17.9 C
Philadelphia
spot_img
64.3 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 243

Musk ofrece 1 millón de dólares a votantes que firmen su petición de apoyo a la Constitución

Musk
Elon Musk habla en la iglesia Life Center de Harrisburg, Pensilvania, el sábado 19 de octubre de 2024. (Photo: AP/Sean Simmers/The Patriot-News)

Elon Musk, el multimillonario fundador de Tesla y Space X y propietario de X que se ha volcado con la candidatura del republicano Donald Trump a la Casa Blanca, ya ha comprometido al menos 70 millones de dólares para ayudar al expresidente. Ahora promete regalar un millón de dólares a los votantes que firmen la petición de su super comité de acción política en apoyo de la Constitución.

La iniciativa está suscitando dudas y alarmas entre algunos expertos electorales, que afirman que es una violación de la ley vincular la entrega de dinero a la firma de una petición que también requiere que la persona esté registrada para votar.

El gobernador demócrata de Pensilvania, Josh Shapiro, exfiscal general estatal, expresó su preocupación por el plan el domingo.

“Creo que hay dudas reales sobre cómo está gastando el dinero en esta contienda, cómo está fluyendo el dinero oculto, no sólo en Pensilvania, sino aparentemente ahora en los bolsillos de los ciudadanos de Pensilvania. Eso es muy preocupante”, dijo en el programa “Meet the Press” de la cadena NBC.

Un vistazo más de cerca a lo que está pasando:

¿Qué está haciendo Musk?

Musk prometió el sábado que regalará un millón de dólares al día, hasta las elecciones del 5 de noviembre, a las personas que firmen la petición de su PAC en apoyo de la Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión, y la Segunda Enmienda, que contempla el derecho “a poseer y portar armas”. Durante un acto celebrado el sábado en Harrisburg, Pensilvania, entregó un cheque a un hombre identificado como John Dreher. No se ha recibido respuesta a un mensaje enviado al número de teléfono de Dreher. El domingo Musk entregó otro cheque.

¿Cuál es el contexto más amplio?

El America PAC de Musk —un supercomité de acción política que el magnate lanzó en mayo para ayudar a Trump en su intento de volver a la Casa Blanca— ha iniciado una gira por Pensilvania, un campo de batalla electoral crítico. Su objetivo es captar votantes en apoyo de Trump. El PAC también está presionando para persuadir a los votantes en otros estados clave. No es la primera oferta de dinero que hace la organización. Musk ha publicado en X, la plataforma que compró como Twitter antes de cambiarle el nombre, que ofrecerá a la gente 47 dólares —y luego 100— por recomendar a otros que se registraran y firmaran la petición.

¿Cuál es el problema?

Algunos expertos en derecho electoral están alertando sobre este regalo. Brendan Fischer, abogado especializado en financiación de campañas electorales, dijo que la última variación del regalo de Musk se acerca a un límite legal. Esto se debe a que el PAC exige el registro como requisito previo para poder optar al cheque de un millón de dólares.

“Habría pocas dudas sobre la legalidad si todos los firmantes de la petición de Pensilvania fueran elegibles, pero condicionar los pagos al registro podría violar la ley”, dijo Fischer en un correo electrónico.

Rick Hasen, profesor de Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho de la UCLA, fue más allá. Señaló una ley que prohíbe pagar a la gente por registrarse para votar o por votar.

“Si todo lo que estaba haciendo era pagar a la gente para que firmara la petición, podría ser una pérdida de dinero. Pero no hay nada ilegal en ello”, indicó Hasen en una entrevista telefónica. “El problema es que las únicas personas que pueden participar en este sorteo son las que están registradas para votar. Y eso lo convierte en ilegal”.

Michael Kang, profesor de derecho electoral en la Facultad de Derecho Pritzker de la Universidad Northwestern, dijo que el contexto del regalo tan cerca del día de las elecciones hace que sea más difícil argumentar que el esfuerzo no es más que un incentivo para que la gente se registre para votar.

“No es lo mismo que pagar a alguien para que vote, pero nos acercamos lo suficiente como para preocuparnos por su legalidad”, dijo Kang.

El domingo la AP dejó un mensaje al PAC en busca de comentarios, al igual que lo hizo con el Departamento de Justicia.

¿Pueden coordinarse el PAC y la campaña de Trump?

Normalmente, la coordinación entre las campañas y los llamados súper PAC estaba prohibida. Pero una reciente resolución del Comisionado Federal de Elecciones, que regula las campañas federales, ha permitido a los candidatos y a estos grupos trabajar juntos en determinados casos, como las campañas de captación del voto.

La congresista María Elvira Salazar apoya a González a la gobernación de Puerto Rico

Puerto Rico
La congresista republicana, María Elvira Salazar. (Foto: EFE/Lenin Nolly/Archivo)

San Juan.- La congresista estadounidense de origen cubano María Elvira Salazar, quien vivió en Puerto Rico cuando pequeña, apoyó este domingo a Jenniffer González como la próxima gobernadora de la isla en las venideras elecciones de noviembre.

