originales programas de orientación sobre maquillaje ha hecho su debut en el mundo de la música.

«Quiero destacar en varias facetas y no me voy a conformar solamente con una», destacó la puertorriqueña, cuyo nombre real es Angélica Torres, que en junio sacó al mercado su primer disco, «De la nada», un título que como reconoce hace referencia, precisamente, a su vida, a cómo comenzó vendiendo en un «pulguero» -como se denomina en Puerto Rico a los mercados informales- fundas para teléfonos celulares.

El premio no le llega por casualidad a esta maquilladora estrella de las redes sociales, ya que en su cuenta de Facebook ha llegado a contar, en directo, con más de 100.000 seguidores que quieren conocer de primera mano las últimas tendencias en el mundo del maquillaje.

CUENTA CON MILLONES DE SEGUIDORES

Algunos de los originales vídeos han sido vistos en Facebook por cerca de cuatro millones de personas en total e, incluso, batió en una ocasión la barrera de siete millones, todo un récord para una joven de solamente 26 años que prácticamente lleva a cabo todo su trabajo sola.

«Es increíble que haya conseguido el premio», destacó Candy Lover, que trata de que la mayoría de sus vídeos sean bilingües, en español e inglés, de los que pasa de uno a otro idioma con la correspondiente traducción.

La joven se hizo con el galardón «Makeup Tutorialist of the Year» en la tercera edición de los «American Influencer Awards» en Los Ángeles, California.

Recordó cómo el primer año de ese concurso pagó su entrada del espectáculo en Los Ángeles, cuando no podía imaginar que poco después sería parte de este y que ganaría uno de los premios.

Su carrera como maquilladora en las redes sociales se inició cuando tomó la decisión de cerrar en 2016 su tienda, que mantuvo abierta por tres años, y para tener contacto con sus clientes, amigos y luego seguidores comenzó a entrar en vivo por Facebook charlando mientras se maquillaba.

LE ILUSIONA LA FACETA DE CANTANTE

La puertorriqueña está convencida de que este premio relanzará su carrera en las redes sociales, pero no quiere dejar de lado otras facetas que la ilusionan como es la de cantante, prueba de lo cual es el lanzamiento en junio pasado de su primer disco, de 10 canciones, «De la nada», con una gran acogida en el mercado latino de Estados Unidos, aunque incluye un tema en inglés.

«Estoy aquí para quedarme. Quiero que me tomen en serio», dijo además sobre su carrera musical, tras reconocer que su éxito entre millones de personas, mayoritariamente mujeres, se debe al hecho de que, precisamente, no es perfecta y no cuenta con un cuerpo de modelo, lo que hace que otras personas la vean como cercana y accesible.

Candy Lover insiste en que no ha llegado todavía el momento en que tenga que tomar un camino, sino que quiere continuar como «influencer» en las redes dentro del mundo del maquillaje y su negocio de venta a través de internet de pelucas y otros artículos de belleza y, por supuesto, como cantante.

Thalía y Christian Serratos

Intérprete Christian Serratos, que encarna a Selena en la serie de Netflix. Foto cortesía

La cantante y actriz mexicana Thalía y la intérprete Christian Serratos, que encarna a Selena en la serie de Netflix sobre la popular cantante tejana, se sumarán al programa «Latin Grammy En Las Escuelas», dirigida a estudiantes de secundaria que buscan una carrera en la industria de la música.

Según informó la Fundación Cultural Latin Grammy, la tercera edición de este programa que se realiza este año, y que como los anteriores se desarrollará de forma virtual, se celebrará este jueves 10 de diciembre y será moderado por la presentadora Lili Estefan.

«Es una gran iniciativa que puede ayudar a los aspirantes a músicos a realizar sus sueños y alcanzar su máximo potencial», señaló Thalía, en declaraciones recogidas en un comunicado.

«Me llena de alegría ser parte de esto, compartir mis experiencias, el proceso creativo y todo lo que he aprendido a lo largo de los años«, agregó.

Esta edición se hace en colaboración con la plataforma de streaming Netflix y en el marco de la producción «Selena: la serie», estrenada esta semana y con Serratos en el papel principal.

La cantante mexicana Thalía. EFE/ Giorgio Viera/Archivo

«Antes de ser designada la ‘Reina de la Música Tejana’, Selena Quintanilla fue una joven tejana con grandes sueños y una voz imponente. Este evento inspirador les proveerá a los estudiantes de música de dos escuelas de Estados Unidos y México la oportunidad de conocer y aprender de estas exitosas artistas», señaló la institución en un comunicado.

Una de esas escuelas beneficiadas será la West Oso High School, en Corpus Christi (Texas), la escuela secundaria a la que asistió Selena y que como las otras recibirá una donación de instrumentos musicales valorados en 10.000 dólares.

