17 C
Philadelphia
spot_img
62.5 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 529

Trump el negacionista climático en jefe

climático
Antonieta Cádiz es actualmente la directora general de asuntos latinos para Climate Power. (Foto: Archivo)

Tras los resultados del caucus de Iowa esta semana, quedó claro que Donald Trump retornó con fuerza y probablemente será el candidato del Partido Republicano. En su discurso de victoria, lejos de hablar de una visión de un país que cumpla con su parte para hacer frente a la crisis climática, aseguró que una de las prioridades de una futura administración sería «Drill, baby, drill», es decir, aumentar las operaciones de gas y petróleo, los mayores contaminantes responsables de las emisiones que provocan el cambio climático.

Tan sólo pensar en una presidencia de Trump es aterrador, pero para quienes necesitan refrescar su memoria, sobre todo cuando se trata de clima…. Recordemos que su respuesta ante un huracán de las proporciones de María fue ir a Puerto Rico a lanzar toallas de papel. Recordemos que él nos sacó del Acuerdo de París y desmanteló más de 100 disposiciones medioambientales necesarias para proteger nuestro medioambiente y salud. La lista es larga y estos son sólo algunos ejemplos de una verdad inequívoca. Trump es un negacionista climático y bajo su liderazgo la crisis climática no tendrá solución.

El año 2023 fue el más caluroso jamás registrado. A través del país se experimentaron desde incendios forestales mortales en Hawái hasta un tramo récord de 31 días a 110 °F o más en Arizona. Y a sólo pocos días de comenzar el 2024, los científicos afirman que este año podría ser aún más caluroso que el 2023. Esta tendencia se puede convertir en la norma, si la extracción de combustibles fósiles no disminuye significativamente antes de 2030.

Desde temperaturas récord en Iowa esta semana hasta tornados y fuertes vientos, todo el país se ha visto afectado por condiciones meteorológicas extremas. La crisis climática sigue llamando a la puerta de los votantes, y cada vez es más amplio el consenso en que el próximo presidente debe tomar medidas para abordar el cambio climático.

El año pasado, EE. UU. experimentó 28 desastres meteorológicos y climáticos diferentes que costaron miles de millones de dólares. Esto supera a 2020 -que tuvo 22 eventos- para el récord del mayor número de desastres de millones de dólares en los EE. UU.. El clima extremo exacerbado por el cambio climático es letal y costoso para los contribuyentes.

Trump ya ha convertido la negación sobre el cambio climático en una parte central de su tercera campaña para la Casa Blanca, difundiendo falsedades respaldadas por las grandes petroleras sobre la energía limpia, los precios del gas y los vehículos eléctricos, mientras ignora la realidad científica del cambio climático. Una vez más, sostiene que el calentamiento global causado por el hombre es un engaño y que el camino a seguir es «perforar, perforar, perforar».

Una presidencia más de Trump significaría un gran paso atrás en todo el progreso que hemos logrado. Una presidencia de Trump significaría retomar la producción total de combustibles fósiles, lo peor posible para nuestro planeta.

No podemos permitirnos deshacer el progreso que hemos alcanzado, que es bueno para nuestro planeta, nuestras comunidades y nuestros bolsillos. El Plan de Energía Limpia del presidente Biden ya ha generado la creación de más de 211.000 nuevos puestos de trabajo en energías limpias, incluido un crecimiento significativo del empleo en los estados clave como Arizona, Nevada, Michigan y Georgia. Durante la presidencia de Trump, por el contrario, se cerraron fábricas de automóviles y desaparecieron puestos de trabajo.

En Estados Unidos millones de votantes latinos ponen al cambio climático como uno de los temas más importantes en su agenda política y sabemos que 2024 será un año donde los Latinos tendremos que elegir entre dos extremos: un negacionista climático como Trump o un presidente como Biden, que ha liderado avances enormes para mitigar y protegernos del cambio climático a través de su Plan de Energía Limpia. La opción es clara.

Pensilvania es el octavo mejor estado en el manejo del trastorno por uso de sustancias (TUS) y rehabilitación de salud mental

Governor Josh Shapiro signed an Executive Order directing Commonwealth agencies to collaborate with mental health and substance use disorder stakeholders to streamline and improve the accessibility of mental health and substance use disorder (SUD) services across the Commonwealth. The Council is the first-of-its-kind for the Commonwealth and will develop and recommend to the Governor a statewide action plan to address any gaps in access, affordability, or delivery of services, with the goal of removing silos across state agencies, healthcare providers, payers, state and local government sectors, and decreasing the wait time for services for Pennsylvanians in need. OCTOBER 11, 2023 - HARRISBURG, PA

Pensilvania clasificado como uno de los 10 mejores estados en cuanto a acceso e inversiones a tratamientos de salud mental y trastornos por uso de sustancias

El Departamento de Programas de Drogas y Alcohol de Pensilvania (DDAP) anunció esta semana por medio de un comunicado, que según un estudio reciente que utiliza datos de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA), Pensilvania se ubica como el octavo mejor estado de los EE. UU. para trastorno por uso de sustancias (TUS) y rehabilitación de salud mental.

“Es alentador ver a Pensilvania entre los diez primeros del país en cuanto a acceso e inversiones al tratamiento del trastorno por uso de sustancias. Realmente confirma nuestro compromiso con la misión y los valores del departamento y con las sólidas asociaciones que tenemos en el campo”, dijo la secretaria del DDAP, Dra. Latika Davis-Jones. «La Administración Shapiro se esfuerza continuamente por tener el tratamiento más accesible, equitativo y de mayor calidad disponible para quienes más lo necesitan en Pensilvania».

Para extraer los hallazgos del estudio se utilizaron datos de SAMHSA, la agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. que lidera los esfuerzos de salud pública para promover la salud conductual de la nación. El estudio fue publicado por el centro de tratamiento de SUD de Maryland, The Freedom Center, y se basó en un análisis de la cantidad de centros de tratamiento en cada estado a partir de 2023 combinado con la cantidad de fondos que cada uno gastó en esfuerzos de salud conductual ese año también.

Según el estudio, Pensilvania tiene cuatro centros de tratamiento de TUS por cada 100.000 personas y gasta 281,86 dólares per cápita en salud conductual.

Dr. Davis-Jones has extensive experience in behavioral health including most recently from Highmark Wholecare, a Medicaid managed care provider in Southwest PA where she served as the senior director of behavioral health.
(DDAP Secretary Latika Davis-Jones. Credit: Commonwealth Media Services)

Las personas que buscan tratamiento por uso de sustancias o recursos de recuperación para ellos o para un ser querido también pueden conectarse a los recursos locales de SUD llamando a la línea de ayuda gratuita PA Get Help Now al 1-800-662-HELP (4357). Esta línea de ayuda es confidencial, está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año y cuenta con profesionales capacitados que conectarán a las personas que llaman con los recursos de su comunidad. Además, las personas que llaman pueden acceder a financiación si necesitan ayuda para pagar el tratamiento.

Además, los residentes de Pensilvania también pueden utilizar Treatment Atlas, un recurso gratuito en línea para encontrar de forma confidencial un tratamiento para el SUD que satisfaga sus necesidades.

Treatment Atlas permite a las personas y a sus seres queridos encontrar y comparar instalaciones de tratamiento para pacientes hospitalizados, residenciales, ambulatorios y ambulatorios intensivos. Las personas pueden buscar utilizando criterios como ubicación, uso de mejores prácticas, tipos de servicios de tratamiento, opciones de pago, aseguradoras aceptadas, poblaciones especializadas atendidas y experiencia del paciente. Treatment Atlas también incluye una evaluación para comprender el nivel adecuado de atención que puede ser necesario.

Actualmente, el 81 por ciento de las instalaciones de tratamiento autorizadas en Pensilvania han enviado información para ser incluida en el Atlas de Tratamiento. Desde su lanzamiento en Pensilvania en junio de 2021, casi 600 centros de tratamiento de SUD con licencia DDAP en todo el estado se han inscrito en la plataforma.

En 2023, la Administración Shapiro superó sus objetivos de inscripción de proveedores para Treatment Atlas, poniendo más proveedores a disposición de los residentes de Pensilvania que buscan servicios Treatment Atlas también contiene la información de contacto de todos los centros de tratamiento autorizados en Pensilvania, incluso aquellos que no se han inscrito.

