16.4 C
Philadelphia
spot_img
61.5 F
Philadelphia
Inicio Blog Página 718

Naciones Unidas denuncia una «oleada» global de racismo, xenofobia y misoginia

(Foto: EFE/EPA/AHMED JALIL/Archivo)

Naciones Unidas.- El secretario general de la ONU, António Guterres, denunció este miércoles la existencia en todo el mundo de una «oleada» de xenofobia, racismo, misoginia violenta y odio contra distintos grupos religiosos.

«Los grupos supremacistas blancos neonazis representan hoy la mayor amenaza de seguridad interna en varios países y la que más rápido crece», recordó Guterres en un discurso ante el Consejo de Seguridad.

El portugués recordó que males como la demonización del otro, el desprecio de la diversidad y el atropello de los derechos no son nuevos, pero ahora avanzan a una velocidad nunca vista.

«Las redes sociales han equipado a los traficantes de odio con un megáfono global para la bilis. Hoy, ninguna conspiración es demasiado escandalosa para encontrar una gran audiencia; no hay falsedad excesivamente absurda para alimentar el frenesí online», señaló Guterres.

El jefe de Naciones Unidas lamentó que incluso «mentiras descaradas» estén logrando credibilidad en pie de igualdad con los hechos y la ciencia y que a menudo sean promovidas por líderes políticos.

Según advirtió, las ideas y el lenguaje alimentados de odio están pasando de los márgenes a lo convencional y sus efectos son mortíferos, como muestra el hecho de que los responsables de algunos de los ataques más sonados de los últimos años contra mezquitas, sinagogas e iglesias fuesen personas que se habían radicalizado en internet.

«El odio alimenta los peores impulsos de la humanidad. Es un catalizador de la polarización y la radicalización y la vía a atrocidades», insistió.

Guterres -que esta semana ya presentó un plan para combatir el odio y la desinformación en internet- pidió a las potencias del Consejo de Seguridad actuar en este ámbito, animó a todos los países a promover la diversidad como una riqueza y reclamó un refuerzo de valores como la compasión, el respeto y la fraternidad.

Su discurso se enmarcó en una reunión dedicada precisamente a la promoción de esos principios con el fin de mantener la paz, un encuentro organizado por Emiratos Árabes Unidos y en el que también intervinieron, entre otros, el gran imán de Al-Azhar, Ahmed Al Tayeb, y el secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, Paul Richard Gallagher.

Al término de la misma, los quince países del Consejo de Seguridad aprobaron por unanimidad -algo que ya sucede solo en contadas ocasiones- una resolución en la que reconocen que el odio, el racismo, la xenofobia, la discriminación de género y otras formas de intolerancia pueden contribuir al estallido o el empeoramiento de conflictos y urgen a la comunidad internacional a condenar públicamente este tipo de manifestaciones.

También piden a líderes religiosos y otras figuras con influencia que hablen contra los discursos de odio y traten de promover la tolerancia, al tiempo que subrayan la importancia del diálogo entre religiones y culturas.

Además, reclaman a los Gobiernos que promuevan la plena participación de la mujer en puestos de liderazgo a todos los niveles con el fin de promover la tolerancia, la paz y reforzar la cohesión social y la igualdad de género.

Mercado Alcista

En medio de señales cruzadas sobre el desempeño de la economía estadounidense y de ansiedad sobre la próxima decisión del banco central para controlar la inflación, la semana pasada las acciones subieron poniéndole fin al mercado bajista. La caída comenzó con el récord alcanzado el 3 de enero de 2022 y duró hasta el 12 de octubre de ese año, cuando la bolsa tocó fondo después de caer más de 25 por ciento.

El jueves pasado, el índice bursátil S&P 500 aumentó 0.6 por ciento, subiendo 20 por ciento por encima del piso alcanzado en octubre pasado, suficiente para señalar el comienzo de un nuevo mercado alcista. En total el mercado bajista fue breve, duró nueve meses con pérdidas relativamente superficiales, pero fue el más prolongado desde la década de los años cuarenta.

