
Benito Antonio Martínez Ocasio, originario de Vega Baja, Puerto Rico, es una fuerza de la naturaleza, con tan solo 30 años ha tocado una fibra mucho más allá de los ritmos con su último álbum DeBÍ TiRAR MáS FOToS. Bad Bunny no solo hace música, sino que crea revoluciones culturales que provocan conversaciones muy intensas sobre la identidad, el desplazamiento y la preservación cultural.
Los miembros de la comunidad tuvieron la buena fortuna de experimentar este fenómeno por sí mismos en Taller Puertorriqueño (El Corazón del Barrio) la noche del pasado 12 de febrero. Con un participación de unos 150 asistentes que desafiaron la nieve y una lista de espera, el evento subrayó la profunda resonancia del álbum entre los puertorriqueños y otras personas que equilibran la vida entre los EE. UU. y su tierra natal. Más que entretenimiento, la música de Bad Bunny sirve como una carta de amor y un grito de guerra para Puerto Rico y las comunidades que enfrentan luchas similares.

Una cálida bienvenida: comida, banderas y compañerismo
A medida que los invitados iban llegando, fueron recibidos con un banquete aromático preparado por la chef Amy y su equipo de Amy’s Pastelillos en Fishtown. El sabroso arroz con gandules, con capas de pernil, ensalada de papas y chips de plátano crujientes, fue un momento destacado en sí mismo. Con el estómago y el corazón llenos, los asistentes tomaron asiento, ondeando las banderas puertorriqueñas que se les proporcionaron al ingresar. La atmósfera era eléctrica, abarcando generaciones, desde bebés hasta personas mayores, todos ansiosos por experimentar la poderosa narración de DeBÍ TiRAR MáS FOToS.

Philly Boricuas: un anfitrión perfecto para la noche
Philly Boricuas, un colectivo de base de voluntarios que se dedican apasionadamente a defender la autodeterminación y la descolonización de Puerto Rico, organizó el evento en colaboración con Taller Puertorriqueño, Amy’s Pastelillos, AfroTaino y Gusto! (todas organizaciones puertorriqueñas en Filadelfia).

La misión de Philly Boricuas está profundamente alineada con los temas del álbum de Bad Bunny, que explora el cambiante paisaje de Puerto Rico y las luchas de su gente que enfrentan la gentrificación y el desplazamiento.

“Hay una larga historia de nuestros antepasados que utilizan la música para preservar nuestro idioma, cultura e historia en Puerto Rico”, explicó Vanessa Maria Graber, de Philly Boricuas. “Los íconos culturales como Bad Bunny también han utilizado sus plataformas para la justicia social. Su último álbum y película, DeBÍ TiRAR MáS FOToS, son parte de ese legado. Nos muestra cuál podría ser el destino de Puerto Rico como colonia si no tomamos medidas, pero también por qué nuestra cultura es tan especial y vale la pena luchar por ella”.

Una experiencia profundamente cautivadora
El evento se desarrolló como un viaje guiado a través de DeBÍ TiRAR MáS FOToS, con cinco miembros de Philly Boricuas—Vanessa Maria Graber, Charito Morales, Deborah Rodríguez, Justin Roig y Adrián Rivera Reyes—guiando a la audiencia a través del significado de cada canción. El formato fue interactivo: un presentador compartió reflexiones sobre una canción, seguidas de un cortometraje o de la canción en sí. Se animó a los asistentes a discutir sus pensamientos con sus vecinos, lo que generó conversaciones profundas y la construcción de una comunidad al conocer a otras personas al discutir temas profundamente personales y significativos que los asistentes podían comprender plenamente.

Charito Morales inició la sesión con NuevaYol, una canción vibrante que captura la experiencia de los puertorriqueños construyendo comunidades en Nueva York. “El Orgullo Patriótico de Borinkén es una señal de amor y compromiso social hacia una nueva reconstrucción del Puerto Rico de ayer y forjar el Puerto Rico de hoy con orgullo y amor patrio”, enfatizó Charito, destacando el orgullo y el compromiso con el legado de Puerto Rico.

Vanessa Maria Graber siguió con Baile Inolvidable, precedido por una reflexión histórica sobre el estatus de Puerto Rico desde la Segunda Guerra Mundial. Vanessa hizo referencia a la Masacre de Ponce, donde manifestantes pacíficos fueron asesinados por la policía, y los cambios económicos que llevaron a que Puerto Rico obtuviera el estatus de Estado Libre Asociado. El análisis de Graber dejó a la audiencia profundamente conmovida, especialmente cuando citó la conmovedora letra de la canción: “En otra vida, en otro mundo, podrá ser”, mientras compartía que ella se preguntaba cómo sería su vida si su madre se hubiera quedado en Puerto Rico.