El programa es una iniciativa con la que la Fundación ha podido entregar desde el año 2014 instrumentos musicales por un monto de más de 500.000 dólares y promovido charlas de reconocidos artistas de habla hispana a más de 7.000 estudiantes en Estados Unidos y Latinoamérica.

Entre los músicos que han participado de este programa figuran, entre otros, David Bisbal, Miguel Bosé, Calle 13, Pedro Capó, Fonseca, Luis Fonsi, Kany García, Gente de Zona, Jesse y Joy, Natalia Lafourcade, Poncho Lizárraga, Ednita Nazario, Prince Royce, Gilberto Santa Rosa, Olga Tañón, Diego Torres, Carlos Vives, Wisin y Sebastián Yatra.

La propaganda y el razonamiento lógico

La difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político, religioso, comercial, etcétera, con la intención de que alguien actúe de una determinada manera, piense según unas ideas o adquiera un determinado producto, se llama propaganda. La propaganda comercial es la manera más eficaz para convencer al ciudadano acerca de una propuesta política.

Propaganda es la clase de ideas que contienen un grano de verdad, pero elimina esa verdad del conjunto de circunstancias que rodean una situación, y sin las cuales no se puede comprender correctamente la situación y darle adecuada interpretación. ¿Cómo identificar lo que es o no es propaganda? Las ideas que equivalen a propaganda son las que critican y denuncian, utilizando una pequeña porción de realidad y justificación, y no se sostienen bajo la investigación lógica.

Parte de lo que hace que la propaganda sea tan poderosa es que nos toca exactamente en el centro de nuestras emociones. Al igual que el pánico, nos controla intensamente, anulando nuestro juicio y bloqueando el razonamiento lógico. Cuando una persona está influenciada por la propaganda, es va incapacitando para usar la lógica. Por ejemplo, usted le puede presentar a una persona hechos impugnantes, o tal vez, ellos mismos den testimonio de un evento contradictorio, pero todavía pueden creer la propaganda.

La propaganda nos polariza, es increíble cómo las ideas que presenta logran hacer que se opongan dos o más tendencias o posturas, para crear problemas cuando ambas posturas se polarizan, y un grupo de estrategias triunfa sobre el otro, especialmente, en cuanto se dirige contra una cosa o persona determinada. En este caso, su intención es la destrucción, con la polarización como un medio clave para lograrla.

Todos usamos la lógica diariamente, es nuestra manera particular de pensar, de ver, de razonar, de actuar, esto es a lo que llamamos nuestro sentido común. Nuestra manera de razonar es nuestro razonamiento, es lo que usamos cada milésimo de segundo, lo hacemos para examinar las ideas o la sucesión de los hechos que acontecen en nuestra vida, cómo se manifiestan o se desarrollan en nuestro diario vivir y sin que haya contradicciones entre ellos.

Hoy podemos ejercitar nuestro razonamiento lógico fácilmente, usando de ejemplo la incertidumbre política o la pandemia que reina en cada rincón del mundo. En la historia de la humanidad podemos entender cómo las pandemias han dado forma a nuestra civilización. Cómo la humanidad ha sobrevivido a enfermedades epidémicas, y de una magnitud mucho más letal e incontrolable. Estas verdades las encontramos en la literatura, la poesía, las pinturas y las esculturas. Es ahí donde nos encontramos frente a nuestras emociones fundamentales, la suma de nuestra condición como humanos. Con los encierros por la pandemia y los acontecimientos políticos, nos sentimos frustrados, deprimidos y temerosos. ¿Qué dice la lógica? A mí me indica que debemos decir adiós a la depresión, al resentimiento y la ira; ¿y a usted?

Sin duda razonable, cada momento, cada elección que tomemos será parte de la historia humana.

Diego Rivera: Arte y revolución

La civilización Totonac, pintado por Diego Rivera. (Foto: Pixabay)

Hablar de Diego Rivera es referirse a un icono de la pintura muralista mexicana del siglo XX. Su mensaje social, revolucionario y crítico está plasmado en sus creaciones. Los murales transmiten una historia cargada de mensajes simbólicos. Con su obra, Rivera rescata la importancia de las tradiciones culturales indígenas de los pueblos, convirtiéndolas en la esencia de su visión transformadora.

Descubriendo al artista

Diego Rivera nació en Guanajuato, México en 1886. Aprendió a leer a los cuatro años. La procedencia india de su abuela materna lo llenaba de orgullo por sentirse mestizo. De su abuelo paterno heredó su espíritu revolucionario. Tomó clases de pintura en la Academia Nacional de San Carlos. Con los años, el arte se convierte en una forma natural de su existencia. Muere en 1957.