Por distintas razones, algunos analistas de Wall Street no logran ponerse de acuerdo si el nuevo mercado alcista puede durar. Por ejemplo, no hay acuerdo si la reunión del banco central de esta semana decidirá pausar o continuar subiendo la tasa de interés. También hay preocupación porque las ganancias de la bolsa están concentradas en un puñado de empresas de alta tecnología, como Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta (Facebook) y Microsoft, junto con Netflix y Tesla. Además, a estas empresas se ha unido la recién llegada Nvidia, originalmente productora de microprocesadores para videojuegos. La semana pasada, Nvidia anunció la creación de un nuevo microprocesador para inteligencia artificial, lo cual empujó su valuación en el mercado encima de $1 billón.

UnidosUS se propone crear 4 millones de propietarios de vivienda latinos para 2030

Fotografía divulgada por el Caucus Hispano del Congreso donde aparece su presidenta, la congresista Nanette D. Barragán, mientras habla delante de los senadores Bob Menéndez (i) y Juan Vargas (2i), y la presidenta de UnidosUS, Janet Murguía (2d), durante una rueda de prensa celebrada hoy en Washington. (Foto: EFE/Caucus Hispano)

UnidosUS, una de las mayores organizaciones hispanas en Estados Unidos, puso en marcha este miércoles el programa HOME, encaminado a crear cuatro millones de nuevos propietarios de vivienda latinos para 2030.

«La propiedad de la vivienda por mucho tiempo ha ofrecido la senda más efectiva para que las familias acumulen riqueza de generación en generación en EE. UU.», afirmó Janet Murguía, presidenta de UnidosUS.

«Si bien los latinos siguen enfrentando obstáculos para convertirse en dueños de sus casas, también tienen la mayor oportunidad de crecimiento en la propiedad», añadió.

Por su parte Janneke Ratcliffe, del Instituto UrBano, dijo que «los hogares latinos están a punto de impulsar la mayor ganancia neta de propiedad de la vivienda en Estados Unidos al menos hasta 2040».

Según el Instituto Urbano, entre 2020 y 2040 los latinos representarán el 70 % de los nuevos compradores de casas, y de acuerdo con la agencia de crédito hipotecario Freddie Mac, actualmente hay ya ocho millones de ellos listos y en condiciones de contraer un préstamo hipotecario.

UnidosUS, antes conocido como el Consejo Nacional de La Raza, lamentó en un comunicado que aún existen «barreras sistémicas que niegan a los latinos el acceso pleno para el logro de sus metas en lo que hace a la propiedad de la vivienda».

Según el Banco de la Reserva Federa de St. Louis, en 2022 el índice de propiedad de la vivienda entre los latinos era del 48,7 % comparado con el 76,6 % entre los blancos no hispanos.

Un estudio del Hispanic Wealth Project encontró que, en 2021, uno de cada tres inquilinos latinos citaba la falta de ahorros suficientes para el pago inicial como su razón principal para no comprar una casa.

UnidosUS señaló que en promedio los latinos tienen una proporción de deuda comparada con ingresos más alta que los blancos que solicitan un préstamo hipotecario y eso se debe, en parte, a una concentración de latinos en sectores de empleo con sueldos más bajos.

El programa HOME de UnidosUS tiene como primer respaldo financiero al banco Wells Fargo, cuyo apoyo, según el comunicado, «es parte de una inversión filantrópica de 25 millones de dólares en programas de UnidosUS enfocados en la comunidad».

De ese monto en fondos donados, 10 millones de dólares darán apoyo al desarrollo de la iniciativa HOME, acompañados con una inversión de 10 millones de dólares de UnidosUS en el comienzo de una campaña para recolectar 100 millones de dólares que sustenten el programa en los próximos seis años, indicó el comunicado.

Reconocen a organizaciones que incentivan la lectura infantil

La importancia de la alfabetización temprana. (Foto: Pixabay)

La Fundación de la Biblioteca Pública de Filadelfia, Free Library of Philadelphia, canceló el premio inaugural “Community Impact Awards” debido al perjudicial nivel de calidad del aire, en el área de Filadelfia, causado por los fuegos originados en el país vecino, Canadá. En un comunicado publicado por la ciudad de Filadelfia el siete de junio, en su página oficial, esta zona estuvo bajo un Código Rojo de Alerta debido a las partículas finas nocivas que se encontraban en el aire provocando dificultades en la respiración, y otros efectos secundarios, para los residentes; la recomendación sugería como medida de precaución, posponer las actividades al aire libre por la seguridad de salubridad de todos.