Según relató Salazar en un video colgado en las redes sociales, que al vivir en Puerto Rico, «siempre tuvo unos puertorriqueños con gran madurez política que sabían votar para quedarse cerca de la libertad, la democracia y la economía de mercado».

Ante ello y la cercanía de las elecciones, aseguró que «este es un momento crucial para la isla», por lo que exhortó a los puertorriqueños a «votar a favor de esos valores y no a favor del socialismo».

«Como hija de inmigrantes que escaparon de un régimen socialista, ha vivido en Miami rodeada de inmigrantes de toda Latinoamérica, que se han visto obligados a dejar las tierras que los vieron nacer para escapar de regímenes de izquierda», relató.

Criticó a las también congresistas de origen puertorriqueño Alexandra Ocasio-Cortez y Nydia Velázquez, quienes esta pasada semana respaldaron a La Alianza (Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño), por ser «dos de las representantes federales más a la izquierda, más socialistas».

En esa misma línea, alegó que las políticas socioeconómicas de sus homólogas y el candidato que respaldan en la isla, que «eso no trae progreso, eso no trae felicidad y eso no trae nada bueno para la isla de Puerto Rico».

«No se equivoque. El próximo 5 de noviembre, vote correctamente. Vote por su futuro y el de sus hijos. Vote por Jenniffer González Colón», finalizó Salazar en su mensaje.

Migrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela quedan en el limbo en México por medidas de EE. UU.

Migrantes
Migrantes permanecen en el albergue 'Alabanzas al Rey', en espera de resolver su situación migratoria, en Ciudad Juárez, Chihuahua (México). EFE/ Luis Torres

Ciudad Juárez (México).- Migrantes de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba están en el limbo en la frontera de México tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de no extender los permisos temporales para estas nacionalidades y la promesa del exmandatario (2017-2021) y candidato republicano, Donald Trump, de eliminar el ‘parole humanitario’.

Las restricciones migratorias, impuestas mientras se acercan las elecciones presidenciales de Estados Unidos el 5 de noviembre, afectan a Ciudad Juárez, epicentro en México de la crisis humanitaria por la migración.

Ante los comicios y el cambio de política migratoria, «todavía hay muchas personas seguramente expectantes, atentas a la dinámica política internacional», afirmó Jesús Enrique Valenzuela, coordinador general del Consejo Estatal de Población (COESPO).

«Inclusive, debemos decir, este tipo de situaciones que ocurren tanto en México como en Estados Unidos y que, de alguna manera pudieran incidir en la política migratoria, pues claro que de alguna manera impactan el flujo de personas», expuso a EFE.

Sin permiso para migrar

El Gobierno de Biden anunció el 4 de octubre que no permitirá que las personas de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela que llegaron al país con un programa conocido como ‘parole humanitario’ puedan extender por más de dos años el beneficio migratorio.

Más de medio millón de personas de estas cuatro nacionalidades han entrado al país bajo el programa, que comenzó en octubre de 2022 para venezolanos y se extendió a las otras tres nacionalidades en febrero de 2023.

La decisión, anunciada a menos de un mes de las elecciones del 5 de noviembre, llegó en medio críticas de Trump, quien aseguró en septiembre que, de volver a la Casa Blanca, acabaría con el beneficio.

Esto ha dejado «muy preocupados» a migrantes que están varados en México, como el nicaragüense Lionel Martín Olivas.

«Yo salí de mi país porque soy perseguido político y en ese hecho ya no podría regresar a mi país y, si tampoco me dejan entrar a Estados Unidos, entonces me perjudica mucho porque quedaría en el aire, no sabría más qué hacer. Y, como todo, uno va pensando en llegar a Estados Unidos para salir adelante», manifestó.

Los permisos humanitarios, implementados por la actual Administración, permitían a los migrantes de estos países solicitar protección temporal en Estados Unidos por las crisis en sus naciones de origen, pero Trump sostuvo que esta medida es «una invitación a la inmigración descontrolada».

Migrantes que salieron de estos países con la esperanza de pedir asilo en Estados Unidos sienten ahora que su trayecto fue en vano.

“Me parece injusto porque uno pasa tanto trabajo para llegar acá y uno está aplicando, o sea, para pasar legalmente. Ya uno no está pasando por el muro ni nada de eso y me parece injusto que quiera cerrar la aplicación a tantas personas que queremos pasar legalmente”, comentó al respecto Darlenis, originaria de Venezuela.

El Gobierno de México reportó 200.289 venezolanos “en situación migratoria irregular” en el primer semestre de 2024, un 215 % más que lo reportado en el mismo lapso del año anterior, por lo que Venezuela es el principal país de origen de los migrantes irregulares en México, donde representan más de uno de cada cuatro.