Un lamento nostálgico y un despertar político
Justin Roig presentó Turista, una canción cargada de tristeza y añoranza por un Puerto Rico que se está desvaneciendo. Proporcionó un contexto histórico, haciendo referencia a El Grito de Lares, los vínculos de Puerto Rico con España y la creación de su primera bandera. El tono melancólico de la canción transformó la energía en la sala; donde las pistas anteriores habían inspirado baile y celebración, esta trajo consigo un silencio solemne. La letra tocó una fibra sensible: “En mi vida fuiste turista; tú solo viste lo mejor de mí y no lo que yo sufriría”.

Luego vino Lo que le pasó a Hawaii, presentada por Adrián Rivera-Reyes. Esta canción con carga política advierte sobre el futuro potencial de Puerto Rico al compararlo con Hawái, donde los nativos han sido desplazados y sus tierras han sido invadidas por extranjeros ricos. La letra de la canción pinta un panorama sombrío: “Quieren quitarme el río y también la playa; quieren el barrio mío y que abuelita se vaya”.

En este punto, las emociones estaban a flor de piel. Diana González, Adriana Cruz, Rafael Febo y Joana Díaz, miembros de la audiencia, compartieron sus experiencias personales y expresaron su frustración por la gentrificación que está empujando a los puertorriqueños a abandonar su propia isla.
Muchos asistentes se enjugaron las lágrimas, se abrazaron y se consolaron unos a otros. La canción había dejado al descubierto un dolor colectivo que, aunque siempre está presente, a menudo se deja de lado en el ajetreo de la vida cotidiana. Sin embargo, en este espacio, la comunidad pudo expresar y procesar estas emociones en conjunto
La canción que da título al álbum: Un llamado a apreciar y proteger
La velada culminó con el tema principal, DeBÍ TiRAR MáS FOToS. La canción, impregnada de ritmos de bomba y plena, comienza lentamente antes de convertirse en un crescendo emocional. Si bien en la superficie parece tratarse de un arrepentimiento personal, su significado más profundo es un llamado a apreciar a Puerto Rico antes de que cambie más allá del reconocimiento. La letra, “Otro tardecer bonito que veo en San Juan; disfrutando de todas esas cosas que extrañan los que se van”, sirvió como un recordatorio final del mensaje general del álbum.

Según Rivera-Reyes, “Me alegra que el álbum haya resonado en tanta gente. El álbum ha iniciado una tendencia en las redes sociales, amplificando no solo el mensaje y la historia de la lucha puertorriqueña, sino también permitiendo que otras personas en todo el mundo se conecten con él y con nuestra música”.

Una fuerza cultural a tener en cuenta
Al final de la noche, el impacto de DeBÍ TiRAR MáS FOToS fue innegable. La audiencia se conectó entre sí a través de experiencias compartidas, impulsadas por el anhelo de proteger las raíces sagradas de Puerto Rico mientras enfrentaban las realidades de vivir entre dos mundos. El álbum no solo entretiene, sino que educa, inspira y moviliza. Para los puertorriqueños, es una experiencia profundamente personal, un reflejo de sus raíces, luchas y aspiraciones. Para otros, es una invitación a comprender y solidarizarse.

El efecto Benito es más que solo admiración: es un movimiento. Es un testimonio del poder de la música como vehículo de la historia, la resistencia y el orgullo cultural. Si una noche en Filadelfia es un indicio, el mensaje de Bad Bunny no solo se escucha, sino que se siente, se vive y se transmite por una comunidad determinada a honrar y proteger su identidad.

Conversaciones continuas y eventos futuros
Philly Boricuas: La historia, los relatos y las contribuciones de los puertorriqueños en Filadelfia, con la participación del Dr. Víctor Vázquez Hernández y el Dr. Ariel Arnau, se llevará a cabo de manera virtual el miércoles 26 de febrero de 2025 a las 7 p. m. Regístrese en tinyurl.com/PBhistoryevent. Manténgase conectado siguiendo a Philly Boricuas en las redes sociales o suscribiéndose a su lista de correo electrónico en tinyurl.com/PhillyBoricuasSignUp.

El éxito abrumador de este evento, junto con el creciente interés en la cultura puertorriqueña tras el lanzamiento de DeBÍ TiRAR MáS FOToS, ha provocado una nueva ola de participación comunitaria. En respuesta, Taller Puertorriqueño está lanzando una serie de eventos culturales en los próximos meses. Para obtener más información sobre el impactante trabajo de Taller durante los últimos 50 años, visite www.TallerPR.org.