De igual manera, en un anuncio por parte de la administración de la biblioteca el ocho de junio, en la sección de su blog, se mencionó —al respecto de este tema—, la cancelación de esta gala y se comunicó a la audiencia que “siguiendo la recomendación del Departamento de Salud Pública de Filadelfia de limitar las actividades al aire libre, hemos tomado la difícil decisión de cancelar los Community Impact Awards de esta noche, que estaban planeados para llevarse a cabo en la terraza de la Biblioteca Central de Parkway.” Además, se agregó que estos premios comunitarios, son un evento de recaudación de fondos para apoyar la misión institucional del sistema de bibliotecas.

Philibros y su misión de compartir libros en español para mantener la lengua, la cultura y las tradiciones latinoamericanas. Los huacalibreros se localizan en pequeños negocios en el sur de Filadelfia. (Screenshot tomado de @philibros en Instagram)
 

Previamente, en un comunicado de prensa, Shara Pollie, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación de la Biblioteca Pública de Filadelfia anunció que este premio anual reconocería a líderes comunitarios y organizaciones locales que “… comparten nuestro compromiso con el avance de la alfabetización y que han tomado las medidas creativas y singulares para hacerlo en sus comunidades”.

La organización Barbershop Book promueve la lectura en la barbería de barrio. (Screenshot tomado de @barbershopbooks en Instagram)
 

Esta fundación otorgaría el premio inaugural “Community Impact Awards” a seis organizaciones comunitarias que trabajan, arduamente, para promover la importancia de la lectura infantil desde temprana edad en las familias. El objetivo es impulsar la creatividad, la curiosidad y el aprendizaje bajo el lema de la equidad, diversidad e inclusión de historias —esta misión grupal se alinea con la labor de la Biblioteca Pública de Filadelfia—. Los galardonados de este evento fueron seleccionados por el personal de la biblioteca; y, para este año, se reconocen por su espíritu filantrópico a las siguientes organizaciones:

African American Children’s Book Project. Durante treinta y un años este proyecto ha venido celebrando la cultura, la afirmación de la identidad negra y de sus narraciones a través de la feria anual del libro; aumentando, de esta manera, el acceso a la literatura infantil afroamericana en Filadelfia.

Joyful Readers. El objetivo de esta organización es proveer ayuda específica y de calidad a través de tutores individualizados abordando, con este método, las diferencias en las habilidades de la lectura de cada uno de los estudiantes.

Read to Succeed Philadelphia. El propósito de este programa es crear conciencia sobre la importancia de la alfabetización temprana, promoviendo recursos de calidad; además, de fomentar el interés de los buenos hábitos de lectura.

Reading Allowed. Amplía el acceso a tutores con la certificación Wilson para ayudar a los estudiantes de Filadelfia; también, ha identificado problemas de justicia social relacionados con la crisis de alfabetización, la pobreza y el encarcelamiento.

Barbershop Book. Este proyecto convierte las barberías de la ciudad en lugares de aprendizaje, involucrando, activamente, a los miembros de la comunidad fomentando la alfabetización en los lugares cotidianos en donde pasan más tiempo juntos. Los libros tratan de reflejar las experiencias culturales vividas.

Philibros. Es el único programa en español en esta lista de seleccionados. La creación de las cajas de libros (huacalibreros), conlleva al compromiso de aumentar el acceso a libros, y cuentos, en español conectando a través de diferentes narrativas la diversidad cultural latinoamericana. Este trabajo ha ayudado a que más familias latinas se sientan incluidas en el panorama de la alfabetización en español manteniendo su idioma, cultura y tradiciones.

Aunque todos los seleccionados no recibieron presencialmente los aplausos que se merecen, desde la redacción de Impacto les deseamos muchos éxitos en esta noble labor filantrópica de trabajar, en conjunto con las familias, en el proceso de la alfabetización temprana en nuestra comunidad multicultural e intergeneracional. Para más información acerca de los Community Impact Awards, visitar https://libwww.freelibrary.org/support/awards/.

Bull Market

In the middle of mixed signals about the performance of the US economy and anxiety about the next central bank decision to control inflation, last week, stocks rose to put an end to the bear market. The fall started with the record set on January 3, 2022 and lasted until October 12, 2022, when the market hit bottom after falling over 25 percent.