How to stay healthy during cold, flu and COVID-19 season

COVID-19
FILE - A pedestrian wears a heavy coat against the cold in New York, Tuesday, Jan. 11, 2022. January can be the worst month for respiratory illnesses and vaccination rates are low. When relatives, friends and co-workers are coming down with coughs, nasal congestion, fatigue and fever, keeping viruses at bay means thorough hand-washing, good ventilation and wearing a mask in crowded areas. (AP Photo/Seth Wenig, File)

Winter is here, inflicting its usual array of symptoms — coughs, nasal congestion, fatigue and fever — and, this year, a new COVID-19 variant is dominating the scoreboard.

COVID-19 is leading hospital admissions among the respiratory viruses, according to the U.S. Centers for Disease Control and Prevention.

Last week, 25 U.S. states had high or very high levels for respiratory illnesses with fever, cough and other symptoms. That’s down from 37 states the week before, the CDC said.

Since the beginning of October, there have been at least 16 million illnesses, 180,000 hospitalizations, and 11,000 deaths from flu so far this season. The CDC said 47 children have died of flu.

January can be the worst month for these illnesses. With vaccination rates low, what can you do to protect yourself from respiratory viruses, including influenza, COVID-19 and RSV?

BACK TO BASICS

Hand-washing remains crucial to reducing the spread of viral infections. Take your time at the sink. Twenty seconds is recommended. If you feel silly singing “Happy Birthday” twice while you scrub with soapy water, count to 20. Slowly.

Use hand sanitizer with 60% alcohol when you don’t have access to soap and water.

Also, wear a mask in crowded areas. Increase ventilation in your workplace and home.

NOT TOO LATE TO VACCINATE

In the United States, only 17% of those eligible have received the updated COVID-19 vaccine, which provides good protection against the now-dominant JN.1 variant.

It’s not too late to roll up your sleeve. While you’re at it, make sure you’ve had your annual flu shot. Those 60 and older may want to get the RSV vaccine, which also is recommended during pregnancy to prevent RSV in infants.

WHEN YOU HAVE CHILDREN AT HOME

Young children seem to pick up every germ going around. Can their parents avoid getting sick?

This time of year, children are indoors in close quarters with other kids, touching the same toys and surfaces, said Jennifer Sonney of University of Washington School of Nursing in Seattle. Some haven’t learned to cover their coughs and they simply haven’t been exposed to many illnesses, so their immune systems are still developing.

It’s important to take care of yourself if you’re a parent or caregiver of young children, said Sonney who is immediate past president of the National Association of Pediatric Nurse Practitioners.

“We know if you are sleep deprived or dehydrated or experiencing a lot of stress, that can compromise your immune function,” Sonney said.

Having young children is very demanding, “so all of this advice needs to be interpreted within the context of reality,» she said. «Despite doing everything right, kids are still going to get colds.”

A special note if your baby is sick: It’s a good idea to have saline drops and a bulb syringe at home. They can be used to clear mucus from tiny nostrils.

“A couple drops of saline into one nostril and suction it and then do the other side,” Sonney said. “Doing that before eating and sleep is going to help a lot.”

A home kit for children could also include acetaminophen or ibuprofen for fevers, tissues for runny noses and water bottles of sippy cups for staying hydrated.

TEST TO TREAT

If you do get sick, prompt testing can help determine whether you have COVID-19 or influenza. That’s important to see if you need one of the medicines that can help prevent severe illness: Paxlovid for COVID-19 and Tamiflu for flu.

If you don’t have a test kit at home, look for a test-to-treat site at a pharmacy clinic or health center near your. There is also a free home-based test-to-treat program for adults who are uninsured or rely on government health insurance.

Biden and Netanyahu have finally talked, but their visions still clash for ending Israel-Hamas war

ARCHIVO - El presidente Joe Biden es recibido por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu tras llegar al aeropuerto internacional Ben Gurion, el 18 de octubre de 2023, en Tel Aviv. (AP Foto/Evan Vucci)

Biden and Netanyahu finally spoke in direct communication during which fundamental differences have come into focus over a possible pathway to Palestinian statehood

President Joe Biden and Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu finally spoke Friday after a glaring, nearly four-week gap in direct communication during which fundamental differences have come into focus over a possible pathway to Palestinian statehood once the fighting in Gaza ends.

Biden and his top aides have all but smothered Netanyahu with robust support, even in the face of global condemnation over the mounting civilian death toll and humanitarian suffering in Gaza as the Israelis have carried out military operations in the aftermath of the Oct. 7 attack on Israel.

But the leaders’ relationship has increasingly shown signs of strain as Netanyahu has repeatedly rebuffed Biden’s calls for Palestinian sovereignty, gumming up what the U.S. president believes is the key to unlocking a durable peace in the Middle East — the oft-cited, elusive two-state solution.

Neither side shows signs of budging.

Friday’s phone call came one day after Netanyahu said that he has told U.S. officials in plain terms that he will not support a Palestinian state as part of any postwar plan. Biden, for his part, in Friday’s call reaffirmed his commitment to work toward helping the Palestinians move toward statehood.

“As we’re talking about post-conflict Gaza … you can’t do that without also talking about the aspirations of the Palestinian people and what that needs to look like for them,” said National Security Council spokesman John Kirby.

The leaders spoke frequently in the first weeks of the war. But the regular cadence of calls between Biden and Netanyahu, who have had a hot-and-cold relationship for over three decades, has slowed considerably. Their 30- to 40-minute call Friday was their first conversation since Dec. 23.

Both sides are hemmed in by domestic political considerations.

There is also growing impatience with Netanyahu in Israel over the lack of progress in freeing dozens of hostages still held by Islamic militants in Gaza.

“There is certainly a reason to be concerned,” says Eytan Gilboa, an expert on U.S.-Israeli relations at Israel’s Bar-Ilan University, “The more and more we see political considerations dominating the relationship between Biden and Netanyahu, which is likely to continue because of the upcoming presidential election and the weakness of both leaders, the more we will see them pulling apart.”

In their most recent calls, Biden’s frustration with Netanyahu has grown more evident, even though the U.S. leader has been careful to reaffirm his support for Israel at each step, according to U.S. officials who requested anonymity to discuss the leaders’ private interactions.

Yet, Biden, at least publicly, has not given up on the idea of winning over Netanyahu. Asked by a reporter on Friday if a two-state solution is impossible while Netanyahu is in office, Biden replied, “No, it’s not.”

Aides insist Biden understands the political box Netanyahu finds himself in with his hard-right coalition and as he deals with ongoing corruption charges that have left the prime minister fighting for his freedom, not just his political future.

Meanwhile, Biden faces American voters in November in a likely rematch with former President Donald Trump. Netanyahu and Trump forged a close relationship during the Republican’s term in office. Biden faces criticism from some on his left who believe he hasn’t pushed the Israelis hard enough to demonstrate restraint as it carries out military operations.

Key Democratic lawmakers, including Massachusetts Sen. Elizabeth Warren and Connecticut Sen. Chris Murphy, this week warned that Netanyahu’s position on statehood could complicate negotiations in the Senate on a spending package that includes military aid for Israel.

Expect Netanyahu to “use every trick that he has to keep his coalition together and avoid elections and play out the clock,” said Michael Koplow, chief policy officer at the Israel Policy Forum. ”And I’m sure that part of it is a conviction that if he waits until November, he may end up with Donald Trump back in the Oval Office.”

Expect Netanyahu to “use every trick that he has to keep his coalition together and avoid elections and play out the clock,” said Michael Koplow, chief policy officer at the Israel Policy Forum. ”And I’m sure that part of it is a conviction that if he waits until November, he may end up with Donald Trump back in the Oval Office.”
EFE/EPA/SHANNON STAPLETON / POOL

In recent weeks, some of the more difficult conversations have been left to Ron Dermer, a top aide to Netanyahu and former Israeli ambassador to the U.S., and Biden’s national security adviser, Jake Sullivan. The two top aides talk almost daily — sometimes multiple times during a day, according to a U.S. official and an Israeli official, who were not authorized to comment publicly and spoke on the condition of anonymity.

Other senior Biden administration officials including Secretary of State Antony Blinken and Defense Secretary Lloyd Austin, as well as senior advisers Brett McGurk and Amos Hochstein, have been at the forefront of the administration’s push to engage the Israelis and other Middle East allies as the Biden-Netanyahu dialogue has become less constructive.