La migración ha sido uno de los pilares de la campaña de Trump, quien también ha prometido restablecer otras políticas más restrictivas, como la construcción del muro fronterizo y el restablecimiento del programa ‘Quédate en México’, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en este país.

Trump will visit McDonald’s as he offers no evidence for saying Harris didn’t work there in college

McDonald's
Supporters of Republican presidential nominee former President Donald Trump gather outside the Lancaster Convention Center in Lancaster, Pa., Sunday, Oct. 20, 2024, where Trump will hold a town hall. (AP Photo/Susan Walsh)

FEASTERVILLE-TREVOSE, Pa.— Republican presidential nominee Donald Trump on Sunday is expected to visit a McDonald’s in Pennsylvania as he continues to criticize Democrat Kamala Harris and claim without evidence that she never worked at the fast-food chain while in college.

His plan is to visit a McDonald’s and work the french fry cooker before heading to an evening town hall in Lancaster and then attending the Pittsburgh Steelers home game against the New York Jets.

The former president has fixated in recent weeks on the summer job Harris said she held in college, working the cash register and making fries at McDonald’s while attending Howard University in Washington. Trump has claimed the vice president never worked there, the latest example of his longtime strategy to seize on conspiracy theories and question the credentials of his political opponents.

Trump repeated the claim Friday night at a campaign rally in Detroit, saying Harris «lied about working at McDonald’s.”

“That’s like not a big thing, but can I be honest with you, it’s terrible,” Trump said.

Police closed the busy streets around a McDonald’s in Feasterville-Trevose, Pennsylvania, and cordoned off the restaurant as a crowd a couple blocks long gathered, sometimes 10- to 15-deep across the street straining to catch a glimpse of Trump. Horns honked and music blared as Trump supporters waved flags, held signs and took pictures.

Harris, who was a California prosecutor before becoming a senator and vice president, raises her McDonald’s experience as a way to show she understands working-class struggles.

“When Trump feels desperate, all he knows how to do is lie,” Harris campaign spokesman Ian Sams said Sunday. “He can’t understand what it’s like to have a summer job because he was handed millions on a silver platter, only to blow it.»

In an interview last month on MSNBC, the vice president pushed back on Trump’s claims, saying she did work at the fast-food chain four decades ago when she was in college.

“Part of the reason I even talk about having worked at McDonald’s is because there are people who work at McDonald’s in our country who are trying to raise a family,” she said. “I worked there as a student.”

Harris also said: “I think part of the difference between me and my opponent includes our perspective on the needs of the American people and what our responsibility, then, is to meet those needs.”

Trump’s senior campaign adviser Jason Miller told reporters on Saturday that Trump would be making the stop “so that one candidate in this race can actually have worked at McDonald’s.”

“Since Kamala Harris has not, President Trump by the end of tomorrow will have worked at McDonald’s. He’ll have done fries more than Kamala Harris ever has,” Miller said. “I think it shows he connects with hard-working Americans.”

Harris’ campaign did not immediately have a comment on Trump’s McDonald’s plan.

Representatives for McDonald’s did not respond to a message about whether the company had employment records for one of its restaurants 40 years ago.

Trump has promoted false and baseless claims throughout his campaign

It’s far from the first time that Trump has promoted baseless claims. Most notably, he claims falsely that he lost the 2020 election to Democrat Joe Biden due to voter fraud. Trump said during his presidential debate with Harris that immigrants who had settled in Springfield, Ohio, were eating residents’ pets.

Trump has long gone after opponents based on their personal history, particularly women and racial minorities.

Before he ran for president, Trump was a leading voice of the “birther” conspiracy that baselessly claimed President Barack Obama was from Africa, was not an American citizen and therefore was ineligible to be president. Trump used it to raise his own political profile, demanding to see Obama’s birth certificate and five years after Obama did so, Trump finally admitted that Obama was born in the United States.

During his first run for president, Trump repeated a tabloid’s claims that Texas Sen. Ted Cruz’s father, who was born in Cuba, had links to President John F. Kennedy’s assassin, Lee Harvey Oswald. Cruz and Trump competed for the party’s 2016 nomination.

In January of this year, when Trump was facing Nikki Haley, his former U.N. ambassador, in the Republican primary, he shared on his social media network a post with false claims that Haley’s parents were not citizens when she was born, therefore making her ineligible to be president.

Haley is the South Carolina-born daughter of Indian immigrants, making her automatically a native-born citizen and meeting the constitutional requirement to run for president.

Barrett Marson, a Republican strategist in Arizona, said using a campaign visit to focus on the claims about McDonald’s four decades ago is a “puzzling detour,” but that Trump is “not above throwing anything on the wall to see if it sticks.”

“When Donald Trump isn’t talking about the economy and illegal immigration, he’s off topic about the things that people care about,” Marson said.

Marson suggested that Trump would be better off talking about the economy and immigration, not something he called “off topic.”