Last Thursday, the S&P 500 index increased 0.6 percent, rising 20 percent above the last October bottom, enough to signal the start of a new bull market. In all, the bear market was short, it lasted almost nine months with relatively shallow losses, but it was the longest since the 1940s.

For several reasons, some Wall Street analysts cannot agree if the new bull market can last. For instance, there is no agreement if this week’s central bank meeting will decide to pause or to continue increasing interest rates. There is also concern because the market gains are concentrated among a few high-tech companies, such as Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta (Facebook) and Microsoft, together with Netflix and Tesla. Additionally, these companies have been joined by the newcomer Nvidia, originally a producer of computer chips for video game graphics. The announcement by Nvidia, last week, of a new artificial intelligence chip pushed its market valuation over $1 trillion.

Alcalde de Miami se convierte en el primer hispano en entrar en la carrera presidencial

El alcalde de Miami, Francis Suárez. (Foto: EFE/MICHAEL REYNOLDS/Archivo)

El alcalde de Miami, Francis Suárez, se convirtió este miércoles en el primer hispano que entra en la campaña para las elecciones presidenciales de 2024, al inscribirse como candidato a las primarias republicanas, informaron medios. de prensa

Suárez, de origen cubano y primer alcalde de Miami nacido en la ciudad, no hizo por ahora declaración sobre el tema ni escribió en sus redes pero llevaba avisando de sus intenciones desde hace tiempo y esta semana un grupo recaudador de fondos de campaña había publicado un video sobre su historial político.

Pero medios como CNN dijeron que en un documento presentado ante la Comisión Federal Electoral (FEC), Suárez hizo oficial hoy su intención de entrar a la contienda presidencial, designando a Suarez for President, Inc. como su comité de acción política oficial.

De acuerdo con el mismo medio, el alcalde de Miami hablará este jueves en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan en Simi Valley, California.

En una entrevista con Telemundo 51, Suárez había expresado la semana pasada que estaba «considerando seriamente» presentar su candidatura a las primarias del Partido Republicano.

La campaña para las primarias republicanas ya tiene 13 contendientes y además de Suárez, otros dos son residentes en Florida: el expresidente Donald Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que van primero y segundo en las encuestas, respectivamente.

Además, están en la lista el ex vicepresidente de EE. UU. Mike Pence, el senador Tim Scott (único afroamericano), el gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, los exgobernadores Nikky Haley (Carolina del Sur), Chris Christie (Nueva Jersey) y Asa Hutchinson (Arkansas), los empresarios Ryan Binkley, Perry Johnson y Vivek Ramaswamy y Larry Elder, una antigua figura de medios conservadores.

Suárez, de 45 años, fue elegido alcalde de Miami en el 2017 y reelegido en el 2021 para un nuevo período de cuatro años.

Antes de su primera elección como alcalde en 2017, Suárez fue comisionado (concejal) de la ciudad de Miami durante ocho años.

Su padre, Xavier Suárez, también fue alcalde de Miami en las décadas de 1980 y 1990, aunque su última victoria en 1997 fue anulada luego de una investigación por fraude electoral.

Como alcalde, Suárez ha buscado situar a Miami en el mapa de la nueva era tecnológica, la innovación y el emprendimiento, incluyendo el sector de las criptomonedas y la inteligencia artificial.

En foros y declaraciones ha abogado por hacer de Miami el nuevo Silicon Valley e incluso invitó a Elon Musk a trasladar la sede de Twitter a la ciudad.

También en los últimos meses ha estado rodeado de cierta polémica.

En mayo pasado, el diario Miami Herald informó que un promotor inmobiliario supuestamente pagó al menos 170.000 dólares en los últimos dos años al alcalde Suárez para «ayudar a reducir la burocracia y obtener permisos» clave para un proyecto inmobiliario «estancado».

De acuerdo con la información exclusiva del citado rotativo del sur de Florida, la firma Location Ventures se encontraba en una situación de gran dificultad para que se aprobaran sus planes para el desarrollo del complejo URBIN en el barrio Coconut Grove.