Netanyahu, who has opposed calls for a two-state solution throughout his political career, told reporters this week that he flatly told U.S. officials he remains opposed to any postwar plan that includes establishment of a Palestinian state.

The prime minister’s latest rejection of Biden’s push in that direction came after Blinken this week said at the World Economic Forum in Davos that Israel and its Middle East neighbors had “a profound opportunity” to solve the generational Israel-Palestinian conflict. Asked if he thought Netanyahu was up to making the most of the moment, Blinken demurred.

“Look, these are decisions for Israelis to make,” Blinken said. “This is a profound decision for the country as a whole to make: What direction does it want to take? Does it see — can it seize — the opportunity that we believe is there?”

Netanyahu publicly resisted, before eventually relenting to, Biden’s calls on the Israelis to wind down a May 2021 military operation in Gaza. And in late 2019, during a question and answer session with voters on the campaign trail, Biden called Netanyahu an “extreme right” leader.

The path to a two-state solution — one in which Israel would co-exist with an independent Palestinian state — has eluded U.S. presidents and Middle East diplomats for decades.

But as the war grinds on, Biden and his team have pressed the notion that there is a new dynamic in the Middle East in which Israel’s Arab and Muslim neighbors stand ready to integrate Israel into the region once the war ends, but only if Israel commits to a pathway to a Palestinian state.

Biden has proposed that a “revitalized” Palestinian Authority, which is based in the West Bank, could run Gaza once combat ends. Netanyahu has roundly rejected the idea of putting the Palestinian Authority, which is beset by corruption, in charge of the territory.

Netanyahu argues that a Palestinian state would become a launchpad for attacks on Israel. So Israel “must have security control over the entire territory west of the Jordan River,” Netanyahu said. “That collides with the idea of sovereignty. What can we do?”

White House officials have sought to play down Netanyahu’s public rejection of Biden’s call for a two-state solution, noting that the prime minister’s rhetoric is not new.

They hold out hope Israel could eventually come around to accepting a Palestinian state that comes with strong security guarantees for Israel.

«I don’t think Biden has any illusions about Netanyahu,” said Daniel Kurtzer, who served as U.S. ambassador to Egypt during the Bill Clinton administration and to Israel under George W. Bush. “But I don’t think he’s ready to slam the door on him. And that’s because he gets the intersection between the policy and the politics.

AP writers Julia Frankel in Jerusalem and Ellen Knickmeyer, Seung Min Kim and Colleen Long in Washington contributed reporting.

El filme ‘Sujo’ presenta en Sundance un relato de esperanza en medio del mundo del narco

'Sujo'
Fotograma cedido por EnAguas Cine que muestra al actor Juan Jesús Varela (d) en el papel de 'Sujo', durante una escena del filme del mismo nombre. EFE/EnAguas Cine

Park City (EE.UU.).- Las cineastas mexicanas Fernanda Valadez y Astrid Rondero llegaron con ‘Sujo’ el pasado viernes al Festival de Cine de Sundance (Park City, Utah), una historia que, cuentan en una entrevista con EFE, se hizo con la «convicción ética» de demostrar que las nuevas generaciones de niños víctimas del narco no tienen su futuro predestinado.

«Cometer un error en la adolescencia en otro país, no te cuesta lo que te cuesta hacerlo en México», dice Rondero, guionista y directora del filme que forma parte de la selección en género dramático internacional en el reputado festival de cine independiente.

Sujo, un pequeño niño callado y obediente, se queda encerrado en el coche de su padre esperando a que este regrese. Aunque en esa ocasión volverá a buscarlo, la próxima vez que se quede solo no correrá con la misma suerte y se convertirá en un huérfano más del narco, cargando con la cruz de los errores de su padre.

Valadez y Rondero compitieron por primera vez en Sundance en 2020 cuando presentaron ‘Sin señas particulares’, una cinta en la que retrataban los daños colaterales de la violencia del narcotráfico al seguir el tortuoso camino de una madre en busca de su hijo desaparecido.

La cinta tan desesperanzadora que lograron hizo que el dúo de mujeres sintiera la responsabilidad de imaginar una historia en la que pudieran contar que el destino de los mexicanos, en especial el de los jóvenes víctimas directas del narco, no tenía que ser necesariamente violento.

«(‘Sujo’) es un poco una continuación de ‘Sin señas…’, partíamos del mismo lugar pero a otro camino, nos preguntábamos cómo un chico puede salir de ese círculo de violencia», explica Rondero.

Además, impactadas por los escritos sobre el narcotráfico del periodista asesinado Javier Valdez, y después de reflexionar sobre la cantidad de niños que son hijos de victimarios, decidieron centrar su historia en una que ejemplifica muchas del país.

El pasado que le precede a Sujo lo mantiene aislado del pueblo junto a su tía Nemesia. No puede ir a la escuela, tras la muerte de su padre algunos buscan matarlo y su único contacto con el mundo será una amiga de su tía y sus dos hijos, a quienes considera sus hermanos.

«Queríamos contar cómo una personalidad como la de Sujo se forma y cómo todos los elementos de su vida lo llevan a poder salir de un círculo de violencia», dice Rondero.

La respuesta se va tejiendo gracias a una red de ayuda que le brindan tres mujeres en distintas etapas de su vida, en forma de representación de aquellas mujeres que luchan con las pérdidas de esposos, cuñados y amigos a causa de la violencia.

Sin embargo, las preguntas sobre el origen de la violencia siguen siendo un enigma.

«Nosotras seguimos sin tener respuestas claras, pero de entrada es que ya no solo es una sola generación la que ha crecido con la violencia, son varias las que ya nacieron en estas circunstancias», afirma Valadez.

Como ya es usual en su trabajo, las cineastas utilizan recursos poéticos y místicos que nutren el relato con la identidad de algunos pueblos y comunidades rurales de México, pero desde la visión infantil.

La película se estrenó en el marco del 40 aniversario de Sundance y se enfrenta a títulos como ‘Reinas'(Perú-Suiza-España), ‘Malú’ (Brasil) o ‘Veni Vidi Vici’ (Austria). Los ganadores de la competencia de largometrajes se darán a conocer el 26 de enero en una ceremonia privada.

Cada vez se distancian más las visiones entre Biden y Netanyahu

EFE/EPA/SHANNON STAPLETON / POOL

Biden y Netanyahu por fin hablaron, pero aún difieren sobre posible creación de un Estado palestino

El presidente Joe Biden y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu hablaron por fin el viernes tras una evidente falta de comunicación directa a lo largo de casi cuatro semanas, en la cual han captado la atención divergencias medulares sobre una posible vía hacia la creación de un Estado palestino una vez que terminen los combates en Gaza.

Biden y sus principales asesores le han dado un firme apoyo a Netanyahu, incluso ante la condena mundial por el creciente número de víctimas letales entre la población civil y el sufrimiento humanitario en Gaza debido a las operaciones militares llevadas a cabo por los israelíes tras el ataque del 7 de octubre contra Israel.

Pero la relación entre ambos gobernantes ha mostrado crecientes indicios de tensión, ya que Netanyahu ha rechazado repetidamente las exhortaciones de Biden en favor de la soberanía palestina, lo cual ha obstaculizado lo que el presidente de Estados Unidos considera es la clave para lograr una paz duradera en Oriente Medio: la frecuentemente citada y esquiva solución de dos Estados.

El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken (izq), y el pimer ministro israelí Benjamín Netanyahu (der) hablan a la prensa en el Ministerio de Defensa de Israel, el 12 de octubre de 2023. (Foto: VOA)

Ninguna de las partes da señales de ceder

La llamada telefónica del viernes se llevó a cabo un día después de que Netanyahu dijo haberle dicho claramente a funcionarios estadounidenses que no apoyará la creación de un Estado palestino como parte de ningún plan de posguerra. Por su parte, Biden reafirmó en la llamada del viernes que está comprometido a trabajar para ayudar a los palestinos a avanzar hacia la formación de un Estado.

“Como estamos hablando de la Gaza posterior al conflicto… no es posible hacer eso sin también tomar en cuenta las aspiraciones del pueblo palestino y de qué aspecto debe tener eso para ellos”, declaró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby.

Los mandatarios mantuvieron una comunicación frecuente durante las primeras semanas de la guerra. Pero el ritmo habitual de las llamadas entre Biden y Netanyahu —que han tenido una relación de altibajos desde hace más de tres décadas— se ha ralentizado considerablemente. Su llamada de entre 30 y 40 minutos el viernes fue su primera conversación desde el 23 de diciembre.