“I don’t think there’s an undecided voter out there that will respond or that will make their decision based on whether or not Kamala Harris actually worked at McDonald’s in the 1980s,” Marson said.

Kamala Harris cumple 60 años a dos semanas de las elecciones presidenciales

Harris
La candidata presidencial demócrata Kamala Harris durante un acto electoral celebrado en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. EFE/Andi Rice / POOL

Washington.- La vicepresidenta de Estados Unidos y candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, cumple este domingo 60 años de edad haciendo campaña en el estado decisivo de Georgia cuando faltan poco más de dos semanas para las elecciones.

Harris, nacida el 20 de octubre de 1964 en Oakland (California), acudirá hoy a una misa en Stonecrest y luego participará en un evento de campaña en Jonesboro, ambas localidades ubicadas en Georgia, uno de los estados donde la competencia con su rival, el expresidente republicano Donald Trump, están más reñidas.

Mientras, su esposo, el segundo caballero Doug Emhoff, pasará el día en el también estado decisivo de Míchigan haciendo campaña a favor de la aspirante demócrata.

La edad de los candidatos fue un asunto central en la campaña de las elecciones del 5 de noviembre antes de que el actual presidente, Joe Biden, el más longevo de la historia con 81 años, renunciara en julio a presentarse a la reelección y pasara el testigo a Harris.

Muchos votantes veían con preocupación la avanzada edad de Biden, pero también la de Trump, que hoy tiene 78 años y de ganar las comicios concluiría su mandato en enero de 2029 con 82 años.

Harris, de madre india y padre jamaiquino, aspira a convertirse tras los comicios del 5 de noviembre en la primera mujer presidenta de la historia de Estados Unidos.

La candidata demócrata ya hizo historia en 2021 como la primera mujer vicepresidenta del país y la primera persona afroamericana y con ascendencia india en ocupar el cargo.

Antes de ser compañera de fórmula de Biden, Harris ejerció como fiscal general de California y como senadora del mismo estado.

Trump lidera el escepticismo por las vacunas, y el partido lo sigue

Trump
Fotografía de archivo del expresidente y candidato presidencial republicano, Donald Trump. EFE/EPA/ERIK S. LESSER

Hace más de cuatro años, la administración del expresidente Donald Trump aceleró el desarrollo y la implementación de la vacuna contra covid-19. El proyecto, llamado Operación Warp Speed, probablemente salvó millones de vidas. Sin embargo, un número considerable de votantes republicanos ahora se definen como escépticos de las vacunas, y Trump rara vez menciona lo que se considera uno de los grandes logros de salud pública en la memoria reciente.

“Los republicanos no quieren reivindicarlo”, dijo Trump en una entrevista a finales de septiembre.

En cambio, al menos en 17 ocasiones este año, Trump ha prometido cortar los fondos a las escuelas que exigen vacunas.

Los voceros de la campaña han dicho previamente que esta promesa solo se aplicaría a las escuelas con mandatos relacionados con covid. Pero los discursos revisados por KFF Health News no incluían tal distinción, lo que genera la posibilidad de que Trump también apunte a las normas de vacunación para enfermedades infantiles comunes, y potencialmente letales, como la polio y el sarampión.

La campaña de Trump no respondió a las solicitudes de comentarios para este artículo.

Trump ha liderado un cambio radical en la visión de su partido sobre las vacunas, reflejado esta temporada de campaña en afirmaciones falsas de candidatos republicanos durante las primarias y en teorías conspirativas desconcertantes de voces conservadoras prominentes.

Cada vez más, los republicanos expresan preocupación por los riesgos de las vacunas. Una encuesta de septiembre de 2023 de Politico y Morning Consult mostró que una pequeña mayoría de esos votantes se preocupaba más por los riesgos que por los beneficios de vacunarse.

Un aumento en las políticas antivacunas en las legislaturas estatales ha seguido la retórica. Matt Motta, politólogo de la Universidad de Boston que rastrea la política de salud pública, dijo que los datos preliminares muestran que los estados promulgaron al menos 42 proyectos de ley antivacunas en 2023, un incremento casi nueve veces mayor desde 2019.

En algunos estados, parece una cruzada: la plataforma del Partido Republicano de Texas para 2024, por ejemplo, propone una prohibición de la tecnología de ARNm, la innovación detrás de algunas vacunas contra covid-19 que los científicos creen podría tener aplicaciones significativas en el tratamiento del cáncer.

En septiembre, Trump apeló a los votantes antivacunas al obtener el respaldo de Robert F. Kennedy Jr., uno de los personajes públicos anti vacunas más prominentes del país, y nombrarlo en su equipo de transición. En una gira reciente con el ex locutor de Fox News Tucker Carlson, Kennedy dijo que estaría “profundamente involucrado en ayudar a elegir a las personas que dirigen la FDA, los NIH y los CDC”.