El diario dijo haber tenido acceso a notas de las reuniones celebradas el año pasado en la empresa en las que se dice que el director ejecutivo de Location Venturas, Rishi Kapoor, trató de asegurar a «los nerviosos inversionistas» que «Suárez (el alcalde de Miami) ayudaría a resolver el problema».

Tanto Suárez como Kapoor sostienen que el trabajo del alcalde para URBIN no estaba relacionado con el Ayuntamiento.

Académicos analizan implicaciones de acusación a Trump

Los partidarios del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, levantan una bandera durante una manifestación frente a la Torre Trump en la ciudad de Nueva York, el 13 de junio de 2023. (Foto: VOA)

La comparecencia de Donald Trump ante una corte federal en Miami profundizó la presencia de discursos sobre persecución política o cumplimiento de la ley que, según analistas, avivan la polarización de EE. UU. y ponen al país en la lupa global. 

La comparecencia del expresidente Donald Trump ante la corte federal de Miami por cargos de mal manejo de documentos secretos profundizó la división política de Estados Unidos pero sentó un precedente sobre el estado de derecho, aseguran analistas.

Trump se declaró no culpable el martes de 37 cargos federales. Las divisiones del país fueron visibles en el exterior de la corte, donde simpatizantes y detractores del expresidente manifestaron sus posiciones y se reportaron momentos de visibles tensiones.

“No estamos en un momento donde esperaríamos que estuviera nuestro país. Una de las implicaciones que hemos visto es cómo nos hace ver esto», dijo la profesora de ciencias políticas de la Universidad de Chicago, Susan Stokes.

Stokes y otros expertos de la casa de altos estudios analizaron este miércoles en un panel online las implicaciones que el caso de Trump, enzarzado en varias batallas legales, deja para EE. UU. y la imagen que refleja el país ante el mundo.

«La línea de pensamiento es que si los exjefes ejecutivos son procesados, eso significa que nos estamos volviendo más como una república bananera o un país del tercer mundo”, señaló Stokes.

La profesora explicó que en casos como Perú, “donde la mayoría de los expresidentes de las últimas décadas han sido procesados”, dichos enjuiciamientos no son “categorizados” como una venganza política y “tienden a conducir a un hallazgo de culpabilidad”.

En ese contexto, desde América Latina EE. UU. está siendo observado. “Hemos alentado el cumplimiento del derecho en otros países y sería una hipocresía a los ojos de muchos si no estuviéramos aplicando el estado de derecho”, dijo Stokes.

Trump enfrenta otros retos legales

Además de los 37 cargos federales por el mal manejo de documentos clasificados luego de su salida de la Casa Blanca, que incluyen delitos recogidos en la Ley de Espionaje que podrían significar hasta 10 años de cárcel, Trump enfrenta otros retos legales.

En abril pasado, el expresidente tuvo que comparecer ante un tribunal en Manhattan, Nueva York, donde se declaró no culpable de 34 cargos estatales relacionados con uso indebidos de fondos de campaña para pagar a una estrella de cine para adultos mientras aspiraba a la presidencia en las elecciones de 2016.

Los oficiales de policía limpian un área para examinar un objeto encontrado frente al Palacio de Justicia de los Estados Unidos Wilkie D. Ferguson Jr. antes de la lectura de cargos del expresidente Donald Trump. (Foto: VOA)

Meses después, un jurado lo encontró responsable de abusar sexualmente de una experiodista hace más de tres décadas y le ordenó pagar 5 millones de dólares a la víctima.

El fiscal especial Jack Smith, que lidera la pesquisa sobre los documentos clasificados, también investiga los esfuerzos de Trump por revertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 y retener el poder tras su derrota, además de su implicación en los sucesos del Capitolio el 6 de enero de 2021, cuando fue atacado por seguidores del exmandatario que buscaban detener la confirmación de Biden como presidente electo.

El exmandatario tiene el dudoso récord de ser el primer presidente de EE. UU. en pasar por dos procesos de destitución, además de convertirse en el primer exgobernante del país que ha tenido que comparecer ante un juzgado estatal y luego federal.

A pesar de eso, y al contrario de lo que tradicionalmente ocurre, la popularidad de Trump entre su base electoral crece con cada acusación. Sus seguidores repiten los argumentos de Trump de que es objeto de una «cacería de brujas» por parte de la administración Biden.