Ambas partes se ven limitadas por consideraciones políticas internas

La brecha entre Biden, demócrata de centroizquierda, y Netanyahu, que encabeza el gobierno más conservador en la historia de Israel, se ha ampliado a medida que aumentan las presiones sobre Estados Unidos para que utilice su considerable influencia con el fin de presionar a Israel para que ponga fin gradual a una guerra en la que ya han muerto casi 25.000 palestinos.

En Israel también crece la impaciencia con Netanyahu por la falta de avances en la liberación de decenas de rehenes que siguen en manos de milicianos islámicos en Gaza.

“Ciertamente que hay una razón para estar preocupados”, dice Eytan Gilboa, experto en relaciones entre Estados Unidos e Israel de la universidad israelí Bar-Ilan. “Cuanto más veamos que las consideraciones políticas dominan la relación entre Biden y Netanyahu, lo cual probablemente continuará debido a las próximas elecciones presidenciales y a la debilidad de ambos líderes, más los veremos distanciarse”.

En sus llamadas más recientes, la frustración de Biden hacia Netanyahu se ha hecho más patente, pese a que el mandatario estadounidense ha sido cuidadoso de reafirmar su apoyo a Israel en cada fase, según informaron funcionarios estadounidenses que solicitaron guardar el anonimato para poder hablar de las interacciones privadas entre los gobernantes.

Sin embargo, Biden, al menos públicamente, no ha renunciado a la idea de ganarse a Netanyahu. A la pregunta de un periodista el viernes de si es imposible una solución de dos Estados mientras Netanyahu esté en el cargo, Biden respondió: “No, no lo es”.

(Foto: EFE/JUSTIN LANE)

Sus asesores insisten en que Biden comprende la situación política en la que se encuentra Netanyahu con su coalición de extrema derecha y mientras enfrenta cargos por corrupción aún vigentes, los cuales han dejado al primer ministro en una posición de lucha por conservar su libertad, no sólo por su futuro político.

Mientras tanto, el trabajo de Biden será examinado por los votantes estadounidenses en noviembre, en una probable revancha con el expresidente Donald Trump. Netanyahu y Trump forjaron una estrecha relación durante el mandato del republicano. Biden se enfrenta a las críticas de algunos izquierdistas que creen que no ha presionado lo suficiente a los israelíes para que demuestren moderación en sus operaciones militares.

Legisladores demócratas clave, entre ellos la senadora Elizabeth Warren y el senador Chris Murphy, advirtieron esta semana que la posición de Netanyahu sobre la creación de un Estado podría complicar las negociaciones en el Senado sobre un paquete de gastos que incluye ayuda militar para Israel.

Es de esperar que Netanyahu “utilice todas las estrategias a su disposición para mantener unida a su coalición y evitar las elecciones y ganar tiempo”, dijo Michael Koplow, director general de políticas del Israel Policy Forum, un organismo judío-estadounidense que promueve una solución de dos Estados. “Y estoy seguro de que parte de ello es una convicción de que, si aguarda hasta noviembre, podría terminar teniendo a Donald Trump de vuelta en el Despacho Oval”.

Dos simpatizantes del expresidente Donald Trump protestan con una bandera donde se lee «Trump o muerte» en inglés, frente a la cárcel del condado de Fulton, en Atlanta, Georgia, el 24 de agosto de 2023. (Foto: VOA)

En las últimas semanas, algunas de las conversaciones más difíciles se han dejado en manos de Ron Dermer —un alto asesor de Netanyahu y exembajador israelí en Estados Unidos— y del asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan. Los dos asesores hablan casi a diario, a veces varias veces al día, según un funcionario estadounidense y otro israelí que no están autorizados a hacer comentarios públicos y declararon a condición de guardar el anonimato.

Otros altos funcionarios del gobierno de Biden —incluido el secretario de Estado Antony Blinken y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, así como los asesores Brett McGurk y Amos Hochstein— han estado a la vanguardia de los intentos del gobierno por involucrar a los israelíes y a otros aliados de Oriente Medio, a medida que el diálogo entre Biden y Netanyahu se ha tornado menos constructivo.

Netanyahu, que a lo largo de su carrera política se ha opuesto a los llamados en favor de una solución basada en dos Estados, declaró a la prensa esta semana que había dicho rotundamente a los funcionarios estadounidenses que sigue oponiéndose a cualquier plan de posguerra que incluya la creación de un Estado palestino.

Personas se manifestaron el 13 de enero del 2024, en Washington (EEUU). Miles de personas, entre ellas familiares de víctimas de los bombardeos en la Franja de Gaza, se tomaron este sábado las calles de Washington para pedir un alto al fuego en el conflicto y el fin del apoyo estadounidense a Israel. EFE/ Alejandra Arredondo

El rechazo más reciente del primer ministro a la presión de Biden para avanzar en esa dirección se dio después de que Blinken dijera esta semana en el Foro Económico Mundial en Davos que Israel y sus vecinos de Oriente Medio tenían “una oportunidad profunda” de resolver el conflicto generacional palestino-israelí. Cuando se le preguntó si creía que Netanyahu estaba dispuesto a aprovechar al máximo el momento, Blinken puso reparos.

“Mire, estas decisiones les corresponden a los israelíes”, dijo Blinken. “Esta es una decisión profunda para que la tome el país en su conjunto: ¿Qué dirección quiere tomar? ¿Ve —puede aprovechar— la oportunidad que creemos que existe?”

A lo largo de los años, la relación entre Biden y Netanyahu ha sufrido muchos altibajos. Cuando era vicepresidente, Biden criticó en privado a Netanyahu después de que el dirigente israelí avergonzara al presidente Barack Obama al aprobar la construcción de 1.600 nuevos apartamentos en la disputada Jerusalén Oriental en plena visita de Biden a Israel en 2010.

Netanyahu se resistió públicamente, antes de ceder a fin de cuentas, a los llamados que hizo Biden a los israelíes para que pusieran fin a la operación militar de mayo de 2021 en Gaza. Y a finales de 2019, durante una sesión de preguntas y respuestas con votantes en campaña, Biden calificó a Netanyahu de gobernante de “extrema derecha”.

El camino hacia una solución de dos Estados —en la que Israel coexistiría con un Estado palestino independiente— ha eludido a presidentes estadounidenses y diplomáticos de Oriente Medio durante décadas.

Pero a medida que la guerra avanza, Biden y su equipo han insistido en la idea de que existe una nueva dinámica en Oriente Medio en la que los vecinos árabes y musulmanes de Israel están dispuestos a integrar a Israel en la región una vez que el conflicto llegue a su fin, pero sólo si Israel se compromete a respaldar el camino para la creación de un Estado palestino.

Netanyahu alega que un Estado palestino se convertiría en una base para lanzar ataques contra Israel. Y por eso Israel “debe tener el control de la seguridad sobre todo el territorio al oeste del río Jordán”, dijo el primer ministro israelí. “Eso colisiona con la idea de soberanía. ¿Qué podemos hacer?”

Los funcionarios de la Casa Blanca han tratado de restar importancia al rechazo público de Netanyahu al llamado de Biden en favor de una solución de dos Estados, haciendo notar que la retórica del primer ministro no es nueva.

Mantienen la esperanza de que Israel acabe aceptando un Estado palestino con fuertes garantías de seguridad para Israel.

“No creo que Biden se haga ninguna ilusión sobre Netanyahu”, dijo Daniel Kurtzer, que fue embajador de Estados Unidos en Egipto durante el gobierno de Bill Clinton y en Israel con el de George W. Bush. “Pero no creo que esté dispuesto a darle un portazo. Y eso es porque entiende la intersección entre la aplicación de medidas específicas y la política en general”.

Los periodistas de la AP Julia Frankel, en Jerusalén, y Ellen Knickmeyer, Seung Min Kim y Colleen Long en Washington contribuyeron a este informe.

Biden: La creación de un Estado palestino es viable incluso con Netanyahu en el poder

palestino
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. (Foto: EFE/Chris Kleponis)

Washington.– El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este viernes que la creación de un Estado palestino es viable incluso con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en el poder.

Al ser preguntado si la creación de dos Estados para resolver el conflicto palestino-israelí era «imposible» mientras Netanyahu estuviera en el cargo, Biden respondió: «No, no lo es».