El alcance de Trump puede ser más discreto: recientemente se reunió con una delegación de activistas escépticos de las vacunas, incluido un grupo que aboga por el fin de los mandatos y ciertos tipos de vacunas, en su club de golf en Nueva Jersey; la reunión fue publicitada por el blog conservador “Gateway Pundit”.

Trump tiene opciones para avanzar en los objetivos antivacunas como presidente, como sembrar más dudas y socavar la capacidad del gobierno federal para hacer recomendaciones sobre vacunas. Ha prometido nombrar a Kennedy, junto con “los mejores expertos”, para un panel que explore enfermedades crónicas, algunas de las cuales la organización sin fines de lucro de Kennedy ha vinculado con las vacunas.

“Nadie ha hecho más” para abogar por “la salud de nuestras familias y nuestros hijos”, declaró Trump en un mitín aceptando el respaldo de Kennedy.

Aun así, es difícil saber cómo se traduciría en la práctica la propuesta más frecuente de Trump: quitar fondos a las escuelas que exigen vacunas, dijo Judith Winston, ex consejera general del Departamento de Educación durante la administración de Obama.

Actualmente, el Departamento de Educación no tiene la facultad de cortar la financiación de las escuelas públicas de una vez, dijo, lo que significa que una segunda administración de Trump tendría que retirar el dinero programa por programa.

Y la base legal para tal medida no está clara. “No tengo conocimiento de ninguna ley federal que exija a los distritos escolares proporcionar o no proporcionar una vacuna”, dijo Winston, y agregó que probablemente requeriría la acción del Congreso.

Los 50 estados tienen un requisito de vacunación vinculado a la asistencia escolar.

El acercamiento de Trump a los sectores antivacunas ocurre en un momento de aumento de la vacilación hacia las vacunas y un resurgimiento de enfermedades prevenibles. Este verano, Oregon experimentó su peor brote de sarampión desde 1991.

La situación podría empeorar, dijo Tom Frieden, ex director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC): en los 90, cuando también proliferó el escepticismo hacia las vacunas, Estados Unidos vio miles de casos de sarampión. Según los CDC, aún no se ha vuelto a esos malos tiempos, pero el número de casos de sarampión registrados este año ya es cuatro veces mayor que el del año pasado.

“Fue muy perturbador”, dijo. “Muchos niños que tuvieron sarampión terminaron con problemas de audición o problemas cognitivos de por vida. Un pequeño número murió en este país”. A nivel mundial, la enfermedad mató a más de 100,000 personas en 2022, en su mayoría niños menores de 5 años, según la Organización Mundial de la Salud.

Las encuestas muestran que una minoría sustancial de estadounidenses, concentrada en el Partido Republicano, sostiene posiciones escépticas respecto a las vacunas, dijo Robert Blendon, profesor de Harvard y experto en política sanitaria. “Es una continuación de esta rebelión contra los mandatos de vacunación contra el covid”.

La oposición a las vacunas ha dividido al Partido Republicano. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, hizo de la oposición a las vacunas una parte central de su fallida campaña para la nominación presidencial republicana. En estados como Wyoming y Missouri, este año se libraron intensas campañas primarias centradas en temas antivacunas.

Bob Onder, médico y candidato republicano al Congreso en Missouri, fue acusado en anuncios de Facebook colocados por su principal oponente de recibir millones de las compañías farmacéuticas para probar vacunas. “Él se benefició de nuestro dolor”, decía uno de los anuncios. “Tú sufriste las consecuencias”.

Onder “nunca ha realizado investigaciones sobre la vacuna contra covid” y se opone a los mandatos de vacunas, dijo su gerente de campaña, Charley Lovett, a KFF Health News. (Lovett dijo que Onder “realizó” un estudio patrocinado por AstraZeneca sobre la prevención del covid en pacientes de alto riesgo mediante el uso de anticuerpos monoclonales, no vacunas).

Onder ganó la primaria republicana, pero su oponente antivacunas aún obtuvo poco más del 37% de los votos.

Los candidatos antivacunas suelen convertirse en legisladores antivacunas. El impacto se puede ver en Texas, donde la política de vacunas solía ser un tema bipartidista. Según los investigadores, de 2009 a 2019, los legisladores aprobaron 19 proyectos de ley a favor de las vacunas, como una medida que permitía a los farmacéuticos administrar inmunizaciones.

Pero ese consenso comenzó a cambiar hacia el final de la década. Pequeños grupos, a menudo surgidos en Facebook, hicieron sentir su influencia. Uno de esos grupos, Texans for Vaccine Choice, impulsó testimonios ante la Legislatura estatal en 2021 y atacó a los legisladores pro inmunización, algunos de los cuales cayeron en sus primarias republicanas.