Miembros de su partido se han apresurado a defenderlo, entre ellos, su excontendiente por la nominación republicana en las elecciones de 2016, el senador republicano Ted Cruz.

Al conocerse la acusación en Manhattan, Cruz aseguró en marzo pasado que el proceso contra Trump era un espejo de “repúblicas bananeras” y que esta situación era un «golpe para Estados Unidos».

De igual forma, el senador de Florida Marco Rubio cargó contra el Departamento de Justicia acusándolo de tratar de encarcelar «no sólo a un expresidente, sino al principal oponente del actual presidente en las elecciones de 2024», en las que Trump se perfila como el principal candidato a la nominación republicana.

«El daño que esto ya le está causando a nuestro país supera con creces el daño (si lo hay) de lo que alegan en la acusación», afirmó Rubio, uno de los principales críticos de la exsecretaria de Estado y excandidata demócrata a la presidencia, Hillary Clinton, tras descubrirse que utilizó servidores no seguros para sus emails de trabajo cuando estaba al frente del Departamento de Estado.

En esa ocasión, Rubio denunció al FBI por no procesar a Clinton por mal manejo de documentos clasificados.

De acuerdo a la investigación del fiscal Smith, Trump se llevó consigo cientos de documentos clasificados, los guardó de manera descuidada en sus residencias personales, y se negó a entregarlos aún bajo petición de las autoridades competentes.

En cuanto a esto, la profesora Stokes remarcó que “lo que se espera” de las democracias electorales es que “eliminen” a las personas que “cometerán delitos en el cargo”.

Diferencias con el caso Biden

En las semanas previas a la acusación, Trump subió de tono su retórica condenatoria, acusó sin pruebas al DOJ de querer «ir a por él» y señaló el supuesto doble rasero al no enjuiciar al presidente Joe Biden por el mismo motivo.

Biden, principal candidato demócrata a las elecciones de 2024, está siendo investigado en un proceso aparte por registros clasificados que se remontan a su época como vicepresidente, durante el gobierno de Barack Obama, y que fueron encontrados en una antigua oficina del mandatario en Washington y en su casa en Delaware.

La defensa de Biden ha recalcado que los documentos fueron entregados a los funcionarios del gobierno tan pronto como fueron encontrados.

En casos como el de Biden y Trump, en relación a documentos confidenciales, “la diferencia fundamental es que Trump no los entregó cuando el gobierno se lo pidió”, dijeron los expertos.

“Es diferente si alguien dice que hay un montón de cajas con archivos en alguna parte y entre ellos algunas cosas que resultaron ser clasificadas sin saberlo, pero creo que la acusación presenta una manera muy persuasiva en el caso de Trump, que él sabía”, dijo la experta en historia legal de EE. UU. Alison LaCroix.

LaCroix abundó en que es errónea la percepción de que “la acusación es el final del proceso legal” cuando aún se debe ir a juicio ante un gran jurado federal conformado por ciudadanos de la Florida.

EE. UU. polarizado en un momento «sin precedentes»

Pese a ser la primera vez que un expresidente estadounidense es procesado por la justicia federal, “el hecho de que las supuestas acciones de Donald Trump no tengan precedentes no significa que todos en la nación carezcamos de precedentes legales y constitucionales para evaluar esos actos”, dijo LaCroix.

La experta señaló casos como los de Richard Nixon y el escándalo de Watergate, en el que una Corte estableció que un presidente, incluso desde su posición, no es inmune a las citaciones federales en medio de procesos penales.

En su caso, la impugnación en su contra ocurrió en relación a unas cintas de audio que había instalado para grabar sus conversaciones en la Casa Blanca y que Nixon se negó a hacer públicas.

Otro caso señalado por LaCroix fue el de Bill Clinton, en el que un tribunal decidió que un presidente, “incluso mientras se desempeña” como tal, “puede ser demandado por daños y prejuicios ante un tribunal federal”. La demanda contra el entonces presidente fue por parte de Paula Jones, quien alegó que había sido la víctima de proposiciones sexuales indecorosas hechas por Clinton.

“Creo que vemos en estos casos que se rechazan las afirmaciones del presidente con protecciones especiales o estándares elevados”, apuntó LaCroix.