Además, dijo que Netanyahu no rechaza todas las soluciones de dos Estados y consideró que existen varios tipos de Estados posibles, citando por ejemplo países que son miembros de las Naciones Unidas y no cuentan con Fuerzas Armadas.

«Hay varios tipos de soluciones de dos Estados (…) Así que creo que hay formas en la que esto podría funcionar», aseveró.

El mandatario estadounidense conversó por teléfono este viernes con Netanyahu, un día después de que este último expresara su oposición a la creación de un Estado palestino como parte de un eventual escenario posconflicto en Gaza.

Biden fue preguntado por los periodistas sobre si estaría abierto a limitar la ayuda militar que EE. UU. envía a Israel por los comentarios que hizo Netanyahu, ante lo que el presidente respondió: «Creo que podremos llegar a un acuerdo».

La del viernes fue la primera conversación telefónica entre ambos líderes en casi un mes. Su última llamada fue el 23 de diciembre.

La Casa Blanca ha asegurado que la llamada no se produjo por los comentarios que hizo Netanyahu acerca de la creación de un Estado palestino, aunque ha dejado claro que Biden sigue creyendo que el establecimiento de dos Estados es la única solución al conflicto.

Aparte de oponerse a la creación de un Estado palestino, Netanyahu se niega a que la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna algunas partes de la Cisjordania ocupada, retome el control de la Franja de Gaza cuando acabe la ofensiva israelí.

Israel y Hamás llevan en guerra desde el 7 de octubre, cuando un ataque de Hamás se saldó con 1.200 muertos y más de 240 rehenes. Tras ello, el Ejército israelí lanzó una fuerte ofensiva sobre Gaza que según el gobierno de Hamas, ha dejado 25.000 fallecidos, muchos de ellos mujeres y niños.

La gestión de la guerra contra Hamás causa discrepancias entre las autoridades israelíes

guerra
Manifestantes se concentran durante la marcha de Washington por Gaza en la Plaza de la Libertad de Washington, sábado 13 de enero de 2024. (AP Foto/Jose Luis Magana)

Entre las autoridades israelíes han empezado a surgir discrepancias por la gestión de la guerra contra Hamás en Gaza.

Jerusalén. — Un miembro de su gabinete de guerra planteó dudas sobre la estrategia para la liberación de los rehenes y el primer ministro, Benjamin Netanyahu, rechazó los llamados de Estados Unidos para suavizar su ofensiva.

Solo un acuerdo de alto el fuego logrará la liberación de las docenas de rehenes que siguen en manos de insurgentes islamistas en Gaza y las afirmaciones de que pueden quedar libres por otros medios solo propagan “ilusiones”, dijo el exjefe del ejército Gadi Eisenkot, uno de los cuatro integrantes del gabinete, en sus primeros comentarios públicos sobre el curso de la guerra.

Las declaraciones de Eisenkot del jueves en la noche fueron el ultimo indicio de desacuerdos entre los líderes políticos y militares por la dirección de la campaña israelí contra Hamás, que está en su cuarto mes.

El operativo israelí — provocado por la incursión sin precedentes de Hamás sobre el sur de Israel el 7 de octubre en la que murieron unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y unas 250 más fueron tomadas como rehenes — ha pulverizado gran parte del sitiado enclave, donde viven unos 2,3 millones de personas.

Israel dicen que en Gaza hay aún más de 130 rehenes, pero no se cree que todos sigan vivos

A woman looks at photographs of hostages, mostly Israeli civilians who were abducted during the Oct. 7, unprecedented Hamas attack on Israel, in Ramat Gan, Israel, Wednesday, Nov. 22, 2023. Israel and Hamas have reached an agreement for a four-day halt to the devastating war in Gaza, accompanied by the release of dozens of hostages held by the militant group in return for Palestinian prisoners jailed by Israel, mediators said Wednesday. (Photo: AP/Oded Balilty)

La ofensiva, que es una de las campañas militares más letales y destructivas de la historia reciente, se ha cobrado la vida de cerca de 25.000 palestinos, según las autoridades sanitarias de Gaza, y desplazó a más del 80% de los residentes en el pequeño territorio.

El Ministerio de Salud gazatí, controlado por Hamás, dijo el viernes que 142 personas fallecieron y otras 278 resultaron heridas en la víspera, lo que eleva el total de víctimas mortales 24.762 personas, y el de heridos a 62.108.

Israel ha cortado también la entrada de comida, agua y combustible. Varias docenas de camiones con suministros básicos llegan a diario al territorio, una pequeña parte de los alrededor de 500 que lo hacían antes del conflicto. Tanto Estados Unidos como Naciones Unidas afirman que se necesita más ayuda.

Este viernes se cumplió el séptimo día de bloqueo de las comunicaciones en el territorio, el más largo desde el inicio de la guerra, lo que obstaculiza la coordinación del reparto de la ayuda y las operaciones de rescate.

Estados Unidos, el principal aliado de Israel, ha proporcionado un firme respaldo militar y político a la ofensiva, pero ha incrementado los pedidos para que se suavice y se tomen medidas hacia el establecimiento de un estado palestino tras la guerra, una sugerencia que Netanyahu rechazó de forma rotunda.

Durante una conferencia de prensa televisada a todo el país el jueves, Netanyahu reiteró su oposición a una solución de dos estados, alegando que un estado palestino sería una plataforma de lanzamiento para ataques contra Israel.

Washington ha dicho que se debería “revitalizar” a la Autoridad Palestina, que cuenta con el reconocimiento de la comunidad internacional y gobierna zonas semiautónomas en la Cisjordania ocupada por Israel, para su regreso a Gaza. Hamás derrocó a la Autoridad Palestina en Gaza en 2007.

Los palestinos quieren Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, tres zonas capturadas por las fuerzas israelíes en la Guerra de los Seis días de 1967, para su futuro estado.

Un vocero del presidente palestino, Mahmud Abás, que dirige la Autoridad Palestina, apuntó el jueves en la noche que «no puede haber seguridad y estabilidad en la región” sin un estado palestino.

Netanyahu y el ministro israelí de Defensa, Yoav Gallant, sostienen que los combates continuarán hasta que se aplaste a Hamás y que solo la acción militar puede lograr la liberación de los rehenes.

Algunos han comenzado a preguntarse si los objetivos de Netanyahu son realistas, tomando en cuenta la lentitud de la ofensiva y las crecientes críticas internacionales, incluyendo las acusaciones de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia, que Israel rechaza de forma contundente.

Los contrarios a Netanyahu lo acusan de aplazar cualquier discusión sobre los escenarios de la posguerra para evitar inminentes investigaciones sobre los fallos del gobierno, mantener intacta a su coalición y postergar las elecciones. Los sondeos revelan que la popularidad del primer ministro, quien enfrenta un juicio por cargos de corrupción, se ha desplomado durante la guerra.

Eisenkot, cuyo hijo murió en diciembre en Gaza, dijo en declaraciones al programa de investigación “Uvda” de la televisora israelí Channel 12 el jueves en la noche que “los rehenes solo regresarán con vida si hay un acuerdo, ligado a una pausa significativa en los combates”. Además, apuntó que las operaciones de rescate son poco probables porque los cautivos parecen estar dispersos por el territorio, muchos de ellos en túneles subterráneos.

Afirmar que los rehenes pueden quedar libres por otros medios que no sean un pacto “es propagar ilusiones”, manifestó.

En una crítica poco velada a Netanyahu, Eisenkot indicó que hay que tomar decisiones estratégicas sobre la dirección de la guerra de forma urgente y que el debate sobre qué ocurrirá después debió haber comenzado inmediatamente después del inicio de la ofensiva.

Por otra parte, rechazó las sugerencias de que el ejército ha asestado un golpe decisivo a Hamás. Gallant afirmó que las tropas han desactivado la cadena de mando del grupo en el norte de Gaza — de donde a principios de semana se retiró un número notable de soldados — y que la atención se centra ahora en la mitad sur del enclave.

“Todavía no hemos alcanzado ningún logro estratégico, o más bien solo parcialmente”, dijo Eisenkot. “No hemos derrocado a Hamás”.

La violencia se ha extendido por todo Oriente Medio: grupos respaldados por Irán han atacado objetivos estadounidenses e israelíes; hay combates de baja intensidad entre Israel y la milicia libanesa Hezbollah en la frontera amenazan con derivar en una guerra total, y los rebeldes hutíes en Yemen siguen atacando la navegación internacional a pesar de los bombardeos aéreos de una coalición encabezada por Estados Unidos.