La desinformación ha alimentado el giro anti vacunas en Texas, junto con las actitudes conservadoras tradicionales sobre la autonomía individual, dijo Summer Wise, ex miembro del comité ejecutivo del Partido Republicano del estado, particularmente ideas erróneas sobre el uso de células fetales en el desarrollo de vacunas; investigaciones falsificadas sobre un vínculo entre las vacunas y el autismo; y teorías conspirativas sobre Bill Gates, el filántropo multimillonario que ha defendido la vacunación.

“Los políticos ven las vacunas como un objetivo fácil para propagar el miedo entre el electorado, que luego puede ser aprovechado y dirigido para controlar un bloque de votantes”, dijo Wise.

Además de pedir una prohibición de la tecnología de ARNm, la plataforma del Partido Republicano de Texas para 2024 incluye una lista de políticas que podrían socavar la vacunación, como permitir que los residentes médicos y los médicos opten por no administrar vacunas por motivos religiosos. También pide consagrar la capacidad de un paciente para optar por no vacunarse en la Declaración de Derechos del estado.

A nivel nacional, las políticas anti inmunización podrían tomar un giro agresivo bajo una segunda administración de Trump.

Roger Severino, ex jefe de la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos y ahora con la Fundación Heritage, redactó la sección de la agencia de salud del Proyecto 2025, la iniciativa liderada por Heritage Foundation para planificar una administración republicana.

Entre otras ideas, el documento propone recortar la autoridad de los CDC para emitir orientación sobre vacunas o cuarentenas de naturaleza “prescriptiva”, dirigida a las escuelas o en otros lugares.

Un vocero de la Heritage Foundation señaló que Severino dijo que la credibilidad de la agencia se ha visto afectada y que tiene la carga de explicar que “todas las vacunas del calendario se toman en combinación”.

La propuesta malinterpreta la historia y los poderes de los CDC, dijo Lawrence Gostin, profesor de derecho de salud pública en la Universidad de Georgetown. La agencia “rara vez” hace recomendaciones vinculantes, dijo.

“Cuando llegue la próxima pandemia, recurriremos a los CDC para que nos ofrezcan orientación basada en la evidencia más conocida”, dijo. “No queremos una agencia sin poderes en una emergencia de salud pública”.

Algunos intelectuales republicanos han elaborado visiones distópicas en torno a las vacunas. Como ejemplo, “Dawn’s Early Light”, un libro aún no publicado del presidente de Heritage, Kevin Roberts. El texto, que recibió un prólogo entusiasta del candidato republicano a la vicepresidencia, JD Vance, reserva palabras especialmente duras para las vacunas.

En una sección del libro, Roberts imagina que el gobierno federal usaría de alguna manera supuestas nuevas capacidades para “desplazar a los conductores” de automóviles por “no seguir el último mandato de vacunación”.

“Otra poderosa herramienta de control social entra en juego”, escribió.

KFF Health News es una redacción nacional que produce periodismo en profundidad sobre temas de salud y es uno de los principales programas operativos de KFF, la fuente independiente de investigación de políticas de salud, encuestas y noticias.

Una nueva estrategia alarga supervivencia en cáncer de mama metastásico en etapa precoz

cáncer de mama
Detalle de una prueba radiológica para la detección precoz del cáncer de mama . Archivo EFE/Chema Moya

Barcelona (España).- Una nueva estrategia con un fármaco ya aprobado que opera como un ‘caballo de Troya’ ha demostrado eficacia para alargar la supervivencia en un espectro más amplio de pacientes con cáncer de mama metastásico en etapas más tempranas de la enfermedad.

Son resultados del ensayo clínico de fase 3 DESTINY-06, que han demostrado que el anticuerpo conjugado trastuzumab deruxtecan (T-DXd) mejora significativamente la supervivencia libre de progresión en comparación con la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico RH+ y baja o muy baja expresión de la proteína HER2 (low/ultralow), previamente tratadas con terapia endocrina.

La ventaja es que se trata de un fármaco ya validado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, siglas en inglés) y que, recientemente, se ha aprobado su financiación por parte de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) para un tipo de pacientes y circunstancias.

Los resultados del estudio, que se han publicado recientemente en la revista The New England Journal of Medicine, podrían suponer un nuevo avance en el manejo del cáncer de mama metastásico ya que amplía el espectro de pacientes que podrían beneficiarse de tratamiento T-DXd dirigido a HER2 en etapas más tempranas de la enfermedad.

«Para mama metastásico lo importante es ir sumando nuevas opciones de tratamiento; es difícil pensar que un día vamos a despertarnos y se habrá curado el cáncer, pero utilizando nuevos fármacos y eligiendo mejor a los pacientes que puedan beneficiarse de ellos alargamos la supervivencia y mejoramos calidad de vida», ha señalado a EFE la coautora del estudio Cristina Saura, jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Vall d’Hebron e investigadora del VHIO.

Fármaco selectivo

Saura ha explicado que el T-DXd es un fármaco compuesto por un anticuerpo y quimioterapia, que es «muy interesante porque libera de forma selectiva» el medicamento.