Pennsylvania using tons of recycled glass nuggets to rebuild collapsed Interstate 95

Crews continue to work the scene of a collapsed elevated section of Interstate 95, in Philadelphia, Wednesday, June 14, 2023. (Photo: AP/Matt Rourke)

Pennsylvania will truck in 2,000 tons of lightweight glass nuggets to help quickly rebuild a collapsed section of Interstate 95 in Philadelphia and crews will work 24 hours a day until they can reopen the critical commercial artery, officials said Wednesday.

Instead of rebuilding the overpass right away, crews will use the recycled glass to fill in the collapsed area to avoid supply-chain delays for other materials, Gov. Josh Shapiro said.

But Shapiro repeatedly declined to estimate how long it will take to get traffic flowing again on the busy East Coast highway.

“We’re going to get this job done as quickly as possible,” Shapiro said at a news conference near the site, over the sounds of heavy machinery working to clear wreckage. He said the work would be done with union labor.

Investigators continued to look into why a truck hauling gasoline went out of control on an off-ramp and flipped on its side, igniting a fire early Sunday that caused the collapse of the northbound lanes of Interstate 95 and severely damaged the southbound lanes.

Workers will fill the gap — which is roughly 100 feet (30 meters) long and 150 feet wide — by piling recycled foam glass aggregate into the underpass area, bringing it up to surface level and then paving it over so that three lanes of traffic can reopen each way, Shapiro said.

“This approach will allow us to avoid delays due to shipping and supply chain issues and pursue a simple, quicker path,” Shapiro said.

After that, a replacement bridge will be built next to it to reroute traffic while crews excavate the fill to restore the exit ramp, officials said.

The Biden administration is pledging its aid as the collapse snarls traffic in Philadelphia while the summer travel season starts. It has upended hundreds of thousands of morning commutes, disrupted countless businesses and forced trucking companies to find different routes.

Demolition of both the northbound and southbound lanes in the overpass was expected to finish Thursday. Trucks hauling glass aggregate could start arriving the same day and will have a state police escort, officials said.

The company supplying the glass aggregate, AeroAggregates of North America, has a production site just south of Philadelphia along the Delaware River. There, it mills glass bottles and jars diverted from landfills into a powder and heats it into a foam to produce small, lightweight nuggets that are gray and look like rocks — but are as light as Styrofoam, said CEO Archie Filshill.

Each one is about an inch or inch-and-a-half wide.

Filshill estimated that it will take about 100 box-truck loads to haul about 10,000 cubic yards (7,600 cubic meters) of the glass nuggets required for the I-95 project. The total weight is around 2,000 tons, a fraction of the weight of regular sand or dirt, meaning that it will take many fewer trucks to bring it to the site, Filshill said.

PennDOT was the first to use his company’s product after he began making it in 2017, and it is now approved for use by 23 state transportation departments around the country, Filshill said. AeroAggregates will divert material bound for other, less urgent projects to the I-95 project, he said.

The disruption is likely raise the cost of consumer goods because truckers must now travel longer routes, U.S. Transportation Secretary Pete Buttigieg said.

Of the 160,000 vehicles a day that travel that section, 8% are trucks, Buttigieg said.

Police say the driver died in the accident. The Philadelphia medical examiner identified him as Nathan Moody, 53.

Authorities say Moody was headed northbound on his way to deliver fuel to a convenience store when the truck lost control on a curving off-ramp, landing on its side and rupturing the tank.

State police officials said the trucking company had contacted them and has been cooperating. On Wednesday, the National Transportation Safety Board, which is investigating the accident, said federal records showed that the trucking company was “in good operating status and has valid authority” to haul gasoline.

La Oficina del Inspector General de SEPTA estrena una página web para aumentar la transparencia

La Oficina del Inspector General (OIG) de SEPTA anuncia el estreno de su nueva página web: OIG.septa.org

Después de un año en desarrollo, la página web permite a los usuarios leer los informes de auditoría e investigación de la OIG y las revisiones de los programas de SEPTA. La web también cuenta con una tabla de recomendaciones e implementación, recursos, oportunidades profesionales en la OIG, comunicados de prensa y un formulario para denunciar irregularidades.