Jobain informó desde Rafah, Gaza, y Mroue desde Beirut, Líbano.

Alarma por el aumento de la tasa de suicidios en la comunidad hispana

suicidios
suicidios

Si tú mismo o alguien que conoces está sufriendo una crisis de salud mental, o algún caso con relación a los suicidios contacta a la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis del 988, llamando o texteando “988”.

DALTON, Georgia.– Un grupo, desde adolescentes hasta adultos mayores, se reunió en una oficina dentro de un supermercado, donde letreros de alimentos en español apelan a la gran población hispana en esta ciudad del noroeste de Georgia, dominada por la industria de las alfombras.

La conversación, moderada por la líder comunitaria América Gruner, se centró en la salud mental y el suicidio. A las reuniones de los martes por la noche llegan una docena de personas que, sentadas sobre muebles transformados en improvisadas sillas, comparten sus emotivas historias.

Gruner formó el grupo de apoyo en 2019 después que tres latinos de entre 17 y 22 años se quitaran la vida en esta ciudad, en un período de dos semanas.

«No podíamos esperar a la investigación», dijo Gruner, fundadora y presidenta de la Coalición de Líderes Latinos. «Queríamos hacer algo al respecto».

América Gruner es una líder comunitaria de Dalton, Georgia, una ciudad al noroeste del estado con una gran comunidad latina. Gruner, quien nació en México, organiza grupos de apoyo en una oficina dentro de un supermercado, en donde las personas pueden hablar en español de sus preocupaciones sobre la salud mental y el suicidio. (Foto: Crédito/Andy Miller/KFF Health News)

La tasa de suicidio entre las personas hispanas en Estados Unidos ha aumentado significativamente en la última década. La tendencia preocupa a líderes de la comunidad: incluso niños hispanos en edad escolar han intentado hacerse daño o expresado pensamientos suicidas.

Líderes comunitarios e investigadores de salud mental dicen que la pandemia golpeó especialmente fuerte a los jóvenes hispanos. A menudo se espera que los niños inmigrantes asuman más responsabilidades cuando sus padres no hablan inglés, incluso cuando ellos mismos no manejan bien el idioma.

Muchos viven en hogares más pobres, con algunos o todos los miembros de la familia sin papeles. Las barreras culturales y de idioma pueden evitar que busquen atención, en un sistema de salud mental cuyo acceso a los servicios ya de por sí es complejo.

«Poder hablar sobre cosas dolorosas en un idioma con el que te sientes cómodo es un tipo de sanación muy específica», dijo Alejandra Vargas, coordinadora bilingüe del programa en español del Suicide Prevention Center de Didi Hirsch Mental Health Services en Los Ángeles. «Cuando atendemos llamadas en español, se puede sentir ese alivio al otro lado de la línea», dijo. «Como un: ‘Sí, ahora me van a entender'».

Los datos provisionales de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para 2022 muestran un récord de casi 50,000 muertes por suicidio para todos los grupos raciales y étnicos.

Pero sombrías estadísticas de KFF muestran que el aumento en la tasa de muertes por suicidio ha sido más pronunciado entre las comunidades de color: de 2011 a 2021, la tasa de suicidio entre los hispanos aumentó de 5.7 por cada 100,000 personas a 7.9 por cada 100,000, según los datos.

Para niños hispanos de 12 años y menos, la tasa aumentó un 92.3% de 2010 a 2019, según un estudio publicado en el Journal of Community Health.

(Foto ilustrativa, Pexels)

Es un problema que se repite de costa a costa, tanto en comunidades urbanas como rurales.

El Children’s Institute, una organización de servicios sociales con sede en Los Ángeles y con una clientela principalmente latina, ha informado de un aumento significativo en las visitas a las salas de emergencias y hospitalizaciones entre los jóvenes debido a comportamientos arriesgados y pensamientos suicidas, dijo Diane Elias, vicepresidenta de salud conductual del instituto. Dijo que niños de tan solo 8 años han tenido que ser hospitalizados por intentar hacerse daño.

En Georgia, hogar de una creciente población hispana, la tasa de suicidio aumentó un 55% de 2018 a 2022, según el Departamento de Salud Pública estatal. Ser Familia, una organización de servicios sociales en el área metropolitana de Atlanta, dijo que ha visto números alarmantes de niños hispanos que dicen tener pensamientos suicidas.

«Nuestros niños son intérpretes, pagan facturas, van a citas médicas», lo que agrega estrés y ansiedad adicionales, dijo Belisa Urbina, directora ejecutiva de Ser Familia.

El suicidio rara vez tiene una causa única; muchos factores pueden aumentar el riesgo. Pueden incluir un intento de suicidio previo, una ruptura o pérdida, historial de depresión u otras afecciones mentales, problemas financieros o laborales, falta de acceso a la atención médica y aislamiento social, dijo Robin Lee, quien lidera el Área de Ciencias Aplicadas en la División de Prevención de Lesiones de los CDC.

Expertos en salud mental dicen que hay muchas presiones sociales y económicas sobre los grupos minoritarios. Para los hispanos, también pueden cumplir un rol obstáculos culturales y sistémicos.

Según el Latino Community Fund Georgia, el estrés vinculado al estatus migratorio ha provocado un aumento en los problemas de salud mental. «No sentir que perteneces y no saber qué te depara el futuro» puede crear sentimientos de incertidumbre y ansiedad, dijo Vargas, la trabajadora de salud mental en Los Ángeles.

Un estudio con 547 adolescentes latinos de 11 a 16 años encontró que la detención o deportación de un familiar se asociaba con probabilidades significativamente más altas de pensamientos suicidas.

«Están llegando oleadas de inmigrantes que son menores, desplazados y a veces sin cuidadores inmediatos», dijo Elias. «Esto puede poner una carga considerable sobre los niños. Son menores, y se espera que equilibren la autofinanciación y el ganar dinero para apoyar a la familia o ayudarles a migrar a Estados Unidos».

La falta de acceso a la atención de salud mental es un problema para todos los segmentos de la sociedad, especialmente desde el inicio de la pandemia. Pero las minorías enfrentan obstáculos económicos y sociales adicionales, dijo María Oquendo, ex presidenta de la Asociación Americana de Psiquiátrica e investigadora sobre el tema del suicidio.

Nirmita Panchal, analista sénior de políticas de KFF, dijo que los niños de color «pueden no tener exámenes de salud mental culturalmente sensibles, y sus síntomas de salud mental pueden caracterizarse erróneamente como comportamientos disfuncionales».

El idioma también sigue siendo una barrera significativa.

(Foto: ilustrativa/Luis Quitero/Pexels)

«En Georgia, tenemos una tremenda necesidad de proveedores de salud mental bilingües», dijo Pierluigi Mancini, presidente y CEO del Multicultural Development Institute, una organización de consultoría con sede en Georgia.

Gruner, quien estableció el grupo de apoyo latino en Dalton, dijo que solo conoce a tres proveedores bilingües en esa área. La ciudad está en el condado de Whitfield, donde más de un tercio de los 100,000 residentes son hispanos.

Y el prejuicio puede agregar otro obstáculo.

Un estudio reciente de Rand Corp., que utilizó un proceso de “consumidor secreto”, encontró evidencia de discriminación potencial durante la programación de una cita de salud mental en California. Cerca de 1 de cada 5 llamadas en español terminó con el programador colgando el teléfono o informando al cliente que no había nadie disponible que hablara español para ayudarlo.

La enfermedad mental también puede ser considerada culturalmente un tabú entre muchas personas negras e hispanas. (Los hispanos pueden ser de cualquier raza o combinación de razas).

«Existe una creencia de que los hombres no deberían buscar ayuda, deberían resolver sus problemas ellos mismos», dijo Francisco, de 55 años, quien participa del grupo de apoyo de Dalton e intentó quitarse la vida cuando era adolescente.

KFF Health News asistió a la sesión donde él y otros hablaron, usando solo sus nombres de pila por razones de privacidad.

Para abordar la crisis de salud mental, el gobierno federal, en conjunto con los estados, introdujo, en 2022, la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis 988, para que las personas se conecten con un consejero de crisis y otros recursos.