El T-Dxd funciona como un «caballo de Troya», ya que está diseñado para entrar en las células y soltar la quimioterapia, para combatir el tumor desde dentro.

Sus buenos resultados ya llevaron a la aprobación del fármaco para la indicación de pacientes con cáncer de mama metastático RH+ y baja expresión de HER2 que habían progresado a terapia endocrina y a una o más líneas de quimioterapia en el contexto de enfermedad metastásica.

Ahora el nuevo estudio ha comprobado que se puede ampliar el espectro y aplicarlo también a pacientes con baja o muy baja expresión de la proteína HER2 y antes de que hayan recibido quimioterapia, es decir, en una fase más precoz de la enfermedad.

En el ensayo participaron 866 pacientes y se observó una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad en pacientes con HER2 bajo tratadas con T-DXd.

La mediana de supervivencia libre de progresión, es decir el tiempo que pasa desde el inicio del tratamiento hasta que el tumor vuelve a crecer, fue de 13,2 meses en las pacientes tratadas con el anticuerpo conjugado frente a 8,1 meses en las pacientes tratadas con quimioterapia.

Estos resultados también fueron consistentes en el subgrupo de pacientes con niveles ultrabajos de HER2 (153).

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en todo el mundo, con un diagnóstico estimado de 2,3 millones de pacientes en 2023.

En España se estima que en 2024 se diagnosticarán más de 36.000 nuevos casos de cáncer de mama y aproximadamente el 70% de los tumores de mama son del tipo RH+ HER2-.

Harris insiste en que la muerte de Sinwar debe servir para que la guerra en Gaza termine

Sinwar
Archivo. EFE/EPA/CAROLINE BREHMAN

Washington.- La candidata del Partido Demócrata a la Casa Blanca, la vicepresidenta Kamala Harris, insistió en que la muerte del líder de Hamás, Yahya Sinwar, «puede y debe ser un punto de inflexión» para poner fin a la guerra de Israel en Gaza.

«Todos deben aprovechar esta oportunidad para finalmente poner fin a la guerra en Gaza, traer a los rehenes de vuelta a casa y terminar con el sufrimiento de una vez por todas», aseguró Harris durante un mitin en las afueras de Detroit, en Míchigan.

«Sé que este año ha sido muy difícil debido a la magnitud de la muerte y la destrucción en Gaza. Y por el número de víctimas civiles y el desplazamiento en el Líbano, es devastador», añadió.

La vicepresidenta aseguró que la muerte en combate de Sinwar este jueves en Gaza «puede y debe ser un punto de inflexión».

Prometió además que si es elegida presidenta hará «todo» lo que esté en sus manos «para lograr seguridad en la región».

Harris, que el pasado jueves ya dijo que la guerra debía terminar, aprovechó su visita a Míchigan, hogar de una importante comunidad árabe, para insistir en su posición.

Míchigan es uno de los estados considerados clave, llamados a decidir las elecciones del 5 de noviembre.

Las encuestas dan una situación de empate entre Harris y su rival, el republicano Donald Trump, por lo que el apoyo de la comunidad árabe, descontenta con la gestión del Gobierno de Joe Biden del conflicto en Oriente Medio, es clave para los demócratas.

Judge weighs GOP request to verify eligibility of Pennsylvania’s overseas and military voters

Judge
The exterior of the federal courthouse in Harrisburg, Pa., is shown Friday, Oct. 18, 2024, where a judge heard argument regarding a request by six Republican members of Congress that he direct elections officials to take additional steps to verify the identity and eligibility of overseas voters, including those serving in the military and their families. (AP Photo/Mark Scolforo)

HARRISBURG, Pa.— A federal judge had some pointed questions but did not immediately rule on a request that Pennsylvania election officials take new steps to verify the identification and eligibility of soldiers and others living overseas.

U.S. District Judge Christopher Conner corrected a lawyer for the six Republican members of Congress and the conservative voting organization who are suing when the lawyer called it “a pedestrian” case about federal laws preempting state law.

“I would characterize it as creative,” Conner said near the end of about an hour and a half of an oral argument in the case that was filed late last month.

At issue are thousands of ballots in Pennsylvania, a pivotal swing state that could decide the presidential contest between Vice President Kamala Harris and former President Donald Trump.

Conner asked why the plaintiffs “took so long” to file a complaint over procedures that have been in place for years and pressed the lawyers about whether their clients have the sort of injury required for such claims, something that affects them in an individual way.

The plaintiffs want Conner to declare current practices violate federal law and to have the two sides confer about how to verify the identity and eligibility of people casting votes this fall under the U.S. Uniformed and Overseas Citizens Absentee Voting Act. They also want overseas and military ballots segregated during the current election season until that added verification step takes place.

“It’s insulting that there had to be an argument about whether or not our votes should be set aside or counted,” said Kate Marsh Lord after she attended the hearing. She is communications director for Secure Families Initiative — a group of about 10,000 military spouses and family members that, among other things, educates and registers voters.