Aprendiendo de los maestros

Fuentes históricas mencionan que Rivera viajó por Europa y Francia aprendiendo las técnicas del Greco, Giotto y Picasso. En México, su arte fue influenciado por Félix Parra, José María Velasco y Gerardo Murillo, entre otros. Con el tiempo, el artista va descubriendo un estilo de pintura histórica basada en el estudio del arte indígena, la clase trabajadora, la cultura folclórica y precolombina definiendo su huella como pintor muralista. 

Diego Rivera y el movimiento muralista. (Foto: Pixabay)

El despertar de su conciencia histórica 

Su lucha fue despertar la concientización del pueblo analfabeto. Su mensaje: La necesidad de forjar un pueblo instruido que participe en los cambios históricos, sociales y políticos de México. Con su obra denuncia la guerra civil mexicana de 1910 y las sublevaciones campesinas e indias. También, plasma su idealismo de unificar al pueblo a través de una identidad nacional que valore las raíces culturales de los pueblos. En un futuro, esta herencia cultural sería la forjadora de nuevas generaciones. 

La temática de “La Creación” 

En 1922 empieza su primera obra gubernamental de 128 paneles. Andrea Kettenmann, autora del libro “Diego Rivera: Un espíritu revolucionario en el arte moderno,” menciona que las paredes de la Escuela Nacional Preparatoria en el Distrito Federal representan la historia del arte, los orígenes de las ciencias y una versión de la historia de la humanidad. Con su vasta obra, Rivera denuncia a los personajes que controlan el gobierno y sus instituciones. Además, su ideología comunista y la evolución de su pensamiento marxista-leninista se ve reflejada en sus frescos. 

Para conocer más sobre las obras artísticas del pintor visite la exhibición “Diego Rivera: Frescoes” en el Museo de Arte de Filadelfia.  
Contacto: LinkedIn @maryluzmarques
Twitter @ maryluz_marques

4 técnicas para descubrir nuestro mundo interior

Las aventuras de nuestros sueños. (Foto: Stefan Keller, Pixabay)

La Clínica Mayo define a la meditación como una práctica milenaria de cuerpo y mente, en la cual se desarrolla “un enfoque intencional minimizando los pensamientos aleatorios sobre el pasado o el futuro”. El objetivo de la práctica es estar consciente del ahora. Los beneficios ayudan a la concentración, paz interior y reducción del estrés. Las técnicas son muy variadas; aquí comparto algunas alternativas simples de ejecutar.

Escuchar el ciclo de su respiración

Antes de levantarse, tome unos minutos para oír las diferentes tonalidades del silencio. Concéntrese en su respiración y sienta el estado natural y pausado de este ciclo. Dirija su atención a cómo inspira y expira; ahora note el palpitar de su corazón. ¡Agradezca la oportunidad de sentirse vivo! Practicar esta técnica a menudo le ayudará a crear un hábito positivo para mejorar su bienestar. 

Escribir las historias de nuestros sueños

Ejercite este método cada mañana en tan solo cinco minutos. Solo necesita un cuaderno y un bolígrafo para escribir. Muchas veces, cuando nos despertamos, recordamos escenas de nuestras aventuras nocturnas; y el transcribirlas con palabras y dibujos nos ayudará a evocar sentimientos y emociones de nuestro subconsciente. No se desanime si recuerda solo algunas escenas, con el hábito irá descubriendo su imaginación y el conocimiento innato que posee en su interior; así empezará a desarrollar una conexión más profunda con su intuición.

Caminar y ejercitar el poder de la observación 

Preste atención y observe los colores cálidos de las hojas de los árboles. Esos tonos rojizos, borgoñas, anaranjados y amarillos nos invitan a admirar el curso natural de un cambio de estación. Admire los pocos y frondosos árboles verdes; muchos de ellos, por el cambio de clima, están ahora perdiendo su follaje. Disfrute de la lluvia de hojas secas que adorna nuestro camino. ¡Siéntase parte de este universo!

Leer antes de ir a dormir

Abrir las páginas de un libro nos invita a trasladarnos a un mundo creado por el narrador. Los detalles, el estilo de escritura, la descripción del espacio y lugar geográfico nos va ayudando a crear un mundo visual en nuestra mente. Concéntrese en los pormenores; experimente una manera distinta de leer un libro. Tome notas de citas, sensaciones intrínsecas que le evocan en ese momento. Hágase preguntas, y al final de la lectura podrá encontrar esas respuestas a sus incógnitas.

Dedicando solo unos minutos al día, estas prácticas sencillas le pueden ayudar a mejorar su estado emocional y de salud. 

Contacto: LinkedIn @maryluzmarques, Twitter @maryluz_marques.