En julio, agregó un servicio de texto y chat en español para el 988, pero un vocero de la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental reconoció que hay que hacer más cosas para conectar con las comunidades en riesgo.

En todo el país, profesionales de salud mental, investigadores y líderes hispanos señalan varias formas para reducir el suicidio.

Es crucial que se destinen más fondos para la salud mental en general, incluidos programas de prevención que aborden las necesidades culturales, legales e idiomáticas, dijo Jagdish Khubchandani, profesor e investigador de la Universidad Estatal de Nuevo México.

Por ahora, algunos líderes locales están llenando los vacíos haciendo trabajo comunitario, por ejemplo, organizando grupos de apoyo para la población hispana.

Miguel Serricchio, de Santa Clarita, California, facilita grupos de apoyo bilingües para personas cuyas vidas han sido sacudidas por el suicidio. Su hijo, Alex, quien estaba enfrentándose a la ansiedad, se quitó la vida en 2016 después de romper con su novia.

«Quería correr la voz», dijo Serricchio.

(Foto: Ilustrativa/Pexels)

Gruner, de 64 años, quien nació en Ciudad de México, escucha a personas en su grupo de apoyo semanal que han pensado en el suicidio, lo han intentado o se preocupan por que sus hijos hagan lo mismo.

Durante la reunión a la que asistió KFF Health News, una mujer llamada Angela dijo que sus tres hijas tenían ansiedad y depresión. «Una de ellas me dijo que sufre porque somos inmigrantes», dijo.

Otra asistente, Katherine, de 16 años, remarcó, entre otros factores, las condiciones de vida inestables. Por un tiempo, dijo, «luchábamos por encontrar un hogar. Compartíamos cuartos con otras familias», contó. Su amigo Alejandro, también de 16 años, dijo que ha luchado contra pensamientos suicidas después de la muerte de su abuela y de escuchar discusiones entre sus padres.

Vargas dijo que los jóvenes buscan honestidad y que no los juzguen. No quieren que los adultos descarten sus problemas, diciéndoles simplemente que “los superarán”.

«Aunque el tema del suicidio puede ser realmente aterrador o inquietante, cuando alguien se acerca y te dice que está pensando en el suicidio, puede ser un momento realmente maravilloso, de hermosa esperanza», dijo Vargas. «Esa apertura es una oportunidad para conectarse y apoyarse mutuamente».

Esta historia fue producida por KFF Health News, una redacción nacional enfocada en el tratamiento en profundidad de temas de salud, que es uno de los principales programas de KFF, la fuente independiente de investigación de políticas de salud, encuestas y periodismo.

NO FUE REAL: Una mirada a lo que no sucedió esta semana

no fue real
El precandidato presidencial republicano y expresidente Donald Trump en un evento posterior a los caucus de Iowa, el lunes 15 de enero de 2024, en Des Moines. En la fotografía también aparece Eric Trump, a la izquierda. (Foto: AP/Andrew Harnik)

Un resumen de las historias e imágenes más populares, pero completamente falsas de la semana. Ninguna de éstas es legítima, a pesar de que se compartieron ampliamente en las redes sociales. The Associated Press las verificó. Aquí están los hechos:

Video no muestra a Trump criticando a Biden por ataque a hutíes en Yemen

LA AFIRMACIÓN: Un video muestra al expresidente estadounidense Donald Trump hablando sobre los recientes ataques estadounidenses y británicos contra hutíes en Yemen ocurridos la semana pasada.

LOS HECHOS: El video no es reciente, fue publicado más de cinco meses atrás. El pasado 11 de enero las fuerzas armadas de Estados Unidos y Reino Unido bombardearon más de una docena de instalaciones en Yemen, luego de que rebeldes hutíes lanzaron un intenso ataque con drones y misiles hacia buques comerciales y de guerra en el Mar Rojo.

A raíz de esto en redes usuarios aseguraron falsamente que un video mostraba a Trump criticando los ataques recientes a hutíes y al mandatario estadounidense.

Una publicación compartida en X, antes Twitter, incluye un video de Trump hablando en el que asegura: “Donald #Trump criticó los ataques estadounidenses contra #Yemen: ‘#Biden no sólo es estúpido e incompetente, creo que está completamente loco. Es un lunático delirante con sus extremadamente peligrosas políticas de fronteras abiertas, utilizando agencias federales como armas políticas. Es un desastre mental que está llevando a nuestro país al infierno. Gracias a él, comenzará la Tercera Guerra Mundial, sin ninguna razón’”.

Pero tras realizar una búsqueda inversa de imágenes AP encontró que el video del exmandatario no es reciente sino que se publicó originalmente el 17 de agosto de 2023 en Truth Social, la red social de Trump.

Además no muestra al expresidente comentando el ataque a los hutíes, pues el material fue publicado casi cinco meses antes de que la escalada de la guerra entre Israel y Hamas provocara un aumento de la tensión en el Mar Rojo.

Las declaraciones de Trump en realidad ocurrieron días antes de que un jurado en Georgia lo acusó de intentar anular las elecciones de 2020.

Lo que sí dijo Trump en Truth Social sobre los ataques aéreos el 12 de enero fue: “Ahora tenemos guerras en Ucrania, Israel y Yemen, pero no hay ‘guerra’ en nuestra frontera sur. Oh, eso tiene mucho sentido. El corrupto Joe Biden es el peor Presidente en la historia de los Estados Unidos”.

El lunes, el Mando Central de los Estados Unidos informó que militantes hutíes dispararon un misil balístico antibuque que golpeó un buque de propiedad estadounidense con bandera de las Islas Marshall, aunque no se reportaron daños importantes ni personas heridas.

—La periodista de AP Abril Mulato verificó esta información.

En esta imagen difundida por el Ministerio de Defensa del Reino Unido y tomada el jueves 11 de enero de 2024, se ve un caza Typhoon de la Real Fuerza Aérea mientras despega de la base de la Real Fuerza Aérea de Akrotiri, Chipre, para una misión contra blancos en Yemen. (Foto: AP/Sargento Lee Goddard, Ministerio de Defensa del Reino Unido)

___

Imágenes en publicaciones no muestran ataques en Yemen

LA AFIRMACIÓN: Fotografías muestran bases de Estados Unidos y Reino Unido atacadas por hutíes, así como edificios en Yemen que están en llamas, en represalia a los bombrardeos del jueves.

LOS HECHOS: Las fotografías no fueron tomadas durante los recientes ataques, ni muestran incendios en instalaciones estadounidenses o británicas. Las fotografías corresponden a sucesos anteriores, como el incendio de un almacén petrolero en Arabia Saudita tras un bombardeo en 2022, o una explosión en una ciudad china en 2015.

Las fuerzas armadas de Estados Unidos y Reino Unido bombardearon el jueves más de una docena de instalaciones en Yemen, luego de que rebeldes hutíes lanzaron un intenso ataque con drones y misiles hacia buques comerciales y de guerra en el Mar Rojo.

En medio de este conflicto, publicaciones en redes sociales utilizaron imágenes antiguas que muestran edificios en llamas, así como una embarcación, para asegurar que los hutíes habían alcanzado con sus misiles a bases estadounidenses y británicas.

“ÚLTIMA HORA ‘ Los hutíes atacan bases estadounidenses y británicas en Oriente Medio. La resistencia iraki lanzó un ataque masivo contra una base de EE.UU.(sic)”, dice un mensaje publicado en X, anteriormente conocido como Twitter, y Facebook, en el que se ve un edificio del que sale humo y fuego, y se alcanzan a ver unas palmeras.

“Noticias del hundimiento del primer barco americano, incluidos sus pasajeros. En el Mar Rojo con misiles lanzados desde Yemen”, señala una publicación.

Otro mensaje dice mostrar los daños en la Yemen, entre la que aparece un edificio en del que sale una columna de humo en una ciudad. “Estados Unidos y el Reino Unido han lanzado ataques militares contra objetivos hutíes en Yemen, después de los ataques al transporte marítimo internacional en el Mar Rojo”.

Sin embargo, los mensajes son erróneos. La imagen que muestra un edificio en llamas y se utiliza para informar de una base estadounidense en llamas no es reciente, sino que se tomó en 2022 en Arabia Saudita.

La imagen, que se encuentra en el archivo fotográfico de la agencia Reuters, indica en su pie de foto que muestra “un incendio en las instalaciones de almacenamiento de petróleo de Saudi Aramco después de un ataque en Jeddah” el 25 de marzo de ese año.