“La OIG está comprometida con un mayor nivel de transparencia y rendición de cuentas”, dijo la Inspectora General de SEPTA, Denise S. Wolf. “A través de la publicación de informes de auditoría e investigación en esta web, y las respuestas de la gerencia y las acciones correctivas, el público verá que SEPTA está atenta a cómo administra los fondos públicos”.

La misión de la oficina del OIG de SEPTA es erradicar el fraude, el despilfarro y el abuso que se desvía de sus valores fundamentales de responsabilidad y transparencia. Esta nueva web fomenta estos valores y demuestra el compromiso de SEPTA para mejorar los controles internos y disuadir la mala conducta.

“Aunque es inevitable que haya actos malos en una fuerza laboral tan grande, la OIG cree que, a través de la transparencia y la rendición de cuentas, SEPTA puede mejorar continuamente y ganarse la confianza de nuestros pasajeros, contribuyentes y los funcionarios electos que nos apoyan”, dijo Wolf.

SEPTA invita a sus empleados, contratistas, pasajeros y otras partes interesadas a visitar la nueva web.

Para obtener más información sobre horarios, planificación de viajes y servicio en tiempo real, visite septa.org, siga a @SEPTA en Twitter, descargue la aplicación oficial de SEPTA o llame al servicio al cliente al (215) 580-7800.

Harvard Medical School morgue manager, 4 others indicted in theft, sale of human remains

A former manager at the Harvard Medical School morgue, his wife and three other people have been indicted in the theft and sale of human body parts, federal prosecutors in Pennsylvania announced Wednesday.

Cedric Lodge, 55, of Goffstown, New Hampshire, stole dissected portions of cadavers that were donated to the school in the scheme that stretched from 2018 to early 2023, according to court documents. The body parts were taken without the school’s knowledge or permission, authorities said, adding that the school has cooperated with the investigation.

Lodge sometimes took the body parts — which included heads, brains, skin and bones — back to his home where he lived with his wife, Denise, 63, and some remains were sent to buyers through the mail, authorities said. Lodge also allegedly allowed buyers to come to the morgue to pick what remains they wanted to buy.

Bodies donated to Harvard Medical School are used for education, teaching or research purposes. Once they are no longer needed, the cadavers are usually cremated and the ashes are returned to the donor’s family or buried in a cemetery.

In a message posted on the school’s website entitled “An abhorrent betrayal,” deans George Daley and Edward Hundert called the matter “morally reprehensible.” They said Lodge was fired May 6.

“We are appalled to learn that something so disturbing could happen on our campus — a community dedicated to healing and serving others,” the deans wrote. “The reported incidents are a betrayal of HMS and, most importantly, each of the individuals who altruistically chose to will their bodies to HMS through the Anatomical Gift Program to advance medical education and research.”

The indictment charges the Lodges and three others — Katrina Maclean, 44, of Salem, Massachusetts; Joshua Taylor, 46, of West Lawn, Pennsylvania; and Mathew Lampi, 52, of East Bethel, Minnesota — with conspiracy and interstate transport of stolen goods. It was not known Wednesday if any of the defendants had a lawyer who could comment on their behalf.

According to prosecutors, the defendants were part of a nationwide network of people who bought and sold remains stolen from the school and an Arkansas mortuary. The Lodges allegedly sold remains to Maclean, Taylor, and others in arrangements made through telephone calls and social media websites.

Taylor sometimes transported stolen remains back to Pennsylvania, authorities said, while other times the Lodges would mail remains to him and others. Maclean and Taylor resold the stolen remains for profit, authorities said.

Denise and Cedric Lodge both made their initial court appearances Wednesday in federal court in Concord, New Hampshire, and were each released on personal recognizance bail. They declined comment as they left the courthouse.

Two other people have been charged in the case.

Jeremy Pauley, age 41, of Bloomsburg, Pennsylvania, allegedly bought some remains from Candace Chapman Scott, of Little Rock, Arkansas, who allegedly stole them from a mortuary where she worked. Authorities have said Scott stole body parts from cadavers she was supposed to have cremated, noting many of the bodies had been donated to and used for research and educational purposes by a medical school in Arkansas.

Pauley allegedly sold many of the stolen remains to other people, including individuals, including Lampi. Pauley and Lampi bought and sold from each other over an extended period of time and exchanged more than $100,000 in online payments, authorities said.

Scott and Pauley have both pleaded not guilty.