The lawsuit was filed by PA Fair Elections, a group led by Heather Honey, an election researcher whose work has fueled right-wing attacks on voting procedures. The other plaintiffs are six of the state’s eight Republican members of the U.S. House: Reps. Guy Reschenthaler, Dan Meuser, G.T. Thompson, Lloyd Smucker, Mike Kelly and Scott Perry.

Earlier Friday, U.S. Rep. Chrissy Houlahan, a Democrat from a suburban Philadelphia district, called the lawsuit “part of a very extensive and ongoing effort to undermine and destabilize the U.S. elections in general.”

Houlahan, an Air Force veteran, said during a streamed news conference sponsored by the veterans group Vet Voice Foundation that the plaintiffs “themselves are in Congress because somebody voted for them. Two of them actually served in the military. And I believe they should, frankly, know better.”

Attorney Erick Kaardal said the congressmen are concerned that if the verification doesn’t take place, “then the likelihood of invalid votes being counted goes up.” He said they object to “forced participation in an illegal structure.” The lawsuit does not claim overseas and military ballots have been prone to fraud or other problems.

But Thomas Howell with Democratic Gov. Josh Shapiro ‘s general counsel’s office argued that the congressmen and PA Fair Elections are saying valid votes could be diluted by improper votes. Howell told Conner that is not sufficient grounds for the judge to act.

“They’re looking for something this court can’t give,” Howell said. “That’s an advisory opinion.”

Howell represents defendants Secretary of State Al Schmidt and Jonathan Marks, a top elections official under Schmidt.

Lawyers for Schmidt and Marks have argued federal laws exempt overseas voters “from identification requirements imposed on other voters who register to vote by mail» and that it’s too late to pursue the lawsuit, with Election Day now a little more than two weeks away.

“Plainitiffs proffer no excuse for their delay,” lawyers for the state officials wrote. “Nor do they provide any reason for bringing this action at the eleventh hour — after voting in the 2024 General Election has already commenced and after over 25,000 overseas ballots have been sent to voters.”

Military voters are more likely to be more Republican, while other overseas voters tend to lean Democratic. The Democratic Party is spending money this year in an effort to boost their turnout.

El Gobierno de México prohibirá la venta de comida «chatarra» en las escuelas

chatarra
Imagen de archivo de Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). EFE/ Mario Guzmán

Ciudad de México.- El Gobierno mexicano prohibirá la venta de comida chatarra -alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alto contenido de azúcar, grasa y sodio-, en las escuelas, anunció este viernes el nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado.

“Sabemos que no le va a gustar a algunos sectores de la industria sobre todos los que producen esta comida con bajo con contenido nutricional y alto contenido calórico, comida de chatarra como la conocemos», dijo Delgado a medios en el Aeropuerto Internacional de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, sureste del país, donde acompañará a la presidenta Claudia Sheinbaum en una gira de trabajo.

El secretario acusó a «esa industria» de «invadir de publicidad» a la niñez mexicana, lo que da «como resultado ser uno de los países con mayores niveles de obesidad infantil en el mundo y eso no puede seguir así».

El sobrepeso y la obesidad se han reconocido como emergencias epidemiológicas por su magnitud, rapidez de crecimiento y el efecto negativo en la salud y la economía de México.

Según datos de la organización El Poder del Consumidor, en México el sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado 120 % en las últimas tres décadas.

Además, estima que para 2030 al menos 7 millones de niños y jóvenes vivirán con exceso de peso y el 50 % desarrollará diabetes durante su vida.

El funcionario aseguró que la SEP, bajo su cargo, «tiene todos los instrumentos jurídicos en la Ley General de Educación para regular que no haya comida chatarra en las escuelas».

Avisó que el próximo lunes, en la conferencia diaria de la presidenta, van a anunciar en qué consiste este programa y cómo instrumentar estas medidas.

Delgado dijo que se trata, «sobre todo», de «un tema de cambiar la cultura nutricional» de los padres de familia y «lo que se ofrece a niños y niñas en las escuelas».

En la conferencia de prensa de Sheinbaum del pasado 14 de octubre, en la sección llamada ‘Vida saludable’, se presentaron las medidas publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de septiembre pasado, que buscan garantizar nutrición y salud desde los primeros años de vida de los estudiantes en México.

«Los alimentos y las bebidas que se ofrezcan al interior de las escuelas deberán privilegiar ingredientes naturales o mínimamente procesados en la localidad o la región. Y si sus empaques tienen sellos de advertencia, no podrán estar en las escuelas», dice la norma.

A mediados de junio pasado, organizaciones civiles protestaron ante la SEP para exigir que se aplique la ley en las escuelas para prohibir los alimentos y las bebidas no saludables, ya que pueden causar medio millón de casos de obesidad infantil en un año.