En cuanto a la imagen de la embarcación en llamas, una búsqueda inversa muestra que la misma se compartió en un portal árabe en septiembre de 2023. Según la página, la imagen muestra un incendio en un ferry sin personas a bordo en el golfo de Suez.

Este lunes, el Mando Central de los Estados Unidos informó que militantes dispararon un misil balístico antibuque que golpeó un buque de propiedad estadounidense con bandera de las Islas Marshall, aunque no se reportaron daños importantes ni personas heridas.

La imagen que supuestamente muestra un edificio atacado en Yemen, en la que se aprecian varias partes de la ciudad, corresponde a una de las explosiones de 2015 en el puerto chino de Tianjin, que dejaron 165 muertos. Medios de comunicación compartieron entonces la misma fotografía.

AP reportó, en agosto de 2015, que “las explosiones se originaron en un almacén de materiales peligrosos, donde se almacenaban 700 toneladas de cianuro de sodio, una sustancia química tóxica que puede explotar al contacto con el agua, en cantidades que violaban las normas de seguridad”.

—El periodista de AP León Ramírez verificó esta información.

____

Video de policías golpeando a una persona se grabó en México, no en Ecuador

LA AFIRMACIÓN: Video muestra a policías y militares de Ecuador golpeando con palos a un delincuente, tras la reciente escalada de violencia.

LOS HECHOS: El video fue grabado en Veracruz, en el sureste de México, y se compartió en redes sociales desde mayo de 2022.

El video que muestra a seis personas uniformadas golpeando a un hombre se utiliza en redes sociales para afirmar que muestra la reacción de las autoridades ecuatorianas ante una escalada de violencia.

“#EcuadorBajoAtaque no le esta yendo nada bien a los delincuentes ahora mismo en el Ecuador con los policías y militares(sic)”, dice una publicación que se difunde en X, anteriormente conocido como Twitter, y Facebook.

En la grabación se ve a seis personas con uniforme de policía utilizando palos y sillas para someter a un hombre que estaba en la azotea de un negocio.

Tras una ola de violencia y el asalto al canal TC Televisión el martes, Daniel Noboa, presidente de Ecuador, declaró un “conflicto armado interno” e identificó a los grupos del crimen organizado como “terroristas y actores estatales no beligerantes”.

Datos del gobierno difundidos este lunes señalan que del hasta el momento han detenido a 1534 personas, de las cuales 158 son acusadas de terrorismo, además de que cinco fueron “abatidos” durante los operativos de seguridad.

Aunque varias personas en la red social celebraron el ataque que aparece en la publicación y lo relacionaron con el despliegue de las autoridades en Ecuador, el video no está relacionado con estos sucesos.

Con una búsqueda inversa, AP identificó que la grabación se difundió desde mayo de 2022 en redes sociales y medios de comunicación en una localidad de Veracruz, quienes lo ligaron a una detención.

Según diarios locales, agentes de la Policía Estatal sometieron al hombre, a quien intentaban detener por un presunto delito, en la cantina El Arrecife de Coatzacoalcos, Veracruz.

La herramienta Street View de Google Maps confirma que el mismo negocio, con las letras “Video Bar El Arrecife”, se ubica en Coatzacoalcos y no en Ecuador.

Como reportó AP, en los patrullajes militares se hacen registros a quienes tienen tatuajes, en busca de símbolos que estén relacionados con bandas criminales.

—León Ramírez

___

Video no muestra recaptura de “Fito”, líder criminal en Ecuador

LA AFIRMACIÓN: Un video muestra la reciente recaptura del capo del narcotráfico ecuatoriano, Adolfo Macías, alias “Fito”, líder del grupo criminal Los Choneros, tras su desaparición de una cárcel en ese país.

LOS HECHOS: Las imágenes corresponden a la transferencia de “Fito” en agosto de 2023, de la cárcel llamada Regional al centro penitenciario llamado La Roca. Hasta el momento, las autoridades ecuatorianas consideran al líder criminal un fugitivo.

Una publicación que circula en la red social X, antes llamada Twitter, incluye la secuencia del 2023 para decir que muestra la recaptura de “Fito”. Usuarios han compartido la grabación antigua como si se tratara de un hecho reciente.

Tras la desaparición de Macías de la cárcel La Roca, el país experimentó una oleada de inseguridad y violencia que llevó al presidente, Daniel Noboa, a decretar un conflicto interno armado. La declaración del estado de excepción permitió el despliegue de las fuerzas armadas para contener la violencia.

Pero las imágenes que circulan no son de la supuesta recaptura de “Fito”. Al hacer reversiones de fotogramas clave del video en Google, AP corroboró que son de la transferencia entre cárceles el 12 de agosto de 2023 del líder de Los Choneros, vinculado al cartel mexicano de Sinaloa.

La secuencia que muestra a “Fito” caminando sin camisa y escoltado por efectivos militares fue difundida en aquel momento por las autoridades ecuatorianas para reportar su traslado. La grabación fue retomada por medios de comunicación internacionales para informar de los hechos.

El entonces mandatario, Guillermo Lasso, indicó en ese momento que “Fito” fue trasladado de la cárcel Regional, en Guayaquil, a La Roca, también ubicada en esa ciudad. Lasso dijo que la medida fue tomada “por la seguridad de los ciudadanos y de los detenidos”. La decisión formó parte del decreto ejecutivo número 823 para el control de los centros de privación de libertad, informó el gobierno ecuatoriano.

La Roca había estado cerrada por un tiempo tras una fuga masiva y luego fue reabierta en 2022. Otros dos líderes de alta peligrosidad de la banda Las Águilas también fueron trasladados a otras celdas de esa prisión, informó entonces la secretaría de Comunicación de la Presidencia.

Autoridades ecuatorianas han reconocido que el sistema penitenciario es uno de los principales ejes de la crisis de inseguridad que enfrenta la nación. Desde 2021 más de una decena de masacres carcelarias entre bandas dejaron alrededor de 450 reos asesinados. Desde las prisiones se comandan todo tipo de delitos como asesinatos, sicariatos, extorsiones, y otros, según la versión oficial, de acuerdo con AP.

—El periodista de AP Marcos Martínez Chacón verificó esta información.

___

Publicaciones difunden información falsa sobre marcadores para votar en México

LA AFIRMACIÓN: Una persona advierte que las plumas para marcar las boletas electorales entregadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) de México se pueden borrar fácilmente al utilizar un mechero. Pide llevar plumas para evitar fraude.

LOS HECHOS: El INE no entrega las plumas borrables como las que aparecen en el video. Información del instituto señala que se utilizarán crayones indelebles, que impiden que el voto sea alterado. La misma grabación circuló en redes sociales en 2021, y desde entonces fue desmentida.

El video en el que una mujer advierte que los marcadores electorales pueden borrarse con fuego se volvió a difundir en redes sociales, en el contexto de los comicios del próximo 2 de junio, en el que México renovará la presidencia, el Congreso y ocho gubernaturas.

“Esta es una pluma normal y esta es la pluma que te dan en el INE. Y con fuego desaparece. Aquí no se desaparece nada y aquí sí. Por favor, llévense sus plumas, no importa a qué partido vayas a votar, no queremos fraude”, dice la persona en el video compartido recientemente en X, anteriormente conocido como Twitter, y Facebook.

Sin embargo, la información es incorrecta. La grabación no muestra uno de los marcadores utilizados en las elecciones mexicanas.

Un informe oficial sobre los materiales electorales para las próximas elecciones detalla que utilizarán un crayón hexagonal fabricado con arcillas y pigmentos que es resistente al borrado y a temperaturas superiores a los 70 °C, e incluye una foto del mismo.

Desde su cuenta de X, el organismo dijo que la información del video es falsa. “Los marcadores tipo crayón que proporciona el INE son creados especialmente para cada elección y una de sus características es que sean indelebles, para garantizar que tu voto no pueda ser alterado”, dice su mensaje.

No obstante, indica que si las personas lo prefieren pueden llevar su propio plumón o pluma.

La publicación que circula actualmente advierte por un posible fraude y dirige el reclamo a la nueva presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aunque este video se ha compartido desde días antes de la elección de 2021, cuando Lorenzo Córdova estaba al frente del instituto.

Desde entonces, el INE aclaró que “no entrega plumas en capacitación, solo en los paquetes electorales que por ley se entregan 5 días antes de la jornada electoral”.